Observatorio de Condiciones Socio Económicas del Caribe Colombiano

Políticas óptimas requieren investigación seria, queremos contribuir a ello.

El OCSA en el seminario de Economía y Desarrollo del DNP



El director del OCSA, Juan Ricardo Perilla Jimenez hizo parte de este evento, donde abordó un tema crucial para comprender la economía colombiana: Las contribuciones factoriales y su relación con la productividad y los salarios en el período comprendido entre 1990 y 2019 en Colombia.

Los resultados presentados en el seminario arrojaron luz sobre las dinámicas económicas de Colombia y proporcionaron valiosas perspectivas sobre la distribución de los ingresos en la economía del país.

 

Eventos

imagen-estudiantes-en-el-campus.jpg

Académicos

II Foro de Salud mental y Políticas Públicas

Este foro es un espacio para pensar en la situación de las políticas públicas en el país respecto a la salud mental y cómo podríamos mejorar en este tema. 

Calendario

Abr 23, 2024

Reloj

8:30 - 12:30

Imagen-semana-de-economia.jpg

Académicos

Semana de Economía

Tiene como objetivo difundir el conocimiento económico y social de la región Caribe y el país, así como promover el intercambio académico entre estudiantes, profesores e investigadores.

Calendario

Oct 31, 2023- Nov 3, 2023

Reloj

8:00 - 18:00

Ubicacion

Según agenda

¡Atención a todos los estudiantes de economía apasionados por la investigación!

 

Te presentamos el Semillero de Investigación de Economía. Si tienes un interés genuino en explorar las complejidades económicas y deseas contribuir al avance del conocimiento en este campo, este semillero es para ti.

Nuestro semillero es un espacio emocionante donde estudiantes de economía de la Universidad del Norte con una mente curiosa pueden unirse para sumergirse en temas económicos actuales y futuros. Aquí, podrás asistir a talleres interactivos y participar en debates enriquecedores junto a otros estudiantes con ideas afines. No importa si ya tienes experiencia en investigación o si estás dando tus primeros pasos, te damos la bienvenida a ser parte de nuestro grupo 2023.

Únete a nosotros para expandir tus horizontes, construir conexiones valiosas en el ámbito profesional y contribuir al desarrollo socioeconómico de la región.

Esperamos verte todos los viernes a las 10:30 am en el laboratio de Economia, bloque D piso 3.


 

¿Qué es el OCSA?

 

La Universidad del Norte en su compromiso con la proyección social, y en la búsqueda de generar impacto sobre el bienestar de la población de la región, inicia en 2008 el proyecto Observatorio de Condiciones Socio Económicas del Caribe Colombiano –OCSA-.


El OCSA tiene como propósito constituirse en un espacio para fortalecer el análisis, seguimiento y evaluación colectiva de las condiciones socioeconómicas de la población y las decisiones del gobierno a nivel departamental y regional. 

Conoce nuestro trabajo


 

¿Qué información podrás encontrar en el OCSA?


Encontrarás estadísticas, información y análisis sobre las condiciones socioeconómicas de la población de la región Caribe. Específicamente trabajamos temas como pobreza y vulnerabilidad social, educación, salud, empleo, construcción de capital social, entre otros.
 

¿De dónde provienen las estadísticas del OCSA?

 

Las estadísticas e información del Observatorio entre 2012 y 2019 se obtuvieron anualmente a través de la Encuesta de Bienestar Subjetivo del OCSA, y de información secundaria como encuestas del DANE.

Entre 2020 y 2021 el Observatorio detuvo la realización de la encuesta propia debido a la pandemia de Covid 19. A partir de 2022 migramos a las encuestas socioeconómicas y demográficas oficiales del DANE debido a que estas recogen una cantidad más amplia de información.

Nuestros productos


 

Blogs

Bolsillos cada vez más pequeños y preocupaciones cada vez más grandes

Blog informativo OCSA #2- Marzo 2023

Por: Ainara Echeverri Ávila

La variación anual del IPC a febrero de 2023 fue de 13,3%, 5,3 p.p. (puntos porcentuales) mayor que la registrada en febrero de 2022. Adicionalmente, la variación mensual fue de 1,66% (frente a enero de 2023) y la variación año corrido fue 3,47% (en relación con diciembre de 2022). Si vemos las cifras históricas de las últimas dos décadas, vemos que para el periodo enero-febrero no se había registrado una inflación tan alta como la actual (apartado IPC del tablero de visualización)..

    

El panorama económico de los últimos años refleja un fenómeno de inestabilidad e incertidumbre debido al incremento constante de los precios y la pérdida de poder adquisitivo de los hogares. La crisis generada por la pandemia de Covid-19 impactó fuertemente a la economía en su conjunto, provocando pérdidas significativas de productividad e ingresos.

PIB por gasto
Variación anual promedio (%)


 

Aunque la economía se ha venido recuperando positivamente tras la recesión, con una tasa de crecimiento alta en 2021 (10,6%) y 2022 (7,7%) la ralentización observada en el crecimiento esperado sugiere que el 
período de recuperación post pandemia ya terminó y la economía colombiana esta volviendo lentamente a la senda habitual de crecimiento del PIB. Por ejemplo, la tasa de crecimiento de la demanda interna 
(consumo) pasó de 12,6% a 4,5% entre 2021 y 2022. De acuerdo con los pronósticos del Banco de la República, se espera que el crecimiento del PIB total sea practicamente 0% en 2023 y 1% en 2024.

PIB nacional
Variación anual promedio (%)+

Nota: el dato de 2023 corresponde al pronóstico del Banrep (2023).

