Una cátedra virtual sobre los retos de la Justicia Especial para la Paz

Fabio Araque Vargas, fiscal ante la JEP, dictó una conferencia en la que expuso algunos de los desafíos a los que se enfrenta este mecanismo de justicia transicional.

Retos_y_logros_de_la_JEP.png
El encuentro virtual se desarrolló por la plataforma Zoom.

Por:

21 abr 2021

La división de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales llevó a cabo la conferencia Retos y logros de la Jurisdicción Especial para la Paz, un espacio académico en el que el fiscal ante la JEP, Fabio Araque Vargas, hizo un recuento del nacimiento de este mecanismo y expuso algunos de los retos a los que se enfrenta en la actualidad. 

En el marco del conflicto armado interno en Colombia, la Jurisdicción Especial para la Paz nació como un mecanismo de justicia transicional incluído en la reforma constitucional de 2017. Hace parte del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición (SIVJRNR), creado por el acuerdo de paz entre el Gobierno Nacional y las Farc-EP. En ese contexto, la JEP ha enfrentado retos no solo en el ámbito jurídico, sino también desafíos de carácter político y social. 

“Reconstruir la historia del país es una tarea muy compleja y, a la vez, demasiado honrosa. Es aportar un grano de arena a la paz y la reconciliación nacional desde el derecho”, señaló el fiscal Araque, abogado de la Universidad Libre; especialista en Derecho Penal y Derecho Administrativo; magíster en Derecho Penal, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (DIH); y doctor en Derecho, quien además ejerce como docente en la Universidad Militar. 

Para comprender los retos que enfrenta hoy la JEP, el docente inició explicando la naturaleza de esta jurisdicción y algunas de los interrogantes que se plantearon desde su creación, convirtiendo la conferencia del 14 de abril en un aula virtual.

Algunas de las discusiones que se presentaron cuando se creó la JEP oscilaban en si esta jurisdicción suplantaría el ordenamiento jurídico colombiano. “Los conflictos armados se han regulado por el DIH, de ahí nace la posibilidad de que las partes en conflicto puedan realizar acuerdos especiales que no surten una modificación en el estatuto jurídico del país”, aclaró. 

Bajo ese fundamento jurídico, el Estado colombiano creó el SIVJRNR. Este sistema está integrado por 3 mecanismos: la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición; la Unidad para la Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado, y la Jurisdicción Especial para la Paz. Cada mecanismo tiene propósitos distintos. 

Araque señaló que los objetivos de la JEP son cinco. “Satisfacer el derecho de las víctimas a la justicia, ofrecer verdad a la sociedad colombiana, proteger el derecho de las víctimas, contribuir al logro de una paz estable y duradera, y adoptar decisiones que otorguen plena seguridad jurídica a quienes participaron de manera directa o indirecta en el conflicto armado interno”, que se encuentran contemplados en el artículo transitorio 5 del Acto Legislativo 01 de 2017. 

De estos objetivos se desprenden retos enormes, como el principio rector de centralidad de las víctimas. “En el modelo de Justicia para la Paz se hace un énfasis en el derecho de las víctimas a ser reparadas y dignificadas a partir del reconocimiento de los daños y los impactos que la violencia les ocasionó, convirtiéndose en los protagonistas del derecho penal en la justicia de transición”.  Y rememora que se ha encontrado con personas que sienten que es la primera vez que su voz cuenta. 

Por ello, el fiscal reconoce que la Jurisdicción Especial para la Paz no se reduce a caracterizar un hecho delictivo, enmarcarlo en los paradigmas de un crimen internacional y determinar una sanción. “Más allá de la sanción, lo primordial en los principios de justicia restaurativa es el carácter de reparación integral de las víctimas”. 

Actualmente, si bien es cierto que la JEP lleva varios años de funcionamiento con una suma total de 12.843 personas comparecientes, aún no existen condenas. Ante ello, el doctor Araque concluyó que no es fácil caracterizar un crimen de guerra o de lesa humanidad, sin embargo, la Jurisdicción Especial para la Paz ha adelantado siete macroprocesos de los que espera generar una reparación integral para las víctimas. 

 

Por María Fernanda Salgado

Más noticias