Un Campus con identidad Caribe
La Universidad del Norte tiene un compromiso inmenso con la preservación y promoción de los valores culturales de nuestra Región. Desde su fundación y en el ADN de la institución ha estado siempre el compromiso con la preservación y promoción de los valores de la cultura y la identidad caribe, ese sello que nos distingue, cohesiona y enorgullece.

En consonancia con este principio, las directivas de la institución han decidido contagiar el campus universitario con la presencia de algunas de las figuras más representativas de lo que es la identidad caribe colombiana, en la concepción de un campus ecológico, cultural y deportivo, y que es en esencia, Caribe.  Para ello varios salones, edificios y espacios del campus han recibido el nombre de personalidades que, con su talento y trabajo, dejaron una huella imborrable en la memoria colectiva del ser Caribe. Son personajes de la academia, la cultura, el arte, la empresa regional que nos inspiraron con su ejemplo y que se han convertido en símbolos del potencial humano que formamos en esta universidad.

Alejandro Obregón, el maestro del expresionismo colombiano

El aula magistral 13G2 del Edificio de Posgrados Álvaro Jaramillo Vengoechea ahora lleva el nombre del artista Alejandro Obregón, a quien se le reconoce como uno de los pintores más influyentes del arte moderno en Colombia.

Alejandro Obregón Rosén (1920-1992) fue un artista colomboespañol que exploró la crítica política y social, con un marcado estilo de expresionismo. Su trayectoria prolífica dejó un gran legado para el caribe e inmortalizó la naturaleza y la cultura nacional como parte central de sus obras. El año pasado, en el marco de los 100 años del natalicio del pintor, Uninorte inauguró la beca Alejandro Obregón en honor a esta figura icónica del arte Latinoamericano del siglo XX.

Alfredo Correa de Andreis, un profesor en el corazón de la universidad

El segundo edificio de la Biblioteca, nombrado Casa de Estudio Alfredo Correa De Andreis, rememora el paso de este profesor humanista por los salones de clase en esta universidad, en donde se convirtió en uno de los más queridos y recordados por los estudiantes. El nombramiento es, además de homenaje póstumo, un reconocimiento a su obra intelectual, que será llevada a las nuevas generaciones que se forman en nuestra universidad. En el primer piso del edificio también hay un retrato del profesor Correa De Andreis, hecho por el artista Cristo Hoyos. 

Álvaro Cepeda Samudio, periodista y escritor 

El nuevo nombre del edificio es un homenaje a la figura del periodista y escritor barranquillero Álvaro Cepeda Samudio, bajo la misión liderada por el rector Adolfo Meisel de otorgar espacios dentro del campus para el reconocimiento de los talentos del Caribe colombiano que han aportado a la cultura, la ciencia y las artes en la región.
Su nombre también lo lleva el Laboratorio de Producción Transmedia Álvaro Cepeda Samudio, se encarga de respaldar la gestión audiovisual institucional y la producción de contenidos en distintos formatos que privilegian la divulgación científica como resultado de las actividades académicas, de investigación y extensión. 

Álvaro Jaramillo Vengoechea, líder empresarial que apostó por la creación de una universidad privada en Barranquilla (Uninorte)

Entre el grupo de líderes empresariales y cívicos que en la década de 1960 decidieron apostar por la creación de una universidad privada en Barranquilla, la figura de Álvaro Jaramillo Vengoechea siempre destacó por su talante como formador y guía de una generación de jóvenes que empezaba a ganar terreno en el mundo de los negocios.
Muvdi era consciente del papel que jugaba la educación para el avance de la región Caribe, por lo que uno de sus intereses fue apoyar la formación de jóvenes que no tenían suficientes recursos. Se inventaba fórmulas para extender la ayuda, que los estudiantes recibían sin enterarse de quién había sido el autor. “La misión y los objetivos de la institución deben estar por encima de cualquier interés particular y personalista”, decía en las reuniones del Consejo Directivo. En homenaje a su papel como fundador, el edificio de la Escuela de Negocios fue llamado Álvaro Jaramillo Vengoechea.
 

