Responsive Image

Agenda del congreso

null Entérate también de...

Entérate también de...

Por: Dirección de comunicaciones y mercadeo

Correo: comunicaciones@uninorte.edu.co

02 oct 2025

El milagro danés: la estrategia que salvó a Lego de la quiebra

El estratega empresarial Juan Mario Giraldo explicó el martes, 30 de septiembre, la visión danesa en la consultoría, usando como ejemplo el caso de Lego. Giraldo, socio de la firma Reframe, afirmó que el crecimiento y la rentabilidad no requieren la planificación y diversificación tradicionales. Su enfoque se basa en la escuela danesa, inspirada en la firma Red Associates de Christian Madsbjerg, que aplica humanidades y ciencias sociales a las decisiones de negocio.

La parte central de la charla, desarrollada en la Cátedra Europa, se centró en la historia de Lego. Giraldo narró cómo la compañía, enfocada en la idea de "entretenimiento", respondió al lanzamiento del PlayStation diversificándose.

Esta estrategia llevó a la empresa a perder un millón de dólares al día en 2004. Pero el punto de inflexión fue la llegada del nuevo CEO Jørgen Vig Knudstorp. En lugar de medidas financieras, contrató a Madsbjerg para estudiar el juego. La investigación reveló que los niños no buscaban entretenimiento fácil, sino "trofeos" que les daban estatus social. Lego no vendía juguetes, sino estatus infantil.

Esta conclusión llevó a la estrategia "Back to the Brick" (De vuelta al ladrillo), que implicó renunciar a la diversificación para centrarse en su producto principal. El resultado fue que, en 13 años, Lego multiplicó su tamaño por casi seis y pasó de pérdidas a un margen de ganancia del 30%.

Ver charla completa aquí


Inauguramos la Plaza de los Inmigrantes en homenaje a los orígenes de Barranquilla

Junto al Instituto de Idiomas y frente a la cabina de Uninorte FM Estéreo, fue inaugurada el martes, 30 de septiembre, la Plaza de los Inmigrantes, un espacio que rinde tributo a las raíces multiculturales que dieron forma a Barranquilla y a la misma Universidad del Norte. La revelación de la placa, realizada al mediodía como parte de la agenda de la Cátedra Europa, estuvo presidida por el rector Adolfo Meisel Roca, quien destacó el papel fundamental de la migración en la construcción de la ciudad y de Uninorte.

“Como sabemos, nuestro país no recibió un número muy grande de inmigrantes en el siglo y medio después de la independencia, pero en ese contexto Barranquilla fue la excepción”, señaló el rector. Recordó cómo en el siglo XIX llegaron a la ciudad comunidades sefarditas desde el Caribe, así como alemanes, italianos, franceses, ingleses y palestinos, entre otros grupos que impulsaron su desarrollo económico y cultural.


 

Meisel recalcó que la historia de Uninorte también está marcada por la migración. Mencionó a Karl C. Parrish Jr., promotor de la fundación de la universidad en 1966 e integrante de una familia estadounidense; al ingeniero Julio Muvdi, primer rector de la institución e hijo de un inmigrante libanés; y al economista José Tcherassi, segundo rector, descendiente de una familia judía nacida en Estambul. Incluso evocó a Ernesto Cortissoz, empresario judío cuyo nombre lleva el aeropuerto de Barranquilla, como ejemplo del legado que la migración ha dejado en la región.

“El mito fundacional de Barranquilla es que venimos de inmigrantes, y como descendiente de varios de ellos, me da mucha alegría que hoy demos nombre a uno de los espacios más transitados de la universidad e inauguremos la Plaza de los Inmigrantes. Un espacio que rendirá homenaje permanente a nuestros orígenes”, expresó el rector.


Los mitos nórdicos y su vigencia en el mundo contemporáneo

En el marco de la Cátedra Europa, la universidad presentó el martes, 30 de septiembre, una conferencia dedicada a explorar la influencia de los mitos escandinavos en la cultura actual.
El encuentro mostró cómo las narrativas de la mitología nórdica, lejos de ser vestigios del pasado, siguen vivas en la literatura, el cine, el arte y en los imaginarios colectivos que moldean valores, símbolos y formas de entender el mundo.

Se destacó la continuidad de estos relatos desde la Edad Media hasta las adaptaciones modernas, su papel como símbolos que legitiman visiones de poder y naturaleza, y la manera en que creadores contemporáneos reinterpretan figuras míticas —como dioses o gigantes— para reflexionar sobre la crisis ecológica, la memoria histórica y las identidades nacionales.

Ver charla completa aquí