Responsive Image

Agenda del congreso

null En la séptima edición de Geoxpofísica se presentaron 150 proyectos

En la séptima edición de Geoxpofísica se presentaron 150 proyectos

Más de 900 estudiantes de colegios públicos y privados de Barranquilla se pasearon entre casas inteligentes, generadores de energía eólica y pulmones artificiales en el Coliseo Los Fundadores de Uninorte.

geoexpo1.jpg
El coliseo Los Fundadores albergó a mas de 900 estudiantes de colegios públicos y privados de Barranquilla.

Por:

28 oct 2019

Más de 900 estudiantes de colegios públicos y privados de Barranquilla se pasearon entre casas inteligentes, generadores de energía eólica y pulmones artificiales en el Coliseo Los Fundadores de Uninorte. En su séptima edición, que se llevó a cabo el 24 y 25 de octubre, Geoexpofísica reunió 150 proyectos de 750 expositores para que explicaran conceptos de la ciencia a través de ejemplos prácticos. 

La decana de la división de Ciencias Básicas, Judith Arteta, señaló que la razón de ser como academia es el desarrollo del conocimiento y la formación de nuevas generaciones de profesionales y actividades como estas se trazan esa meta y la cumplen a cabalidad.

Cada proyecto en Geoexpofísica es presentado por estudiantes de los primeros semestres de diferentes carreras de Uninorte, así como también, de seis colegios participantes entre los que se encuentran el Sagrado Corazón, la Escuela Normal Superior y el Marie Poussepin. Al evento llegaron desde jardínes infantiles hasta bachilleres próximos a graduarse, todos compartían la expresión de asombro ante los experimentos que diseñaron los expositores. 

Para esta edición hubo dos debutantes. Por un lado, llegaron desde la capital del país, de los colegios Ciudad de Bogotá y Colegio Laureano Gómez para contar sobre su experiencia con el proyecto Energy City. “Consiste en un equipo diseñado y fabricado para la explicación didáctica o lúdica en educación básica primaria y secundaria de principios básicos de la física como la generación y transformación de energía. El diseño y la construcción se hizo con estudiantes de secundaria y el uso intensivo es para niños de primaria para explicar los conceptos”, explicó Luis Eduardo Castillo, docente del colegio Ciudad de Bogotá. 

Contó que la idea nace ante la imperiosa necesidad de educar desde los primeros años de la vida en la generación de energías limpias. El proyecto consiste en unas bicicletas que al pedalear generan energía cinética, que es transformada en energía eléctrica. El equipo académico lleva seis meses con Energy City. 

También fue la primera participación para los estudiantes de Medicina. Los alumnos de segundo semestre de Biofísica, quienes se encuentran estudiando los procesos del cuerpo desde la óptica de la ciencia básica, se apuntaron a explicar conceptos físicos desde su área de experticia. 

Por ejemplo, Camila Galván, Germán Osorio, Andrea Negrete, Luis Mendoza crearon con una botella plástica, un pitillo y tres globos un pulmón artificial para aterrizar la explicación de cómo la ley de los gases funciona en nuestro cuerpo. 


Camila Galván (izq) explica a estudiantes sobre la física detrás de la respiración. 

 

“¿Cómo respiramos? Se siente que con la nariz se absorbe el aire, pero eso no es lo que pasa. Nosotros solo creamos las condiciones para que el aire entre y salga por el cuerpo, moviendo los músculos”, dijo Galván a un grupo de jóvenes que se acercó a su stand. Luego procedió a aclararles cómo el movimiento del diafragma hace que aumente o disminuya la presión en el cuerpo y de esta forma entre y salga el aire que ha sido utilizado por nuestros pulmones.

Algunos de los estudiantes decidieron agrandar la escala de lo que trabajaban. Tal fue el caso de 24 estudiantes de ingeniería Civil, Electrónica, Eléctrica, Industrial y Sistemas, quienes emprendieron el reto de crear una casa inteligente. Con esfuerzo, planeación y mucho trabajo lograron alzar cuatro paredes, cada una de ellas con el cableado necesario para instalar una cafetera, ventilador, reloj, puerta y persianas que se controlan con un solo botón. 

Los estudiantes explicaron cómo la domótica, como es conocida esta tendencia de implementar nuevas tecnologías para controlar diferentes aspectos del hogar, utiliza principios físicos como las ondas electromagnéticas para funcionar. 

Ángela Julio, de Ingeniería Industrial, también hizo parte de un grupo de 20 personas que presentaron una propuesta para utilizar energía eólica en las carreteras que mantenga encendida la iluminación vial en las noches. La estudiante contó que habían hecho una investigación inicial que les había arrojado que con solo un panel solar se podría generar lo necesario para un poste de luz en una carretera. 

Sin embargo, no es tan fácil de transformar y de almacenar. Por ello, los estudiantes se hicieron a la tarea de estudiar qué otros sistemas adicionales pueden funcionar para, a través de un híbrido, tener un concepto funcional. Se les ocurrió la energía eólica, que producen los carros al pasar a grandes velocidades. A través de la rotación de unas aspas, explicó Julio, se genera la energía que se va almacenando en una batería durante todo el día. Contó que esta propuesta puede generar impacto en comunidades en las que no hay un acceso adecuado a la energía eléctrica. 

Homenaje a la docencia

El profesor Álvaro González, uno de los organizadores de Geoexpofísica, afirmó que uno de los grandes objetivos de este evento es agradecer a quienes han aportado a través de su labor docente a crear científicos e investigadores y por ello crearon el premio Maestro de Maestros Sommerfeld. “El objetivo es homenajear, reconocer la vida de personas, ya sean matemáticos, físicos, científicos de Colombia que han dedicado casi toda su vida a transformar las vidas de los jóvenes, que han dejado una huella”, explicó González. 


El profesor Álvaro González le entregó el premio Maestro de Maestros Sommerfeld a Osvaldo Dede Mejía. 


Para esta edición, Osvaldo Dede Mejía fue galardonado por su recorrido. El profesor de la Universidad del Atlántico tuvo como alumnos a miembros de diferentes departamentos de Uninorte, como Roque Lobo, Agustín Barrios y el mismo González, entre otros. “La matemática es patrimonio, acervo cultural del ser humano, una manifestación de su mente. Es el ser humano el que hace matemática y el que profundiza en los arcanos de la naturaleza a través de ella”, dijo en su discurso de agradecimiento el catedrático. 

Por Leonardo Carvajalino