Una cátedra para repensar los retos ambientales y sociales de Colombia

En la primera sesión de la Cátedra Repensar el Futuro de América Latina y el Caribe se abordaron las alternativas para la transformación social y ecológica en medio de la pandemia. El profesor Alejandro Camargo, del departamento de Historia, participó del evento.

Cátedra_repensar_el_futuro.jpeg

Por:

24 feb 2021

Los desafíos y las posibilidades de transformación social y ecológica de Colombia fueron el eje de partida de la primera sesión de la Cátedra Repensar el Futuro de América Latina y el Caribe. Este escenario virtual convoca a la academia para analizar el presente de Latinoamérica, sus puntos críticos, así como escuchar las distintas voces que quieren aportar al cambio social de los territorios.

La jornada, organizada el 18 de febrero por el Foro Nacional Ambiental de Colombia, contó con la intervención de Julio Carrizosa Umaña, integrante del Comité Asesor del Foro Nacional Ambiental, quien refirió el libro El pensamiento complejo de Edgar Morin, para situar a los participantes en el paradigma de la simplicidad, comprender el problema de la complejidad y entender así la realidad del país.

"Nuestro territorio es uno de los ecosistemas más complejos del planeta, por nuestra historia geológica, por nuestra diversidad y no tenemos los instrumentos para necesitar estudiarlo; podemos ser uno de los países más complejos en lo cultural pero en lo social podemos ser uno de los menos complejos", asegura el integrante del Comité Asesor.

De acuerdo con Carrizosa Umaña, es importante entender que somos un país en el cual confluyen las características de lo que la ciencia identifica y conoce de nuestros ecosistemas. De ahí la importancia de analizar las interrelaciones de esos procesos y la gente.

"Se ha llegado a considerar que esas interrelaciones no son importantes y, después de profundizar en lo que ha pasado en el país, llego a la conclusión de que es muy importante. La geografía tiene que ver con todo lo que hemos vivido. Por ejemplo , las guerrillas y el narcotráfico se han apoderado de algunas regiones con características particulares”, explica.

Otro de los puntos clave que se exploran en la cátedra tiene que ver con los desafíos ambientales, culturales y sociales después de la pandemia, ya que esta situación histórica ha disparado conflictos sociales, la desigualdad y los ambientales. Así lo expuso Alejandro Camargo, antropólogo y geógrafo, profesor del departamento de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte, quien desde hace varios años ha trabajado conflictos ambientales en los ríos y ciénagas del Caribe colombiano.

"Con este panorama tan amplio y complejo se nos han presentado muchos de los conflictos estructurales de nuestra sociedad actual, que no se limitan solamente al país ni al continente sino a la humanidad en este momento", expuso el antropólogo, agregando que es una necesidad latente el repensar lo que hacemos y como pensamos.

"Yo, como antropólogo, lo que quiero es reflexionar un poco desde la vida cotidiana sobre algunos puntos medios que a veces se nos escapan porque la realidad se nos presenta como si fuera de extremo: por un lado los generadores de conflictos y por el otro lado los que están viviendo en carne propia".

La economista Cecilia López Montaño apuntó en su intervención que es necesario mirar el desarrollo de una manera distinta, construir un nuevo modelo de desarrollo, transformación incluyente y sostenible. 

"Estamos enfrentados ante dos tragedias que vienen hace tiempo: la desigualdad social, nos acostumbramos a ser terriblemente desiguales como si fuera natural. Y hay algo más, la tragedia ambiental, se habla de la economía verde y nada o muy poco de hace", aseguró la economista, quien hizo énfasis en generar una agenda nacional que asegure una transición energética rápida y sostenible, proteja la naturaleza, enseñe a la población cuidar los recursos ambientales, frene la deforestación y no solo actúe en la siembra de árboles.

La Cátedra Repensar el Futuro de América Latina y el Caribe, de la que hace parte la Universidad del Norte, está compuesta por 13 sesiones gratuitas. Siete se concentrarán en América Latina y el Caribe. Otras seis en el caso de Colombia, con referencia a los planteamientos establecidos en las sesiones sobre la región.

Por Katheryn Meléndez

Más noticias