Responsive Image

Agenda del congreso

null Ingenio y física aplicada brillan en la doceava edición de Geoexpofísica

Ingenio y física aplicada brillan en la doceava edición de Geoexpofísica

La División de Ciencias Básicas cerró la jornada con más de un centenar de proyectos que acercaron la física a la vida cotidiana. Entre experimentos y desarrollos tecnológicos, se distinguieron las propuestas más destacadas por innovación, impacto y creatividad.

Geoexpofisica 2025 (1).jpg

Por: Gabriela Pereira

05 nov 2025

La División de Ciencias Básicas, a través del Departamento de Física y Geociencias, culminó el viernes, 31 de octubre, la doceava edición de Geo ExpoFísica, jornada académica en la que estudiantes de diferentes regiones, así como de los programas de Ingenierías y Geología de Uninorte, conmemoraron esta vez el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas y expusieron proyectos que dan solución a problemáticas cotidianas, aplicando conceptos de la física: mecánica, electromagnética, calor-ondas, moderna, biofísica y geofísica. 

El encuentro, que busca acercar la física a la vida cotidiana a través de proyectos experimentales, demostraciones y conferencias, se consolidó una vez más como un espacio donde la creatividad, la investigación y la aplicación práctica de la ciencia se encuentran.

“La idea es mostrar proyectos novedosos que nos hagan pensar un poco acerca de la vida cotidiana y cómo se integra la ciencia con la vida cotidiana”, explicó Rafael González Hernández, profesor del Departamento de Física y coordinador del evento. Durante la jornada, los asistentes pudieron conocer proyectos diseñados por estudiantes que buscan dar soluciones a problemas reales mediante conceptos de mecánica, electromagnetismo, calor y ondas, física moderna, biofísica y geofísica.


 

Entre las propuestas presentadas se destacó la máquina de golpes interactiva, creada por un grupo de estudiantes de Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Civil, que mide magnitudes físicas reales como aceleración, fuerza e impulso. “En la mayoría de los casos las máquinas de golpes que existen hoy ofrecen una puntuación muy rudimentaria y sin significado. Nosotros logramos medir valores reales como la energía cinética y la fuerza aplicada en cada golpe”, expresó Juan David Díaz, integrante del equipo desarrollador.

“Con ayuda de nuestros profesores pudimos superar las dificultades y el resultado fue un proyecto completo en cuanto a física aplicada”, concluyó.

También puede leer: Geoexpofísica conmemora el año de la ciencia y la tecnología cuántica


 

Asimismo Mateo Paz, estudiante de Ingeniería Eléctrica, presentó un cargador inalámbrico eficiente, desarrollado a partir de los principios de calor, ondas y teoría electromagnética. “Esta Geoexpofísica es bastante importante porque permite que la gente aprenda más sobre física y vea que se pueden hacer muchos proyectos de distintos temas”, afirmó.

Roque Lobo Torres, docente del Departamento de Física, enfatizó que “este evento está pensado para motivar a los estudiantes y a la comunidad en general para que puedan aprender mucho más”. José Frías, estudiante de Ingeniería Electrónica, presentó su proyecto Sonogloof, que está diseñado para personas con discapacidad auditiva, el cual consiste en un arduino y motores de vibración mediante un guante que le indica al usuario de dónde viene el sonido. 


 

Proyectos ganadores


La doceava edición de Geoexpofísica cerró con una destacada muestra de innovación científica y creatividad estudiantil, evidenciada en los proyectos que se alzaron como ganadores según la evaluación del jurado de profesores. Entre ellos sobresalió Reharmony, una propuesta orientada a explorar principios acústicos y físicos aplicados al bienestar, cuyo desarrollo y presentación captaron la atención por su rigor experimental. 

También Tu Bus, una solución que combina física aplicada y análisis de movilidad para optimizar rutas de transporte universitario, mientras que Electrosim impresionó por su simulación precisa de fenómenos eléctricos complejos. También fueron reconocidos el proyecto Electrocardiograma: El lenguaje del corazón, que explicó de forma pedagógica la bioelectricidad cardíaca, y la Alfombra Piezoeléctrica, una ingeniosa aplicación de materiales piezoeléctricos para la generación de energía al paso humano.

El público también tuvo voz en esta edición, seleccionando a sus favoritos en tiempo real. De esta manera, el proyecto Experimento Hertz fue reconocido gracias a su demostración clara y visual del efecto fotoeléctrico y los conceptos que fundamentan la física moderna. Asimismo, Emotion logró posicionarse como uno de los proyectos llamativos por su exploración dinámica del movimiento y el campo magnético, convirtiéndose en un favorito entre los asistentes por su enfoque interactivo.



Además de los ganadores, el comité académico otorgó menciones de honor a iniciativas que destacaron por su calidad técnica, originalidad y potencial de aplicación. Entre ellas figuran propuestas como KOLAB, Smartgrid, Levitación Cuántica, el Prototipo de transmisión inalámbrica, el proyecto Piezoeléctrico y la Flor Interactiva.

También fueron reconocidos, entre otros, trabajos como la Simulación de campos eléctricos, el Simulador educativo de electricidad, Celeste, Aeromovilidad, el Mapa de calor inteligente en tiempo real y el Monitor de frecuencia cardíaca y saturación de oxígeno, evidenciando la amplitud temática y el compromiso estudiantil en la aplicación de la física a problemas reales.

Con estos resultados, Geoexpofísica reafirma su papel como un escenario esencial para impulsar la investigación temprana, fomentar el pensamiento científico y reconocer el talento de las nuevas generaciones de físicos e ingenieros.