Laboratorio multifuncional rinde homenaje a Armando Dugand

Desde el segundo semestre de 2021, el bloque multifuncional de laboratorios (L2), ubicado en el pasillo que conecta los bloques B y E del campus Uninorte, fue nombrado Laboratorios Armando Dugand Gnecco, en memoria del botánico y biólogo barranquillero. La figura de Dugand destaca como uno de los científicos naturales más importantes de Colombia de inicios del siglo XX.

Los Laboratorios Armando Dugand Gnecco constan de 276 metros cuadrados, que comprenden el Laboratorio de Investigación en Biodiversidad, el Laboratorio de Química y Biología, el Área de Investigación, el Laboratorio Computacional de Química y Biología, el Área de Biología Molecular, el Área de Bioactividad y el Área de Biología Celular. 

Boris Rosanía, pilar del progreso en el alma máter

El aula magistral del tercer piso del bloque K fue bautizado como Salón Boris Rosanía. Anteriormente conocido como 31K, este espacio ahora lleva el nombre del tercer rector de Uninorte y una figura clave en el proceso de consolidación de la institución.

Boris Rosanía Salive, quien falleció el 8 de diciembre de 2013, estuvo a cargo de la Rectoría entre 1973 y 1980. Bajo el liderazgo del ingeniero civil y barranquillero de nacimiento, se impulsaron proyectos de desarrollo comunitario, se dio inicio a los programas de Medicina General, Enfermería General y Educación Preescolar, se creó el Centro de Investigaciones (CIUN), se dotaron los laboratorios de Ingeniería Mecánica, Química, Física y Biología, se construyó la tercera etapa de la ciudadela universitaria y se formalizó la Asociación de Ex-alumnos de la Universidad del Norte (Exanorte).

Carlos Malabet Santoro, un legado en la medicina y la educación

Responsive Image
La Universidad del Norte y el Hospital Universidad del Norte han rendido homenaje al Dr. Carlos Malabet Santoro, una de las figuras más destacadas y queridas de la comunidad académica y médica de Uninorte. El auditorio del hospital ahora lleva su nombre, en reconocimiento a su significativa trayectoria profesional y su invaluable labor educativa e investigativa.

Malabet, quien estuvo vinculado a Uninorte hasta agosto de 2018, ha sido un pilar fundamental en la formación de generaciones de médicos en la región Caribe. Desempeñó roles claves como catedrático, coordinador de la cátedra de Ginecología y Obstetricia, jefe del Departamento de Educación Médica, director del programa de Medicina y decano de la División Ciencias de la Salud.

El auditorio que lleva su nombre es un símbolo de su compromiso con la enseñanza y la investigación, y un espacio donde su legado continuará inspirando a nuevos estudiantes y profesionales de la salud.

Cecilia Porras, pionera del arte abstracto en el caribe

Colindante con el Salón Alejandro Obregón se encuentra el aula magistral 12G2, renombrada como Cecilia Porras. El salón exalta a la pionera del arte abstracto en la región y una de las precursoras de la modernidad artística colombiana.

Cecilia Porras Porras (1930-1971) fue una artista plástica cartagenera. Su obra se caracterizó por retratar la luz, las formas y los colores de la costa norte colombiana, a través de exploraciones abstractas. Junto a Obregón, a Cecilia se le conoce por ser parte del llamado Grupo de Barranquilla, caracterizado por tertulias intelectuales de la que hacían parte personalidades destacadas de la cultura local

Fuad José Rumié Fakiani un visionario de la medicina

Responsive Image
Primer decano de la División de Ciencias de la Salud (1974–1981), el doctor Fuad José Rumié Fakiani fue una figura clave en la creación y consolidación del programa de Medicina, impulsando una visión de formación ética, integral y orientada al servicio. Su liderazgo contribuyó significativamente al desarrollo de otras áreas de la salud, y su legado sigue presente en generaciones de profesionales formados con excelencia en Uninorte.

