Un seminario para pensar a Colombia y sus fronteras con el Caribe

Seminario-colombia-y-el-caribe.jpeg
Durante la intervención de Weildler Guerra.

Por:

10 ago 2018

El Seminario Colombia y sus fronteras con el Caribe fue instalado la mañana del 9 de agosto por el rector Adolfo Meisel Roca, quien denominó las temáticas del evento como "prioridad nacional". “Colombia es la conjunción de un país caribe y andino. Este hecho hace parte de la institucionalidad, de la historia y de la dinámica política y económica del país desde sus inicios, y ha sido una fuente permanente de tensiones”, señaló el rector en su intervención, que dio inicio al ciclo de conferencias de la jornada.

Participaron invitados de la Universidad Nacional, de la sede San Andrés y Bogotá, de la Pontificia Universidad Católica Madre, de República Dominicana, y de Uninorte. El rector también se refirió al tema de Panamá y de cómo su independencia lo llevó de ser una región con un PIB per cápita bajo a ser un país próspero. Estas palabras resonaron con lo que el primer conferencista, Weildler Guerra Curvelo, gerente del Centro Cultural de San Andrés del Banco de la República, habló durante su intervención.

Trató las relaciones que existían entre comunidades indígenas que han sido escasamente registradas en los libros de historia. Durante la conferencia "La Guajira y el Caribe Insular’, el antropólogo citó a Ernesto Bassi para aclarar una perspectiva que tenían los habitantes prehispánicos: “el mar no puede concebirse como un simple intervalo entre dos puertos. Para ellos, el mar era un espacio acuático y por lo tanto estaba lleno de interacciones sociales”.

De esta forma, Guerra desglosó cómo comenzaron y evolucionaron las relaciones entre indígenas en La Guajira y las diferentes islas del Caribe. Cerró su intervención presentando el concepto de ‘Descaribeñización’: “proceso que se inició desde el principio de la República y que intenta borrar las conexiones establecidas en los siglos anteriores por los capitanes de barco, marineros, comerciantes y habitantes de las islas y del litoral”.

Otra de las invitadas destacadas a la conferencia fue la directora del Centro de Estudios Caribeños, Mu-Kien Sang Ben, quien tituló su intervención ‘República Dominicana, una Isla de Espaldas al Caribe’. La profesora de la Pontificia Universidad Católica Madre comenzó su intervención con una cita del poeta Pedro Mir. Desde esta comenzó una charla en la que habló de su vida, de la inmigración de su padre y de la llegada de este a República Dominicana, en donde ella nació, y cómo comenzó a construir su identidad. Primero desde su ciudad, luego desde su país y su relación con Haití, hasta terminar en su relación, descubierta de manera tardía, con el Caribe.

“El Caribe es más que mar, playa, calor, color, baile y ron. Formamos parte de una extraña y particular Babel integrada por grandes, medianas, pequeñas y diminutas islas dispersas como un inmenso mar de lentejas”, describió la docente e investigadora de ascendencia china su visión de la región. Sang Ben es una defensora de la singularidad caribeña que sobrevivió y se adaptó a los diferentes cambios sociopolíticos. Para finalizar su intervención, la docente remató diciendo: “yo afirmo que nos encubrieron, no nos descubrieron porque sometieron a los indígenas al más cruel de los sentimientos, se asumieron como dueños de las tierras, y negaron, borraron con sus espadas la historia, la vida y la cultura antes de su llegada”.

Roberto González Arana, profesor del departamento de Historia y Ciencias Sociales y organizador del evento, contó que dado su éxito están estudiando la posibilidad de repetirlo de manera anual. “Desde hace unos años, académicos de la región hemos venido liderando distintos escenarios de acercamiento y cooperación, en función de analizar y discutir sobre la realidad del gran Caribe colombiano, que históricamente ha sido dejado de lado por tanto la educación oficial como las políticas exteriores colombianas”, comentó González, quien también es director del Instituto de Altos Estudios Sociales y Culturales de América Latina y el Caribe.

Según el profesor, eventos como este permiten cambiar una concepción errónea en la que se ve a los países del Caribe como rivales y no como aliados desde el punto de vista comercial. “Por eso hemos invitado a una serie de académicos del país, de la región y una delegación internacional para poner en escena todas esas realidades en función de entendernos, acercar los lazos académicos y también educar y despertar el interés para conocer un poco más de la historia del Gran Caribe”, detalló el académico, quien también participó con una charla sobre la evolución histórica de la relación entre Colombia y Cuba.

Entre estos invitados estuvieron los profesores Raúl Román y Julián Lázaro. El primero habló sobre cómo ha existido una visión peyorativa de los territorios fronterizos por parte del gobierno central de Colombia, y el segundo trató el tema de lo que ocurrió socio políticamente en el Caribe durante la Segunda Guerra Mundial.

Los profesores de Uninorte, Pedro de la Puente e Iván Verbel, presentaron una radiografía sobre el comercio entre los ocho departamentos de la Región Caribe colombiana, en relación con el Gran Caribe. Silvia Mantilla, de la Universidad Nacional, trató el tema de las acciones que debe tomar nuestro país de cara al desafío de un mar compartido. Por último, los docentes Horacio Godoy y Héctor Galeano, hablaron respectivamente sobre la influencia de China en el Gran Caribe y del proyecto brasileño.

 

Por Leonardo Carvajalino

Más noticias