No obstante, el problema que sale a relucir es que una inflación de 13,12% en 2022 y proyectada alrededor del 7% para 2023 (Banrep, 2022), superior a la tasa de crecimiento del PIB, implica que los ingresos de los hogares, en promedio, se verán deteriorados. En promedio, los ingresos de los hogaresen 2023 alcanzarán para comprar menos productos que en 2022. Este escenario revela por qué la inflación no deja de ser una gran preocupación para los colombianos.

Ademas, los datos agregados esconden una realidad aún más alarmante: los hogares en condiciones de pobreza y vulnerabilidad son los más afectados por la inflación y el lento crecimiento económico. 

Al analizar el aumento de los precios de los bienes y servicios más importantes, en términos de su participación en el gasto, vemos que el rubro de Vivienda y servicios públicos ocupa entre el 36% y el 40% del gasto de 
los hogares vulnerables y pobres, respectivamente, y corresponde a un 30% del gasto de los hogares de clase alta. Por su parte, el rubro de Alimentosrepresenta cerca del 24% para los hogares pobres, el 22% para los hogaresvulnerables, mientras que corresponde apenas al 8% del gasto de los hogares más ricos.

Resulta interesante que en el gasto en Transporte y Salud ocurre una dinámica opuesta: los hogares de clase alta son los que más gastan en estos rubros (15% y 6,5%, respectivamente). En contraste, los hogares de menos recursos destinan un 7,1% a Transporte y 1,6% a Salud, y los hogares vulerables destinan un 10% y 1,7%, respectivamente (apartado ponderación del tablero de visualización)

Por otro lado, si analizamos la variación anual del IPC por división de gasto en el Caribe, vemos que el rubro de Alimentos fue el que tuvo los mayores incrementos en todas las ciudades, cercanos a la cifra nacional (24%). Asimismo, los precios de Vivienda y servicios públicos aumentaron en todas las ciudades caribeñas por encima del promedio nacional (7,2%), llegando a cifras cercanas al 11% en ciudades como Valledupar y Montería.

Por su parte, Valledupar y Sincelejo evidenciaron los mayores aumentos en el rubro de Transporte (18,6% y 27,2%, respectivamente), ubicándose por encima del promedio nacional (15%). En cuanto a la Salud, se registraron incrementos superiores al total nacional (10,4%) en las ciudades de Valledupar (12%), Santa Marta (13%), Montería (14%) y Cartagena (15%).

El rubro de Educación presentó incrementos superiores al 10% (promedio nacional) en Montería (12%), Barranquilla (13,5%) y Cartagena (14%), mientras que en Valledupar fue apenas del 2,8% (apartado divisiones del tablero de visualización).

Estos aumentos impactan fuertemente las finanzas de los hogares colombianos, y especialmente sobre aquellos en situación de pobreza y vulnerabilidad, considerando que las divisiones de gasto analizadas hacen parte de los gastos básicos necesarios para las familias, y corresponden a más del 70% de sus gastos totales.

Esto repercute negativamente sobre la calidad de vida de estos hogares y sobre los avances en la lucha contra la pobreza, que a 2021 se registró cerca del 39% (pobreza monetaria) (DANE, 2022).

Adicionalmente, cabe resaltar que cerca del 60% de los trabajadores en Colombia ganan un salario mínimo mensual o menos (según datos de la GEIH–DANE), y estos ingresos son destinados mayormente a alimentación y gastos básicos del hogar, rubros que presentaron la mayor inflación en este último año.

Esto revela una situación de vulnerabilidad latente para millones de personas que, debido al encarecimiento de los diferentes bienes y servicios, se enfrentan a una constante incertidumbre respecto a la capacidad de 
solventar las necesidades básicas cotidianas.

Si bien el Banco de la República ha adoptado acertadamente medidas correctivas para enfrentar el incremento de la inflación heredado de las políticas de intervención implementadas durante la pandemia, este análisis permite concluir que se hacen necesarias medidas complementarias que ayuden a subsanar las condiciones de los más afectados por la inflación. 

El control de precios no sería una medida adecuada, pero la asistencia alimentaria de urgencia y apoyo a servicios básicos puede hacer una enorme diferencia en el bienestar de los hogares más afectados en los 
municipios más pobres del país; particularmente en la costa Caribe, donde –como lamentablemente sabemos– muchos niños mueren por desnutricióny por escaso acceso a servicios básicos como agua potable o atención de salud.


Referencias
Banco de la República (Banrep). (2022). La inflación en 2022 y perspectivas para 2023. Informe de Política Monetaria –IPM– 2022. Recuperado de:
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/paginas/presentacioncomision-concertacion-salarial-2022.pdf

Banrep. (2023). Informe de Política Monetaria - enero 2023. Recuperado de: https://www.banrep.gov.co/es/publicaciones-investigaciones/informepolitica-monetaria/enero-2023
DANE. (2023)

DANE. (2022). Comunicado de prensa – Pobreza monetaria. Año 2021. 
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2021/Comunicado-pobreza-monetaria_2021.pdf 


Imagen de la portada tomada del artículo Colombia acumula en 2022 la inflación más alta de este siglo de El País (2022). https://elpais.com/america-colombia/2022-10-05/colombia-acumula-en-2022-la-inflacion-mas-alta-de-este-siglo.html

 

© Observatorio de Condiciones Socioeconómicas del Atlántico – OCSA1, Universidad del Norte (Barranquilla). 

Contacto: ocsa@uninorte.edu.co


Mayores informes
 
ocsa@uninorte.edu.co
Bloque D - Segundo piso.

 
  • Responsive Image
  • Responsive Image
  • Responsive Image