Blogs

Salud Pública, Tecnología en la Comunicación y Sistemas de Vigilancia-Colombia.


Diseñadora de este dibujo: Andrea Vargas Alonso. email: andreava23@hotmail.com

En los últimos años  han surgido herramientas tecnológicas que fortalecen los sistemas de información y la toma de decisiones en el  campo de la salud pública, entre otras, SIG (Sistema de Información geográfico), plataformas para la creación de redes, blogs, wikis. También se han innovado otros sitios como HealthMap o Google Earth que nos apoyan en el análisis de variables demográficas y epidemiológicas. Estas herramientas soportan muchas interacciones de manera simultánea y con capacidad de respuesta inmediata además facilitan la productividad de los indicadores en salud pública en relación a distintas unidades de análisis ecológicas miradas con nuevos enfoques que respondan a realidades geográficas, demográficas, sicográficas, económicas y culturales relacionadas con la salud,ver algunos usos.Con el apoyo de las TICs se hace  sencillo observar  tendencias y patrones (infoepidemiología).

 

En el caso específico de conformación de redes sociales el análisis permite revisar  perfiles de usuarios, lugares geográficos de ubicación de estos nodos y temáticas compartidas, discernir  pares similares que trabajan sobre temáticas específicas y al día poder capitalizar y  observar las diferentes alternativas creativas para comunicar.

Las preguntas ¿Qué? y ¿Cómo vigilar?  son entradas importantes para iniciar cualquier proceso de vigilancia, llámese  empresarial, epidemiológica o  en salud pública. Las nuevas tecnologías facilitan  captar, sistematizar, analizar, controlar variables de entrada y de  salida de acuerdo al problema, al enfoque diferenciado por ejemplo de género o del cualquier otra variable  y también  difundir y comunicar apoyándose en distintas  herramientas. 

En cuanto a recursos tecnológicas de apoyo a la salud pública y en especial a los sistemas de vigilancia, el paso de la web 1.0 a la web 2.0  ha permitido la contribución  a las innovaciones en este campo, actualmente se posibilita interactuar con la  comunidad y que ésta forme parte del circuito de sistemas de vigilancias activos, la web semántica también permite identificar palabras relacionadas con la salud pública que nos indica qué se está investigando y cuáles son las problemáticas actuales a nivel global.

Es evidente los cambios de la última década en los SI en salud pública en relación al uso de la web solo se  limitaba a correos y contenidos estáticos, más la preocupación era por los sistemas de información y no por sistemas de comunicación. En esencia el objetivo de la web en especial de la web 2.0 es poder producir al tiempo con miles de usuarios la  información, en el caso específico que nos amerita,la información en salud pública que trabaja al unísono y de acuerdo a lineamientos de la OMS para mejorar su cobertura, eficiencia y efectividad de los indicadores de sus programas y sobre todo disminuir la asimetría de información y participación comunitaria(1).

El contexto tecnológico y su desarrollo está dado, según la ley de Moore, los computadores duplican la capacidad de sus microprocesadores cada año y medio, la transición del hipertexto al hipermedia, la multimedia, la llegada de la convergencia y las interfaces, tecnología pushs, otras. Lo mencionado se comporta de manera similar a los cambios que se suceden a nivel de las enfermedades: virus, bacterias y en general cambios a veces no esperados del  mosaico epidemiológico, lo cual amerita respuestas de tecnologías  agiles, flexibles  y que se actualicen rápidamente.

Las opciones tecnológicas de redes sociales  han manifestado discurso antagónico en términos de  si producen o no cambios sociales, igualmente en un mundo global donde se habla de salud global también será manifiesto esta misma  postura en relación a las metas y el impacto en los indicadores de salud,  por la que será necesario trabajar fuertemente involucrando como mandatorio las TICS, de tal manera se puede ir generando mayores insumos  para el trabajo de la evidencia cientifica.(2-3)

Los sistemas de soporte en  vigilancia en salud pública podrían responder a las distintas enfermedades: crónicas, degenerativas, relacionadas con muertes evitables entre otras. Estos sistemas deben contar con plataformas de accesos abiertos y con valores agregados de las distintas nodos de las redes hospitalarias y comunitarias para generar escenarios reales, múltiples y actualizados  donde confluyan distintas metodologías estandarizadas y nuevas metodologías creativas que rompan paradigmas, lo cual enriquece a la salud pública en el momento de comparar.

