Responsive Image

Agenda del congreso

null “La IA no se prohíbe, se incorpora”: José Alfredo Aparicio en coloquio 4U

“La IA no se prohíbe, se incorpora”: José Alfredo Aparicio en coloquio 4U

Durante el encuentro, el decano del Instituto de Estudios en Educación reflexionó sobre el papel de las universidades frente a la irrupción tecnológica y destacó que el reto actual no es competir con la IA, sino formar seres humanos capaces de pensar con criterio y ética.

decano jose aparicio 2025
El decano del Instituto de Estudios en Educación de la Universidad del Norte, José Alfredo Aparicio.

Por: Gabriela Pereira

20 oct 2025

El coloquio organizado en la universidad EAFIT por la alianza 4U, Tendencias que transforman, nuevas rutas para la educación, reunió el 16 y 17 de octubre a docentes y directivos interesados en fortalecer la formación básica y las competencias humanas en un contexto educativo cada vez más mediado por herramientas digitales.

El decano del Instituto de Estudios en Educación de la Universidad del Norte, José Alfredo Aparicio, presentó su ponencia ¿Pensadores críticos o seres críticos?, en la que reflexionó sobre los desafíos que enfrentan las universidades ante la irrupción de tecnologías como la inteligencia artificial y la necesidad de replantear los modelos de enseñanza y evaluación en la educación superior. 

El decano explicó que, ante este panorama, muchos docentes tienden a restringir el uso de la IA por temor a que los estudiantes dejen de pensar por sí mismos. Sin embargo, considera que este enfoque limita el potencial pedagógico de estas herramientas. “El pensamiento crítico es probablemente la competencia más importante que se forma a nivel universitario. Pero con la aparición de la inteligencia artificial surge una amenaza: por primera vez en la historia tenemos una tecnología que no solo copia o almacena, sino que también puede analizar, sintetizar y evaluar”, señaló Aparicio.


 

El docente enfatizó que el verdadero desafío de la educación contemporánea no radica en competir con la inteligencia artificial, sino en enfocarse en aquello que es esencialmente humano: el ser, la reflexión ética y la capacidad de actuar con criterio, “Debemos utilizar la IA como una herramienta para pensar mejor. Así como en su momento se permitió el examen de libro abierto, hoy debemos permitirnos los exámenes con IA abierta. Lo importante no es prohibir, sino cambiar la forma en que evaluamos”, afirmó.

“Si centramos las evaluaciones en las dimensiones del ser, no tendremos problema alguno. La IA no se puede prohibir, tiene que incorporarse; el reto está en repensar qué debemos transformar cuando la integramos”, concluyó.

Con este mensaje, el decano invitó a los educadores a adelantarse a los cambios y a construir, desde ya, una nueva visión pedagógica que prepare a los estudiantes a pensar críticamente y a las universidades a estar preparadas en la era de la inteligencia artificial.