Responsive Image

Agenda del congreso

null Feria Inn socializa más de 20 proyectos estudiantiles con impacto social

Feria Inn socializa más de 20 proyectos estudiantiles con impacto social

Organizada por Univoluntarios, reunió a más de 80 estudiantes de distintos programas académicos que presentaron proyectos sociales enfocados en temas como salud mental, identidad cultural, conciencia ambiental y emprendimiento comunitario. 

Feria Inn 2025 2.png
Estudiantes y docentes compartieron sus experiencias y proyectos en los pasillos del campus.

Por: Angie Caicedo

22 may 2025

En una nueva edición de la Feria Inn de Proyectos Sociales Univoluntarios, más de 80 estudiantes, organizados en más de 20 grupos, demostraron el impacto transformador que puede tener la educación cuando se vincula directamente con las necesidades reales de las comunidades. Esta feria, que reunió proyectos desarrollados desde diversas asignaturas y programas académicos, se ratifica como un escenario dinámico de aprendizaje activo, creatividad con propósito y profundo compromiso social. 

La jornada, realizada el miércoles 21 de mayo en el pasillo 2 y 3 del campus por el programa Univoluntarios, evidenció cómo el conocimiento adquirido en el aula puede ponerse al servicio del entorno. “Los estudiantes no solo comprenden los conceptos desde la teoría, sino que, al aplicarlos en contextos reales, los interiorizan, los transforman y se transforman a sí mismos. Se fortalecen en habilidades como la empatía, el liderazgo, la comunicación y el trabajo colaborativo, que son esenciales para cualquier profesional del siglo XXI”, señaló Yuliana Gómez Giraldo, coordinadora de Formación Integral de Univoluntarios.

Desde 2010, la Feria INN se constituye como un espacio para la visibilización y divulgación de iniciativas de proyectos sociales, así mismo articula diferentes expresiones de creatividad e innovación de la academia, cuyos resultados están fundados sobre una necesidad comunitaria, abordando temas como: bienestar humano, proyectos empresariales, gestión social, problemas de la sociedad contemporánea, proyecto sociojurídico, voluntariado y transformación social.

Los proyectos se enfocaron en cuatro áreas clave: salud mental y bienestar, identidad cultural y ciudadanía, emprendimiento social y desarrollo sostenible. En esta edición, destacaron especialmente las iniciativas en salud mental e identidad cultural, lideradas por estudiantes de Psicología, Historia, Lenguas Modernas, Ciencias Sociales y Licenciatura en Educación Infantil. 


 

“Un hogar, una familia”: dignidad y afecto para adultos mayores 

Uno de los proyectos más conmovedores fue “Un hogar, una familia”, liderado por estudiantes de Psicología. Su intervención se desarrolló en el hogar Hermanitos de los Desvalidos, ubicado en Salgar, y buscó fortalecer la calidad de vida y el bienestar emocional de los adultos mayores residentes. 

Juan Sebastián Narváez, estudiante de séptimo semestre y uno de los líderes del grupo, compartió: 

“Nos encontramos con personas que, aunque viven en condiciones vulnerables, aún conservan un fuerte deseo de sentirse parte de algo. Queríamos que redescubrieran el hogar como un espacio de afecto, no solo como un lugar de paso. Verlos sonreír, compartir entre ellos y abrirse con nosotros fue profundamente transformador”. 

El proyecto, que involucró a 11 estudiantes y alcanzó a 89 personas de la comunidad, se desarrolló con una metodología participativa que permitió adaptar las actividades a las condiciones físicas y cognitivas de los adultos mayores. Los resultados fueron visibles no solo entre los beneficiarios, sino también en el equipo. “Nosotros también salimos transformados. Aprendimos a escuchar, a tener paciencia, a entender el valor de lo humano más allá de lo clínico”, concluyó Narváez. 


 

“Viajeros”: un videojuego para reconectar con la identidad cultural 

Desde el programa de Lenguas Modernas y Cultura, surgió el proyecto “Viajeros”, una propuesta lúdica y educativa que buscó reforzar el sentido de pertenencia y la identidad cultural en niños de Puerto Colombia. A través de un videojuego diseñado por estudiantes, los niños acompañan a dos personajes (Santi y Margarita) en un recorrido por el Puerto Colombia del pasado. 

María Murillo, estudiante de séptimo semestre y líder del grupo, explicó: 

“Nos dimos cuenta de que muchos niños conocían más de otras culturas por TikTok o redes sociales, pero muy poco sobre su propio territorio. Con este juego, queríamos despertar esa curiosidad y ese orgullo por su historia, contada de una forma que les resultara cercana y emocionante”. 

El proyecto fue bien recibido por los niños, quienes reaccionaron con entusiasmo durante las pruebas del juego. “Cada vez que acertaban una respuesta, gritaban, aplaudían. Fue muy bonito ver esa conexión entre aprender y divertirse. Además, recibimos sugerencias de ellos, querían más personajes, sonidos, niveles. Eso nos mostró que íbamos por buen camino”, contó Murillo. 

El desarrollo visual del videojuego estuvo a cargo de Reny Reyes, estudiante del programa de Diseño Gráfico, quien se sumó al equipo como parte de una alianza con la Fundación Puerto Colombia. 


 

Proyecto Terra: niños que cuidan, imaginan y transforman su entorno 

El proyecto Terra, liderado por Jonathan Peña, profesional de proyectos del programa Univoluntarios, trabaja con niños entre los 6 y 12 años en temáticas de conciencia ambiental, ciudadanía ecológica y creatividad sostenible. A lo largo del semestre, los niños han explorado de manera lúdica y reflexiva cómo ser agentes de cambio desde su realidad cotidiana. 

“Aunque sean pequeños, los niños tienen una gran capacidad de comprender su entorno y de actuar en él. Hemos visto cómo, al reconocer la flora y la fauna de su comunidad, desarrollan un vínculo genuino con la naturaleza. Ese sentido de pertenencia es el primer paso para proteger lo que nos rodea”, compartió Jonathan Peña. 

Durante el proyecto, han trabajado en la identificación de especies locales, la aplicación de las tres R (reducir, reciclar y reutilizar) y actividades creativas como la construcción de animales imaginarios a partir de materiales reciclados. Además, los niños han diseñado formas de cuidado para esos animales y para el ambiente en el que habitan, promoviendo la empatía ecológica y el pensamiento crítico desde temprana edad. 

Como cierre del semestre, el próximo 30 de mayo, los niños participarán en un recorrido organizado en alianza con Ecocampus por el bosque seco tropical conexo al Observatorio de aves Álula. En esta experiencia, podrán observar directamente la flora y fauna nativa del sector, reforzando de manera vivencial los aprendizajes adquiridos durante el proyecto. 

La Feria Inn no fue solo una exposición de proyectos. Fue un espacio de encuentro donde se evidenció cómo los procesos formativos, cuando se integran con el servicio social, generan una transformación mutua: en los estudiantes, en las comunidades y en la propia universidad. 

“Estos proyectos nos permiten ver a nuestros estudiantes desde otra dimensión. Ya no son solo receptores de conocimiento, sino generadores de cambio. Y eso es muy valioso”, concluyó Yuliana Gómez Giraldo.