Blogs

La cuestión agraria en el Caribe


En el discurso reciente de posesión, el presidente Santos esbozó en tres palabras su visión de futuro del país, resumida en paz, educación y equidad.

Ante las posibilidades reales de la finalización del conflicto, lo cual ojalá no se eche a perder por las complicaciones que surgen en estos procesos, donde las extremas atizan el desastre por ambos lados, sin duda, el tema agrario resulta clave para lograr el desarrollo y la paz. 

La iniciación de un proceso de postconflicto implicará reformas que modificarán sin duda el escenario rural del país. Sin ello, se fracasaría en este empeño.

Por ello resulta esencial estudiar dos documentos que han salido a la luz pública. El primero de ellos es el libro de Juan Camilo Restrepo y Andrés Bernal Morales La cuestión agraria: tierra y posconflicto en Colombia, en el cual se examina el tema de las víctimas, la tierra, la propiedad agraria, el desarrollo rural y los acuerdos agrarios de La Habana. Es un insumo esencial para la necesidad que el país tiene de expedir la nueva Ley de desarrollo rural.

El segundo documento clave fue presentado el pasado 4 de agosto en la Gobernación del Atlántico, titulado “Lineamientos de una estrategia de desarrollo rural territorial para la Región Caribe colombiana”, elaborado por Antonio Hernández y Santiago Perry, bajo los auspicios del Grupo Diálogos Rurales, la Esap y la Corporación PBA.

Se contó con la presencia de José Antonio Ocampo, quien lidera los estudios de la Misión Rural  para orientar la lucha contra la pobreza y la desigualdad en el campo colombiano.

Es la primera vez, desde la desaparición del Corpes Caribe en 1999, que se procede a construir un conjunto de propuestas para el Caribe desde la mirada de los territorios. El documento recoge las conclusiones de numerosos talleres realizados en la Región, con campesinos, expertos, empresarios, académicos y funcionarios públicos del sector, en 21 subregiones del Caribe. 

El coeficiente de concentración de la tierra, aunque algo inferior al de la zona Andina, se encuentra en 0,70, lo cual es grave, aunado al hecho que solo un 36% de los propietarios registra títulos formales.  Se sustenta acertadamente cómo una estrategia de desarrollo rural exitosa tiene que fortalecer la producción campesina, la cual hace una utilización más eficiente de la tierra, sin descartar obviamente el uso empresarial de las grandes propiedades.

A pesar de tener aptas cuatro millones de hectáreas para la producción agrícola, en el Caribe apenas  se utilizan 700.000, resultando que un 60% de los alimentos vienen de fuera de la región, lo cual resulta dramático, en términos de ingreso y empleo. También resulta lamentable la utilización del suelo que hace la ganadería con 0,5 cabezas de ganado por hectárea!!

El trabajo hace un inventario cuidadoso de bienes públicos en el agro, encontrando lamentables deficiencias en vías de todos los niveles, riego y drenaje, equipamientos de salud y educación, servicios financieros e infraestructura digital. Se resalta la precariedad institucional del Caribe rural, y se formula una agenda de recomendaciones valiosas. ¿Hay voluntad política?

ENLACES DE INTERÉS

 

Perfil CvLAC

 

ENTREVISTA MAGAZINE EC

Entrevista periodistica sobre el libro "Instituciones, Desarrollo y Regiones" en Colombia

ENTREVISTA SOBRE LIBRO UNNORTE

Instituciones, Desarrollo y Regiones    Mire un video relacionado con mi libro