En el marco de la conmemoración de los 50 años del programa de Medicina, la Universidad del Norte rinde homenaje al doctor Fuad José Rumié Fakiani, nombrando con su nombre el Laboratorio de Morfología, ubicado en el primer piso del bloque E de nuestro campus.

El Laboratorio Fuad José Rumié Fakiani es hoy un espacio fundamental para la aplicación práctica de las diversas disciplinas morfológicas estudiadas en los ciclos básicos de los programas de Medicina, Odontología y Enfermería.

Con este nombramiento, la Universidad reconoce la vida y obra de un pionero cuya huella transformó no solo la institución, sino también la historia de la educación médica en la región Caribe.

Gabriel García Márquez, maestro del realismo mágico

Como parte de nuestro compromiso con la preservación y promoción de los valores culturales de la región, renovamos el antiguo Salón de Proyecciones, hoy Salón Gabriel García Márquez, en homenaje al célebre escritor colombiano, nacido en Aracataca (Magdalena) en 1927, y considerado una de las figuras más influyentes de la literatura universal.

Gabo, ganador del Premio Nobel de Literatura, es reconocido mundialmente por su novela Cien años de soledad. Además de su legado literario, fue un apasionado del cine, medio al que contribuyó como guionista, crítico y promotor.

Ubicado en el primer piso del Bloque B, el Salón Gabriel García Márquez cuenta con mejoras acústicas, arquitectónicas y de accesibilidad, diseñadas para ofrecer mayor confort al público y potenciar su uso.

Este nombramiento forma parte del compromiso de Uninorte por honrar la identidad Caribe y preservar el legado de quienes han transformado nuestra cultura.

José Tcherassi, un entusiasta y talentoso relacionista que soñaba en grande

En su paso por la Universidad del Norte promovió permanentes campañas de donaciones dirigidas al sector empresarial del país, con miras a conseguir los recursos para construir una sede propia. Estrechó los lazos con el Gobierno Nacional, a través de la figura del presidente Misael Pastrana, quien le aceptó la invitación para asistir a la ceremonia de colocación de la primera piedra del proyecto de construcción del actual campus universitario. Esta cercanía con el sector oficial facilitó el camino para que el ICFES otorgara el reconocimiento institucional en 1973, mediante el Decreto 263 sancionado por el presidente Pastrana. Además, bajo su rectoría se oficializó el permiso para que la institución pudiera otorgar los títulos profesionales de Administración de Empresas, Ingeniería Industrial e Ingeniería Mecánica; además, el programa de Psicología recibió la licencia de funcionamiento.

Juan Manuel Ruiseco Vieira, empresario, visionario y cofundador

En el segundo piso del bloque K también se renombró el aula magistral 21 K, que ahora es conocida como Salón Juan Manuel Ruiseco Vieira, miembro fundador de Uninorte e integrante del primer Consejo Directivo. Este espacio rinde homenaje a un empresario complice del crecimiento de la universidad, cuya gerencia en Cementos Caribe impulsó la donación de un terreno de 2,5 hectáreas a la universidad, adicionales a las 6,5 hectáreas aprobadas en 1970 por la misma empresa gracias al apoyo de su padre Joaquín Ruiseco, su entonces gerente.

Julio Muvdi Abufhele, primer rector de Uninorte

Este ingeniero nacido en Barranquilla en 1928, se convirtió en el primer rector de la Fundación Universidad del Norte el 24 de enero de 1966; cargo que asumió hasta 1970. 
Muvdi lideró los inicios de las labores académicas de la naciente universidad, cuyas clases comenzaron el 11 de julio de 1966, en una casa de alquiler situada en el barrio El Prado.
En 2012, la institución le rindió un homenaje a su memoria al nombrar “Julio Muvdi” el edificio de la Escuela de Arquitectura, Urbanismo y Diseño.

