Responsive Image

Agenda del congreso

null IESE intercambia saberes con delegación de docentes y directivos de colegios de Bogotá

IESE intercambia saberes con delegación de docentes y directivos de colegios de Bogotá

Buscando el intercambio de saberes y experiencias pedagógicas, 10 visitantes, escogidas por la secretaría de educación distrital de Bogotá, en asocio con el Instituto para la investigación educativa y desarrollo pedagógico (IDEP), llegaron desde la capital del país a Uninorte el 24 de septiembre.

visitabogotá.jpg
El decano del IESE, José Aparicio, saludó a la delegación proveniente de Bogotá.

Por:

25 sep 2019

Buscando el intercambio de saberes y experiencias pedagógicas, diez visitantes, escogidas por la Secretaría de Educación Distrital de Bogotá, en asocio con el Instituto para la investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico (IDEP), llegaron el 24 de septiembre desde la capital del país a Uninorte. El grupo, que comprendía docentes, orientadores, coordinadores y rectores de colegios públicos de Bogotá, fueron recibidos por un equipo del Instituto de Estudios en Educación (IESE) y establecieron un diálogo en torno a diferentes temáticas. 

“Venir era muy importante para generar red, permitir que los docentes que participaban en la estancia pudieran intercambiar sus experiencias, tener un espacio formativo para continuar procesos en la temática”, expresó Alexandra Díaz, subdirectora académica del IDEP. Agregó que se escogió el apoyo de Uninorte, específicamente, del Observatorio de Educación del Caribe Colombiano (OECC) porque querían conocer a fondo lo que se viene haciendo en la ciudad, que ha mostrado grandes puntajes en las pruebas Saber y ya tiene formulado su Plan Decenal de Educación. 

Una de las preguntas formuladas durante la actividad estuvo precisamente relacionada a este último elemento: ¿cómo lograr que haya consistencia en los programas educativos, teniendo en cuenta los constantes cambios en los gobiernos? Para el Plan decenal en Barranquilla, que tiene vigencia de 2018 a 2029, el OECC jugó un papel fundamental, aliándose con el sector público, entidades privadas y ciudadanía. Jorge Valencia, coordinador del Observatorio, manifestó que uno de los objetivos que tienen en el equipo de trabajo es lograr impactar las políticas públicas y en estos 16 años de experiencia han encontrado que una de las claves yace en las alianzas que se establecen con otras entidades con intereses comunes. 

Así mismo, argumentó que se ha normalizado una relación conflictiva entre academia y sector público, debido a que hay una falla en la comunicación entre las partes. Por ello, ayuda a que se involucren a diferentes sectores para que el diálogo que se lleve a cabo, y los acuerdos a los que se lleguen, estén fundamentados en decisiones de conjunto y no sean mandatos del gobernante de turno. 

El decano del Instituto de Estudios en Educación, José Alfredo Aparicio, comentó que para ambas partes es una experiencia de aprendizaje mutua poder intercambiar vivencias que se tienen. “Estamos en Colombia, un país de regiones, sabemos que no es lo mismo la educación tal y como se trabaja en Bogotá a como la trabajamos en la Costa Caribe”, dijo. 

“Entonces conocemos de lo que ellos están trabajando allí, las iniciativas, al mismo tiempo tenemos la oportunidad de mostrarles nuestras perspectivas. Y eso abre posibilidades. En ese sentido, cuando les presento el IESE es como decirles ‘en la Costa Caribe hay instituciones de educación superior que le están apostando a una educación de calidad’”, cerró Aparicio. 

 

Por Leonardo Carvajalino