Una mirada integral a cinco conflictos y posconflictos que afectaron al mundo

Libro-conflicto-y-posconflicto.jpg
De izquierda a derecha, los profesores, compiladores y co-autores del libro, Julián Lopez García, Diana Rico, Angélica Rodríguez y Ángel Tuirán.

Por:

19 feb 2018

Actualmente existen decenas de conflictos armados que aún permanecen activos en el mundo, algunos inclusive desde hace décadas y sin una pronta solución. Es por eso que casos como el de Colombia, Perú o Sri Lanka se han vuelto relevantes para los investigadores, quienes buscan establecer cómo se llegó a ese punto y cómo el posconflicto cambió los territorios. Es precisamente esto lo que muestra el libro Territorio, conflicto y posconflictos, presentado el jueves 15 de febrero en la universidad.

El texto de la editorial Uninorte, en alianza con la Red Internacional de Estudios sobre Territorio y Cultura (RETEC), nació luego del XV Seminario Internacional sobre Territorio y Cultura, realizado en 2017 en Uninorte. Allí, la profesora uninorteña, Diana Rico, y el profesor de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España, Julián López García, compiladores del libro, escogieron las mejores investigaciones que mostraban las experiencias de cinco países afectados directamente por el conflicto.

Para la presentación se realizó un conversatorio en donde expusieron la relevancia y el proceso de redacción del texto, además de compartir un diálogo con estudiantes y los profesores de la Universidad del Norte y co-autores del libro, Ángel Tuirán, Angélica Rodríguez y Luis Fernando Trejos.

En el conversatorio, lo académicos pudieron dialogar y responder preguntas sobre el tema de investigación de cada uno y el capítulo de su autoría, además de señalar las implicaciones del libro, que abordó desde temas locales, regionales y nacionales hasta conflictos internacionales, con investigaciones que expusieron las realidades vividas en el conflicto y posterior recuperación de España, Yugoslavia, Perú, México y Colombia.

Según cuenta López García, luego del seminario de Territorio y Cultura realizado el pasado noviembre, era casi que necesario un texto que trabajara de una manera interdisciplinar distintos conflictos en el mundo. “Hemos querido que sea diverso: temáticamente, geográficamente y de presencia internacional. Es cierto, y no puede ser de otra manera, que se centra en el conflicto y posconflicto colombiano, pero la riqueza viene de ponerlo en diálogo con otras situaciones de territorios conflictivos”, puntualizó el también doctor en antropología.

Para él es importante señalar cómo América Latina se ha convertido en un espacio propicio para la investigación sobre temas de paz y conflicto, debido a los sucesos que marcaron los últimos cincuenta años de historia. Sin embargo, destaca que no debe dejarse de lado darle una mirada más amplia, para “salir del localismo” y empezar a entender las cosas desde un contexto más grande.

Desde la Declaración de los Derechos Humanos, aprobada en 1948, según datos de la ONU los conflictos mundiales han causado cerca de 52 millones de desplazamientos forzosos, un dato que supera al registrado en la II Guerra Mundial. Es por eso que el caso de la unificación Yugoslava, la posguerra española, la reivindicación territorial indígena de la comunidad Waxirika en México y el conflicto y narcotráfico colombiano son apenas algunos de los temas que aborda el texto.

En el libro en el que además participaron los profesores de la Universidad del Norte Fernando Giraldo y Catalina Berajano, también estuvieron involucrados como coautores profesores de la  Escuela Nacional de Antropología e Historia y la Universidad San Luis de Potosí de México, la UNED de España y la Universidad La Gran Colombia.

Para López García, el texto también nace como una respuesta al conflicto. Según él, este  “contribuye a intentar minimizar el dolor y el sufrimiento de las sociedades”, a través del entendimiento de los sucesos acontecidos.

“Las narrativas son formas de conocimiento, pero también son formas de terapia. Todas las sociedades viven el conflicto, la armonía y el conflicto forman parte de lo que es la dinámica social. Sin embargo hay formas de conflicto que se traducen en guerras, sufrimiento social e infelicidad y que evidentemente ni como sociedad local ni como sociedad humana podemos consentirlo y tenemos que intentar dar respuesta a esa situación”, puntualizó.

La también compiladora del texto y doctora en ciencia política, Diana Rico, enfatizó en que el territorio fue la categoría central y el hilo conductor que los llevó a poder analizar los sucesos que acontecieron en cada uno de los espacios geográficos que aparecen allí referenciados.

Para ella es necesario rescatar que lo analizado en el documento no fue solo el conflicto y sus razones sino también el posconflicto, como “escenarios donde se transitan hacia posibles caminos ya no violentos”, y cómo esta etapa que actualmente está viviendo Colombia cambió por completo las sociedades en otras partes del mundo.

Por Edwin Caicedo Ucros

Más noticias