Caribe Visible elecciones

Elecciones

null Unicef destaca la colaboración e imaginación para el cambio social en II Seminario Futuro

Unicef destaca la colaboración e imaginación para el cambio social en II Seminario Futuro

Markel Méndez, representante para América Latina y el Caribe, recalcó la necesidad de desmitificar la idea de que el cambio de comportamiento es producto solo de la voluntad individual. El vicerrector Alberto De Castro reflexionó sobre los dilemas emocionales y las ansiedades de los jóvenes.

2025-07-15 CUBRIMIENTO SEMINARIO FUTURO - PENSANDO EN EL CUIDADO DE LA INFANCIA32 (1).jpg
Markel Méndez, representante de Unicef para América Latina y el Caribe, durante su presentación.

Por: José Luis Rodríguez R.

17 jul 2025

En el marco del segundo Seminario Futuro dedicado al cuidado de la infancia y la adolescencia, organizado por Uninorte, a través de su Centro de Investigaciones en Desarrollo Humano - CIDHUM, y el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Markel Méndez, representante de Unicef para América Latina y el Caribe, enfatizó en la necesidad de desmitificar la idea de que el cambio de comportamiento es producto solo de la voluntad individual. El magíster en comunicación para el desarrollo enfatizó que la protección de los derechos de niños y adolescentes requiere un entramado complejo de apoyo de todos los sectores sociales.

“El proceso para lograr la protección de derechos requiere de un abordaje para transformar los contextos, de un esfuerzo colectivo. Así como dar información a los padres es importante, también lo es habilitar los contextos para que determinadas acciones se den con mayor fluidez”, afirmó Méndez en el Coliseo Los Fundadores.

Durante su presentación explicó que Unicef está comprometido con este objetivo, integrando la imaginación como fuente de conocimiento y transformación colectiva e individual. Destacó la importancia de reflexionar sobre tradiciones perjudiciales y de fortalecer el diseño del comportamiento aplicado, los diseños centrados en las personas y las metodologías de América Latina y el Caribe.

"La imaginación es central. Desde el área de cambio social y comportamiento de Unicef estamos trabajando fortaleciendo estas líneas", añadió.

Méndez compartió su experiencia en el impulso de redes de apoyo para la protección de niños, niñas y adolescentes, y explicó que el enfoque de UNICEF ha evolucionado hacia un paradigma que considera las dimensiones psicológicas, sociológicas y estructurales de los procesos de cambio. Además, resaltó que las decisiones individuales están influenciadas por el contexto y factores estructurales, como el acceso a la información y los costos asociados a determinadas acciones.

"A veces una persona toma determinadas decisiones no porque quiere o no quiere tomarlas, sino porque hay un conjunto de factores influyentes que sobrepasan su propia voluntad", indicó.
Destaco que la acción transformadora debe “anclarse en un cambio individual y colectivo”, transformando tanto la subjetividad como la práctica, e invitó a la colaboración y la empatía, anunciando la promoción de una red latinoamericana de aprendizaje para el cambio social y de comportamiento a favor de la niñez.
 

Markel Méndez, representante de Unicef para América Latina y el Caribe.

 

Sobre el Centro de Investigaciones en Desarrollo Humano.
El CIDHUM de lUninorte fue creado en marzo de 1996 y se fundó con el fin de ampliar el conocimiento científico en el ámbito del desarrollo humano. Desde sus inicios tuvo como especial preocupación generar investigación aplicada para contribuir desde una perspectiva científica a la solución de problemas sociales de la región caribe colombiana. En el 2000, el CIDUHN fue reconocido como uno de los 13 Centros de Excelencia Científica de Colombia. Cuenta con tres grupos de investigación destacados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en la categoría A1: el Grupo de Investigación en Desarrollo Humano, el Grupo de Investigación en Psicología y el Grupo PBX de Investigación en Comunicación, Cultura y Cambio Social.

Invertir en la primera infancia es lo más rentable, ya que la rentabilidad de esa inversión se extiende a lo largo de toda la vida de la persona. Las tasas de retorno más altas en comparación con cualquier otra inversión estatal se encuentran en la primera infancia, superando incluso las inversiones en infraestructura y carreteras”.

Rector Adolfo Meisel.

Dilemas emocionales y ansiedades en la juventud actual

El vicerrector académico de Uninorte, Alberto De Castro, reflexionó en el seminario sobre los dilemas emocionales y las ansiedades que enfrentan los jóvenes en el mundo actual, y enfatizó en la importancia de trabajar con la infancia de manera sensible y con una sólida base de investigación.

De Castro explicó que los cambios generacionales son dramáticos, con diferencias significativas entre estudiantes universitarios de diferentes semestres. En un mundo con una inmensa cantidad de opciones, los jóvenes se enfrentan a nuevos desafíos sociales y culturales, por lo que invitó a reflexionar sobre estas transformaciones para tomar acciones apropiadas.

"Trabajar con infancia es un tema extremadamente importante, requiere mucho trabajo, mucha coherencia y mucha investigación, que es lo que hemos hecho fuertemente en la Universidad del Norte", expresó.

De Castro también abordó la problemática de la ansiedad en los jóvenes, quienes buscan gratificación instantánea en un mundo que ofrece múltiples opciones y facilidades. Señaló que la sobreexposición a estímulos publicitarios y la facilidad para obtener resultados rápidos a través de la inteligencia artificial pueden dificultar el desarrollo del pensamiento crítico y la tolerancia a la frustración.

Vicerrector académico, Alberto De Castro.


"El tremendo esfuerzo que estamos haciendo en la universidad (...) es para que los profesores y los estudiantes sepan cómo utilizar la inteligencia artificial y potencializar su pensamiento crítico y no para reemplazarlo", advirtió.

El vicerrector académico concluyó destacando la importancia de abordar las sensaciones crónicas de frustración y vulnerabilidad en los jóvenes, que pueden llevar a la generalización de inseguridades en diversos ámbitos de sus vidas.

El seminario también contó con ponencias de expertos de la Universidad de Harvard, la Universidad de Boston y reconocidos especialistas nacionales, y valiosas miradas interdisciplinarias con la participación de ingenieros de sistemas, doctores en comunicación, psicología y ciencias de la salud.

Panelistas durante un coloquio del seminario.