Un repaso por la historia de la humanidad y su relación con las pandemias

El historiador Julián Velasco compartió su conocimiento sobre la historia de las pandemias con la comunidad académica, a través del canal de Youtube Uninorte Académico.

historia-de-las-pandemias-en-Colombia.jpg
Julian Velasco, historiador de la Universidad Industrial de Santander y especialista en el área de Colonias.

Por:

26 may 2020

La Maestría en Historia de la Universidad del Norte organizó un conversatorio con Julián Velasco, historiador de la Universidad Industrial de Santander, especialista en el área de Colonias, con el fin de dialogar sobre ‘Pandemias en la Historia de Colombia’, a través del canal de Youtube Uninorte Académico.

Uno de los objetivos de este encuentro, desarrollado el 18 de mayo, fue difundir el trabajo que hacen los docentes historiadores, pues su disciplina no trata solo de mirar el pasado, sino de conectar este con las preocupaciones del presente para analizar de una manera más completa los fenómenos y periodos.

“La relación que tenemos los humanos con la naturaleza, es decir el ambiente y los animales, está relacionada algunas veces con las enfermedades y, en ciertos momentos de la historia, han sido susceptibles a desequilibrios. A partir de ello se ha presentado una serie de padecimientos que no sabíamos cuáles iban a ser las afectaciones y que por su tipo de comportamiento han resultado en pandemias”, argumentó Velasco.

La actual crisis de salud pública por COVID-19 es una época para reflexionar las historias de las enfermedades pasadas, para pensar individual y colectivamente en términos culturales, históricos y sociales de lo que estamos viviendo. De esta forma, poder afrontar adecuadamente la pandemia, ya que antes de la llegada de una infraestructura de salud pública, las epidemias habían sido letales en muchas regiones de Colombia y de otros países.

La difusión de las epidemias en la época colonial son parte de los cambios de la globalización en el mundo, por ejemplo el descubrimiento de América (S. XVI), el desarrollo y avance del transporte (S. XIX) y la difusión y expansión de las áreas en los siglos XX y  XXI permitieron que las personas recorran el mundo en pocas horas. Todos estos cambios han hecho que inevitablemente las epidemias se extiendan más fácil por todos los territorios.

 

Epidemias en la época colonial:

Tifu: 1.546 (Perú hasta Colombia).

Sarampión: 1617 a 1618, (Perú y Colombia) y en 1775 (en todo el altiplano).

Tabardillo: 1630 a 1633. 1639, 1956 y 1688 en Bogotá

Peste: 1696 (Bogotá y otros lugares).

Disentería: 1810 a 1811 (Cali).

Viruela: brotes en el S. XVI, 1621, 1651, 1659, 1667 a 1668, 1692 a 1693. Diversas epidemias en el Siglo XVIII. La enfermedad de mayor extensión en el periodo colonial.

Una de las pandemias que más se puede comparar con el COVID-19 es la viruela, señaló Velasco. “Durante el siglo XVI la viruela llegó por el expansionismo europeo, portugués y español y terminó en América. Además de la viruela y otras enfermedades como la fiebre amarilla que surgieron con la esclavitud en África.

“La viruela en 1782 es un caso histórico y sirve para pensar un poco en el significado que tienen las rutas de propagación y los impactos de las enfermedades. Fue una de las más grandes del siglo XVIII, pues impactó a Colombia fuertemente. Entre 1974 y 1978 se presentó en varias partes de América y Australia, afectando distintos tipos de población”, explicó el experto.

La falta de infraestructuras de salud y el desconocimiento de la epidemiología, el origen y funcionamiento de estas enfermedades en épocas pasadas, facilitó que muchas personas se infectaran, por ejemplo la influenza en 1918, con la ‘gripe española’, provocó que más de 50 millones de personas fallecieran ya que los personales médicos eran párrocos y monjas para cubrir la atención de los enfermos.

Las epidemias, por lo general de carácter pulmonar, tienen un impacto más fuerte en niños menores de 5 años y en personas mayores de 60, por lo que la prevención más común en épocas pasadas e incluso la actual es la cuarentena para evitar la propagación.

“Esto me hace pensar en lo que todavía muchos no tienen presente en la actualidad o la eficiencia que debemos tener todos con estas pandemias, porque además esto genera algunos miedos. De igual manera el punto más importante en el pasado y para la actualidad es la salud pública, porque no habría otra manera de enfrentar una pandemia, si no se hace con una adecuada infraestructura y cobertura”, concluyó Julián Velasco.  

Por Valentina Sánchez Herrera

 

Más noticias