Un espacio de debate en torno a la resistencia afrodescendiente en Colombia

F-2017-10-04-EXPRESIONESDERESISTENCIAENCOLOMBIA.jpg
Invitados al panel junto al moderador, Davide Riccardi.

Por:

06 oct 2017

Reconocernos como un país intercultural que propicie el diálogo entre las diversas culturas que conforman la realidad nacional fue una de las propuestas que dejó el conversatorio Expresiones de resistencia afrodescendiente en Colombia, realizado el 4 de septiembre en Uninorte.

Durante el encuentro, organizado por el departamento de Historia y Ciencias Sociales de la universidad y su Instituto de Altos Estudios Sociales y Culturales de América Latina y el Caribe, expertos y representantes de la afro descendencia se dieron cita para debatir en torno a problemáticas de exclusión dadas históricamente en el país.

Zulia Mena García, viceministra de Cultura, fue una de las invitadas al conversatorio, pero no pudo asistir debido a problemas de movilidad. Sin embargo, las palabras que preparó para la ocasión fueron leídas por Roberto González, profesor del departamento de Historia y Ciencias Sociales.

“Los considerados miembros de otros grupos culturales, sean indígenas, afrocolombianos, palenqueros, LGTBI, mujeres, entre otros, seguimos en condiciones desventajosas porque se mantiene un diálogo asimétrico en contra nuestra, todavía se nos niega, rechaza y excluye”, manifestó.

Para ella es fundamental dejar atrás los modelos monocultural y multicultural que ha habido en Colombia para darle paso a la interculturalidad. Este término no implica únicamente el reconocimiento de las diferentes culturas, sino que quienes sean diferentes tengan el derecho de ser escuchados y atendidos en igualdad de condiciones.

“La interculturalidad de este país, reunida en escenarios como este, debe servir para que esas voces no escuchadas muestren sus legados de resistencia, que se han negado a desaparecer. Pero también para construir una teoría social desde la realidad colombiana, para no seguir con un discurso prestado que nos impide tener claridad sobre cómo luchar”, enfatizó.

Para Alberto de Castro, decano de la División de Ciencias Sociales, en un país como Colombia, que tiene cifras preocupantes en cuando a muertes por intolerancia, la interculturalidad y lo que esto implica son prácticas necesarias en la sociedad.

“La interculturalidad lo que exige, desde una posición personal, es mirar el rol que socialmente estamos cumpliendo, nos exige mirar la posición desde la cual atendemos al otro, escuchar y ser empáticos”, puntualizó.

González destacó la importancia que tienen espacios como este para la construcción de país, a través del reconocimiento de la diversidad étnica y cultural que habita en territorio colombiano.

“Lo que pretendemos con este encuentro es despertar el interés sobre cómo debemos reconocernos a partir de la diferencia, y cómo Colombia históricamente tiene una deuda social con grupos que han sido olvidados en un modelo centralista de país”, dijo.  

Otros invitados

Durante la jornada Katherine Bonil, profesora del departamento de Historia y Ciencias Sociales, presentó una charla sobre casos de resistencia política que hubo por parte de esclavos y negros libres en poblaciones cercanas al río Magdalena, durante el periodo colonial. Así mismo, Antonino Vidal, profesor del mismo departamento, compartió una mirada de resistencia desde el caso del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

La líder social Airlin Pérez fue otra de las invitadas y mostró a la audiencia cómo Cartagena, a pesar de ser reconocida por fuera como una ciudad de progreso, tiene una grave problemática de exclusión racial, que se evidencia en la concentración de la pobreza en la población afrodescendiente.

“Cartagena es la tercera ciudad del país donde más subió la pobreza y la pobreza extrema en 2016. Pobreza que cae sobre la población negra de Cartagena, quienes viven un apartheid silencioso”, manifestó.

Para finalizar la jornada se realizó un panel con la participación de las escritoras Nadia Morales, Dora Berdugo, Ruth Diago y Muris Cueto; los editores Guiomar Cuesta y Alfredo Ocampo y los músicos Charles King, ‘el Palenquero Fino’, Blas y ‘Michi’ Sarmiento. El moderador fue Davide Riccardi, profesor organizador del evento.

Por Oriana Lewis

Más noticias