Karl C. Parrish Jr., uno de los visionarios que fundaron esta institución

En 1966, Karl C. Parrish Jr. y un grupo de empresarios de la región, entre ellos Álvaro Jaramillo Vengoechea, Juan Manuel Ruiseco, Ernesto Cortissoz y Julio Muvdi, crearon la Fundación Universidad del Norte con el objetivo de promover, desarrollar e incrementar la educación universitaria en la región, y la visionaron como un centro de investigación y de análisis de los problemas del desarrollo de esta parte del país. Lideró el Consejo Directivo de la institución desde su creación hasta 1981.
Esta universidad lleva su sello no solo en la colección bibliográfica o en el edificio de la Biblioteca que lleva su nombre, sino en su visión y trayectoria.

Mario Santo Domingo, líder visionario que soñó con la fundación de una universidad de excelencia para el Caribe colombiano: Uninorte

La moderna edificación alberga aulas de clases para pregrado y laboratorios de ciencias básicas, idiomas, geología, educación, arqueología y comunicación social y periodismo, así como oficinas para profesores, sala de usuarios, sala para el Centro de Recursos del Éxito Estudiantil (CREE) y la sala Peter Konder (CREE).

Además, cuenta con cuatro infosalas. En el piso 6, 7 y 8 se ubican 86 oficinas para profesores, dos decanaturas y una sala de profesores catedráticos. El edificio también cuenta con cuatro salas de informática, dos decanaturas y una sala para profesores catedráticos. En el último piso se ubicará próximamente el restaurante Bocas de Ceniza, que comprende un salón para eventos académicos con un aula para experiencias gastronómicas.

Marvel Moreno, figura transgresora de las letras contemporáneas

El auditorio de la universidad, un epicentro de debates en el que han concurrido personalidades y expertos de las distintas áreas del conocimiento, fue renombrado en 2019 como Auditorio Marvel Moreno, una de las mujeres más sobresalientes de la literatura contemporánea en Colombia.

Marvel Luz Moreno Abello (1939-1995). Esta novelista barranquillera, conocida por la fluidez de su prosa y la exactitud de su sintaxis, hizo un aporte a las letras del caribe mediante un despertar de lo femenino. Sus escritos visibilizan la condición de la mujer en la vida social, histórica y cultural de la Latinoamérica de finales del siglo XX, desde una mirada crítica a la aristocracia local y la visión patriarcal de la sociedad barranquillera de las décadas de 1940 y 1950. En honor al talante de este personaje, Uninorte creó la beca Marvel Moreno en 2020, una iniciativa que impulsa la profesionalización de mujeres líderes de la región.

Meira Delmar, la poetisa que tradujo en un himno nuestro propósito institucional

La sala de juntas de la Rectoría fue bautizada en 2019 con el seudónimo de la poetisa Olga Isabel Chams Eljach (1922 - 2009), una de las más influyentes del siglo XX en Colombia. En este lugar, donde se reúne mensualmente el Consejo Directivo, reposa un retrato de la barranquillera hecho por el artista cordobés Cristo Hoyos. La universidad también le otorgó a Meira Delmar un doctorado Honoris Causa, y a ella la recordamos siempre como la autora de nuestro himno, cuya consigna "alegría, verdad y rectitud" son una máxima de Uninorte.

Noé León, artista cumbre del primitivismo nacional

El salón 11G2 lleva el nombre de Noé León, pintor considerado la máxima figura del primitivismo en el país. De este modo, el primer piso del Edificio de Posgrados Álvaro Jaramillo Vengoechea se constituye en un espacio de homenaje a una triada de pintores destacados del Caribe colombiano.

Noé León (1907-1978) fue un pintor ocañero que dedicó gran parte de su vida a incorporar en sus obras elementos cotidianos, con una habilidad muy marcada por el color. Se destacó por realizar interpretaciones coloridas de paisajes, figuras y cosas que rescatan su gusto por la vida popular. Su asombro por el caribe quedó inmortalizado en varias escenas del río Magdalena, con los barcos de vapor humeantes, entornos de la selva tropical y animales salvajes.