La creación de distintas opciones con el uso de las TICS permite que los usuarios entren a interactuar en distintos niveles: pasivos, activos; dejando valores sumados a la denominada inteligencia colectiva. En cada nodo del sistema de vigilancia desde la planificación, administración, control, difusión de comunicación y adopción de programas, estaría disponible de inmediato y  de manera horizontal el aporte colectivo con su respectiva retroalimentación a la cadena de datos aprovechando todas las opciones que nos ofrece la web y las distintas formas creativas del proceso de comunicación.  (2)

Estos  mencionados sistemas de soporte podrían responder a las distintas enfermedades a vigilar mencionadas anteriormente; pero contando con plataformas de accesos abiertos y con el aporte de los distintas nodos de las redes hospitalarias y comunitarias, de tal forma se generen escenarios reales y más actualizados.  Sunstein 2006 citado por Cobo, a tono con los valores del saber compartido, sostiene que los campos del conocimiento son como grandes wikis editables todo el tiempo, de manera similar al proceso de revisión por pares, la interacción en redes con oportunidades de participar en nodos le imprimiría ese valor de "editar, editar y editar el quehacer de la salud pública". En este caso los pares serían los diferentes nodos formados por los distintos centros e instituciones de salud con participación y veeduría comunitaria,  los mismos se posibilitan por el ofrecimiento de la web y por su hiperoperatibilidad e hibridación de servicios (2).

En el desarrollo de los Sistemas de Vigilancia en Salud Pública basado en las TICs hay que hacer el barrido de una mirada crítica de su uso: ¿ quienes son los que mayormente participan? ¿Está siendo excluido parte de la comunidad  en una relación 80/20 concentrado mayor participación solo en los profesionales? ¿Cómo se manifiesta la veeduría comunitaria en los informes y decisiones? ¿Están siendo hipertrofiado solo algunas temáticas de salud pública dejando de lado las nuevas temáticas manifiestas a raíz de las expresiones y problemas comunitarios? ¿Se está capitalizando todos los aportes comunitarios por ejemplo un usuario que envía la situación en la que sucede una muerte por causa externa?,  algo tan frecuente en Colombia.

Se requiere de alfabetización digital a la comunidad, sus líderes y asegurarse que los profesionales de salud que coordinan la entrada de datos en los sistemas estén preparados. Aquí entra en juego otros elementos a la hora de la mirada crítica no solamente el ruido a la indigencia formativa para el manejo y preparación de estos SVSP-TICS sino la parte ética poblacional, ¿qué se va a hacer en beneficio del control y seguimiento de las tasas endémicas, epidémicas y pandémicas? Qué nodo responde para la creación de indicadores actualizados finales y cómo es el consenso vía web. ¿Qué plataformas intermedias y seguras usar?- Aquí la visión apocalíptica de Ericks en (2) entra en el escenario  de preguntas ¿Cómo va a llevarse a cabo la capacidad de filtrar entre distintos indicadores ante tanta información en Salud Pública? ¿Qué medios vamos a destinar?- Se hace entonces necesario enseñar a filtrar contenidos alrededor de los indicadores y proponer nuevas medidas de referencia. 

Es perentorio pensar en el remedio del colapso para una sociedad heterogénea que no comparte experiencias  con las TICs para afectar positivamente la salud a una sociedad más en consenso que  trabaja en redes y con el concepto de inteligencia colectiva para enfrentar la realidad de la salud y no en unos entramoados de poder que solo beneficien a pocos, de allí que se hace necesario seguir generando formación en los medios de comunicación para estos potenciales usuarios.

La vigilancia dentro del paradigma de salud global y acción colectiva

Con el link-in el Facebook, twitter, se puede reforzar la dinámica de los sistemas de vigilancia de las enfermedades prioritarias en salud pública, pero es necesario pensar en que no solo es estar conectados, ni solo  tener la presencialidad como nodo, sino también ganar reputación y ser evaluados por servicios específicos en materia de salud pública, similares a Klout, Identified, PeerIndex  y Empire Avenue, que nos provean indicadores para medir o calificar la influencia relativa entre otros asuntos. (3), esto derivaría acciones colectivas que podrían ser consideradas como requisitos intermedios que pueden impactar a mediano plazo la políticas internacionales de salud  o la salud internacional.

Este conjunto de acciones colectivas generaría un debate  de la situación de salud pública, tal como se ha manifestado en la formación de movimientos activistas utilizando la tecnología, pero que probablemente en el caso de la salud pública, sea con otro tipo de  preguntas que se generen, ya que los aspectos de trabajo y activismo colectivo en salud tendrían la mirada y la experiencia ganada de  reflexiones críticas que se han dado en otros campos.

 

Referencias

(1)Scolari C, Kulinsky H. Caos conceptual y nuevos mitos en el discurso cibercultural. Ponencia presentada al IX Congreso IBERCOM

 

(2) Cobo Cristobal, Kuklinsky  H. Planeta Web 2.0 Inteligencia colectiva o medios Fast Foods. Editorial Flacso México, 2007

 

(3) Trejo Raúl. Hacia una política 2.0. Potencialidades y límites de las redes. Revista Nueva Sociedad,2011; No. 235:5-9

 

(4). Sadava Igor.  Acción colectiva y movimientos sociales en las redes digitales aspectos históricos y metodológicos. Ciencia, pensamiento y cultura, 2012; Vol 188 p 181-194