7mo. Encuentro RAD de Investigación Formativa en Diseño
El 7mo. Encuentro RAD de Investigación Formativa en Diseño, que se llevará a cabo del 9 al 11 de abril, tiene como objetivo reflexionar sobre la evolución de la Investigación-Creación en Diseño, un modelo reconocido en Colombia desde 2017 como una forma válida de generación de nuevo conocimiento. Este evento proporcionará un espacio de discusión sobre las tres tipologías de obra: efímera, permanente y procesual, y su impacto en el ámbito académico y profesional.
 

Agenda

Encuentro EAUD es un evento organizado por la Escuela de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad del Norte, cuyo objetivo es resaltar las iniciativas y la evolución de las disciplinas del diseño y la arquitectura en la región Caribe y especialmente, el aporte realizado desde nuestra Universidad. Además, busca consolidarse como el evento de diseño más importante de la región y convertirse en un referente nacional como espacio para el intercambio de saberes en estas áreas.

Como parte de la consolidación de nuestros programas de posgrado y las actividades investigativas de la Escuela de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, hemos planteado un nuevo formato para la décima edición de este evento, que a partir de ahora llamaremos Encuentro EAUD.

En esta edición, el Encuentro EAUD. abordará como eje temático “Ciencia y Creación: Diseño, Arquitectura y Urbanismo”, un tema fundamental que enriquece las disciplinas de los estudiantes tanto de pregrado como de posgrado en los campos del diseño industrial y gráfico, la arquitectura y el urbanismo. Los invitados compartirán sus experiencias como académicos, reflexionando sobre los retos y oportunidades que enfrentan nuestras disciplinas, inmersas en problemas de distinta complejidad, y sobre la transformación de su quehacer profesional a través de la vinculación con la investigación y la exploración de la investigación-creación.
 

Jornada de la mañana

9:30 a.m.
Apertura del evento

Javier Páez, Vicerrector de Investigación, Creación e Innovación
Mauricio Andrés García González, Escuela de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
Lugar: Salón Gabriel García Márquez

10:00 a.m.
Conferencia Inaugural - “Vinculación Ciencia, Arte y Tecnología”
Felipe César Londoño, Vicerrector Académico Universidad Jorge Tadeo Lozano
Lugar: Salón Gabriel García Márquez


10:45 a.m.
Conferencia Nacional: “Productos de la I+C en Arquitectura ”
Carolina Suarez Valencia, Presidente ACFA
Lugar: Salón Gabriel García Márquez


11:30 a.m.
Conferencia Nacional: “Divididos: diseño, polarización y conversaciones”
Laura Valentina Sierra, Universidad de los Andes y Universidad de la Florida
Lugar: Salón Gabriel García Márquez


12:30 p.m.
Almuerzo

Jornada de la tarde

2:30 p.m.
Taller: “Divididos: diseño, polarización y conversaciones”
Laura Valentina Sierra, Universidad de los Andes y Universidad de la Florida
Lugar: Salón Gabriel García Márquez

4:00 p.m.
Conversatorio sobre I+C
Profesores proyectos Creartech 
Carolina Suárez, Presidente ACFA
Lugar: Salón Gabriel García Márquez
 

Jornada de la mañana

8:00 a.m.
Registro y Bienvenida
Lugar: Salón Gabriel García Márquez


9:00 a.m.
Apertura del Evento
Lugar: Salón Gabriel García Márquez


9:30 a.m.
Conferencia: “Instrumentos para el reconocimiento y posicionamiento de la Investigación+Creación"
Tania Delgado, Pontificia Pontificia Universidad Javeriana
Lugar: Salón Gabriel García Márquez


10:30 a.m.
Café y Networking
Lugar: Salón Gabriel García Márquez


11:00 a.m.
Conferencia: “Investigación-Creación: Apuntes sobre un campo-espacio en construcción”
Adriana Marcela Moreno Acosta, UNAM
Lugar: Salón Gabriel García Márquez


