Una discusión en torno a la literatura del Caribe colombiano

Caribeacuatrovoces.jpg
Los conferencistas invitados a la quinta versión del Caribe a cuatro voces.

Por:

25 sep 2017

¿Cómo perciben una rusa, una bogotana y un atlanticense la literatura del Caribe colombiano? Tres expertos se dieron cita el 21 de septiembre en la Fundación La Cueva para exponer sus distintos acercamientos a la única literatura que ha traído al país un premio Nobel.

Se trata de Iryna Zhyrun, profesora del Instituto de Idiomas; Teresa Quesada Gutiérrez, profesora del departamento de Español y Amílkar Caballero de la Hoz, profesor de la Universidad del Atlántico, quienes hicieron parte de Un Caribe a Cuatro Voces, evento anual organizado por el Museo Mapuka, en Alianza con la Cueva.

El escritor Ramón Illán Bacca fue la cuarta voz invitada al evento, que tiene como objetivo la reflexión desde cuatro perspectivas sobre un tema común de la identidad Caribe. Sin embargo, debido a problemas de salud, el autor de Maracas en la ópera no pudo asistir al encuentro.

La experiencia de leer la literatura caribeña en un idioma distinto al español fue uno de los aspectos expuestos por Zhyrun, quien leyó inicialmente a Gabriel García Márquez en su época de estudiante en Ucrania.

“El lenguaje se pierde un poco en la traducciones. Influye mucho el idioma en cómo se percibe la literatura”, manifestó.

Según narró, la primera vez que leyó Cien años de soledad no le gustó mucho y tardó casi dos meses en terminarlo. Después lo leyó en español, luego de conocer la cultura, el clima y la comida del Caribe y la percepción fue muy diferente. Entendió aspectos como por qué los personajes hacían ciertas cosas y llegó a parecerle un libro “muy interesante”.

“Cuando leemos a García Márquez en el extranjero creemos que tenía muy buena imaginación, pero cuando llegué acá me di cuenta que eso era la realidad caribeña”, añadió.

Una opinión similar sostiene Quesada Gutiérrez, quien leyó y analizó a autores como Germán Espinosa y Candelario Obeso mientras cursaba sus estudios en Francia. Para la bogotana y doctora en literatura entender "verdaderamente" a estos escritores solo fue posible cuando llegó a vivir a la región.

“Cuando uno lee la literatura del Caribe encuentra un mundo distinto, que solamente al llegar aquí se da uno cuenta que realmente existe. Nosotros en Bogotá tenemos otras experiencias, otros dolores, otras historias. Para entender esta literatura y sentirse identificado con ella hay que estar acá”, expresó.

Caballero hizo un recuento histórico de los momentos más importantes que ha tenido la literatura de la región, de los cuales resaltó tres: la Vanguardia, el Boom y el Posboom.

De la Vanguardia, que definió como la primera época de la narrativa en el Caribe, destacó la presencia de literatura urbana y cosmopolita, que tuvo como principales representantes a José Félix Fuenmayor con su obra Cosme y a Álvaro Cepeda Samudio con La casa grande.

“Son escritores que han entrado en contacto con los grandes vanguardistas del mundo, a través de lecturas. Algunos  vivieron en países donde este movimiento se había desarrollado. Usaban un lenguaje pulido, elaborado en textos con una construcción muy estética”, sostuvo.

Así mismo, a García Márquez  con Cien años de soledad lo resaltó como uno de los fuertes representantes del Boom, del cual resalta la presencia de una novela burguesa y realista.

“Lo que García Márquez hizo fue llevar lo local a lo universal. Intentó  tomar ese material local que tenía y narrarlo con técnicas modernas, que todo el hemisferio occidental conocía”, puntualizó.

Por Oriana Lewis 

Más noticias