Ramón Illán Bacca, el gran amigo

Responsive Image
Nacido en Santa Marta en 1938, fue profesor de literatura en la Universidad del Norte durante más de cuatro décadas, además de escritor y periodista cultural.

Quienes conocieron a Ramón, o se lo cruzaron en algún momento de sus vidas, así fuera en una conversación de pasillo, saben que era un tipo bastante parlanchín. Un ser genuino, que sabía cautivar con la sencillez de su personalidad y la nobleza con la que abría su corazón a los demás.

Más allá de sus respuestas, lo que realmente lo retrataba eran sus ocurrencias, sus quejas sobre la vida como escritor. Se quejaba, sí, pero siempre terminaba riéndose de sus penas. Para Ramón, contar sus infortunios era una forma de quitarles peso, de convertirlos en algo risible. Su humor que también atravesaba su obra escondía una mirada lúcida, que hacía reír, pero también invitaba a enfrentar realidades.

Hoy, como homenaje a su legado literario, Uninorte nombra un espacio de la Biblioteca Karl C. Parrish Jr. como BibLab 1 Ramón Illán Bacca.

Lo recordaremos con cada historia, con cada anécdota, con cada sonrisa que logró despertar.

SCADTA, pionero de la aviación en América

Responsive Image
La Sociedad Colombo-Alemana de Transportes Aéreos (SCADTA), fundada en 1919 en Barranquilla, fue la primera aerolínea comercial de América y la segunda del mundo. 

Scadta se constituyó en una importante muestra del desarrollo económico, social y cultural de Barranquilla, que llevó a mirar a sus ciudadanos más allá de las fronteras. Con un capital de 800 pesos oro, sus socios fundadores fueron cinco barranquilleros y tres alemanes, y su primer vuelo oficial se realizó en 1920, en la ruta Barranquilla  Girardot. Esta empresa pionera marcó una etapa clave del desarrollo económico y urbano de la ciudad.

En 2019, Uninorte conmemoró su centenario con el libro Barranquilla paisaje aéreo, memoria recuperada de una ciudad pionera, una obra que reúne 131 aerofotografías tomadas en 1939 por la aerolínea, y que revelan el crecimiento de la ciudad desde las alturas.

Hoy, como homenaje a ese legado, Uninorte nombra un espacio de estudio en la Biblioteca Karl C. Parrish Jr. con el nombre SCADTA, reafirmando nuestro compromiso con la memoria Caribe y el reconocimiento de una Barranquilla que supo mirar al cielo para proyectarse al mundo.

Tita Cepeda, memoria viva del Caribe

Responsive Image
Teresa Manotas de Cepeda, conocida como Tita, viuda de Álvaro Cepeda Samudio, ha desarrollado una destacada labor en el fortalecimiento de actividades e instituciones dedicadas al cine, las artes y la cultura del Caribe colombiano y del país, siempre guiada por la búsqueda de la excelencia.

A lo largo de su trayectoria, Tita ha liderado numerosos proyectos de preservación patrimonial y de promoción de la cultura audiovisual del Caribe, contribuyendo activamente a la exaltación de la memoria y a la preservación viva del legado de su esposo, Álvaro Cepeda Samudio, una de las figuras más representativas del arte y la literatura del Caribe colombiano.

Su compromiso con la Universidad del Norte también ha sido inquebrantable durante décadas, participando en actividades académicas y realizando valiosas donaciones que hoy enriquecen el acervo cultural e intelectual de la institución.

En 2024, Uninorte le otorgó la Medalla Roble Amarillo por su trayectoria profesional, con la que ha fortalecido, durante más de 50 años, los espacios de creación y circulación del arte y la cultura en nuestra región.

Hoy, como reconocimiento a ese legado, la Universidad del Norte nombra el espacio BibLab 2 de la Biblioteca Karl C. Parrish Jr. como BibLab 2 – Tita Cepeda.