Un recorrido por la música indígena latinoamericana

Jorge-Villalón.jpeg
Jorge Villalón, historiador y docente del departamento de Historia y Ciencias Sociales.

Por:

11 may 2016

La sala del Museo Mapuka sirvió de escenario para que el profesor Jorge Villalón realizara una presentación musical en la que se valió de su voz y de distintos instrumentos tradicionales para transmitir a los asistentes un poco de la vasta tradición de los pueblos indígenas latinoamericanos.

Villalón, quien es historiador y docente del departamento de Historia y Ciencias Sociales de la universidad, explicó que su gusto por la música tradicional se inició en 1966, cuando comenzó a coleccionar canciones e instrumentos de distintos países.

Durante el evento deleitó a los asistentes con una muestra de 8 canciones latinoamericanas; siendo la primera un tema instrumental Yaraví, que interpretó con una flauta de pan. “Cuando la toco, me imagino caminando por las montañas de los Andes”, explicó el docente hablando de las evocadoras melodías que produce esta flauta.

En su presentación fue acompañado por los sonidos graves y solemnes del bombo, que tocó Lali de la Hoz, estudiante de sexto semestre del programa de Música. Mediante la flauta de pan y su voz, el profesor también interpretó 'Ojos bonitos', un tema popular peruano, que es también conocido en otros países como 'Ojos azules'.

Posteriormente presentó la canción 'Vasija de barro', de los músicos ecuatorianos Gonzalo Benítez y Luis Alberto Valencia. Para este tema, Villalón empleó la quena, un instrumento de viento fabricado a partir de la caña. Este es similar a una flauta dulce europea, ya que en su parte posterior cuenta con un pequeño agujero. Otra canción tocada con la quena fue 'Pajaro Chogüi', una especie de polca compuesta por un artista paraguayo del siglo XX conocido como El Indio Pitagua.

En la música andina, los instrumentos de cuerda también tienen importancia, es por esto que el profesor empleó un charango, cuyo uso se encuentra extendido en países como Chile y Bolivia, para la canción 'Señora chichera'.

El charango es un instrumento similar a una guitarra, cuenta con cinco cuerdas y según explica el intérprete, los primeros de estos fueron fabricados por los mestizos, quienes utilizaban caparazones de armadillos para hacer la caja de resonancia.

Con los fuertes sonidos producidos por el charango, tocó también 'Carnavalito', canción del compositor argentino Edmundo Zaldívar, quien en la letra habla del Carnaval de Humahuaca, festejo que se realiza tradicionalmente en la provincia de Jujuy en Argentina.

Luego, Villalón utilizó una guitarra y cantó los versos de la canción 'Camino del indio', del cantautor y poeta argentino conocido como Atahualpa Yupanqui.

El final de la presentación se dio con la guitarra y una interpretación de 'Arauco tiene una pena', tema propio de Chile, tierra natal del profesor. Esta canción fue compuesta por la cantautora Violeta Parra; en ella habla sobre las opresiones que han sufrido los indígenas Mapuches desde los tiempos de la conquista hasta la actualidad.

Este evento, que permitió conocer más acerca de las tradiciones mestizas e indígenas de Latinoamérica, formó parte de las actividades de Mapukeando, que se ofrecen al público durante el primer jueves de cada mes en el Museo Mapuka.

Por María Margarita Mendoza

Más noticias