12:00 p.m.
Conferencia: “La Obra Procesual en la Investigación-Creación en Diseño”
Hémel Polo Ramirez, UNIBAC
Lugar: Salón Gabriel García Márquez


1:00 p.m.
Almuerzo
Lugar: Salón Gabriel García Márquez

Jornada de la tarde

2:00 p.m.
Sesión de Ponencias: Ponencias sobre temas relacionados con las tipologías de obra I+C, divididas en mesas temáticas.
(3 ESPACIOS POR CADA TIPOLOGÍA: EFÍMEROS, PERMANENTES Y PROCESUALES )
Lugar: salones 1, 2 y 4 del Centro de Educación Continuada.


4:00 p.m.
Café y networking
Lugar: salones 1, 2 y 4 del Centro de Educación Continuada.



4:30 p.m.
Continuación de las ponencias, enfocadas en la discusión y validación de los productos de Investigación-Creación.
(3 ESPACIOS POR CADA TIPOLOGÍA: EFÍMEROS, PERMANENTES Y PROCESUALES )
Lugar: salones 1, 2 y 4 del Centro de Educación Continuada.


6:30 p.m.
Visita a la Exhibición de Pósters
Lugar: salones 1, 2 y 4 del Centro de Educación Continuada.

Jornada de la mañana

8:00 a.m.
Apertura Segundo día del Encuentro RAD
Lugar: Casa de Estudio Alfredo Correa De Andreis - BibLab 3A y 3B - piso 2.



8:30 a.m.
Taller: Ética en la Creación
Tania Delgado
Lugar: Casa de Estudio Alfredo Correa De Andreis - BibLab 3A y 3B - piso 2.


9:30 a.m.
Sesiones de Ponencias (Posgrados)
Lugar: Casa de Estudio Alfredo Correa De Andreis - BibLab 3A y 3B - piso 2.


10:30 a.m.
Café y Networking
Lugar: Casa de Estudio Alfredo Correa De Andreis - BibLab 3A y 3B - piso 2.


11:00 a.m.
Sesiones de Ponencias (Posgrados)
Lugar: Casa de Estudio Alfredo Correa De Andreis - BibLab 3A y 3B - piso 2.


12:00 p.m.
Almuerzo

Jornada de la tarde

2:30 p.m.
Conferencia - Investigación- Creación en Territorios de Diversidad Lingüística y Cultural
Marisol Orozco Álvarez, Universidad del Cauca
Lugar: Salón Gabriel García Márquez


3:30 p.m.
Conferencia - BIENAL I+C RAD
Danilo Calvache
Lugar: Salón Gabriel García Márquez


3:30 p.m.
Mesa de Conversatorio EIFID: Formación de Posgrado en Diseño
Lugar: Salón Gabriel García Márquez


4:30 p.m.
Reflexión y debate final
Lugar: Salón Gabriel García Márquez



5:30 p.m.
Clausura del evento
Lugar: Salón Gabriel García Márquez

 

Invitados

Tania Delgado

Tania
Delgado

Diseñadora | PhD.

Diseñadora industrial con una destacada trayectoria en la intersección entre patrimonio, políticas públicas e innovación cultural, Tania Delgado es Doctora en Progetto e Tecnologie per la Valorizzazione dei Beni Culturali por el Politécnico de Milán, becaria Colfuturo, y Magíster en Artes del Birmingham Institute of Art and Design. Actualmente es Asistente para la Creación Artística en la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana. Ha liderado estratégicamente políticas nacionales como Directora de Mentalidad y Cultura para la CTeI en COLCIENCIAS y como Directora de Vocaciones y Formación en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Representó a Colombia ante la OCDE en 2019 en el Global Science Forum y el CSTP. Con más de una década de experiencia docente e investigadora, ha sido clave en el reconocimiento de la creación artística como una forma de generación de conocimiento, promoviendo las industrias culturales como eje de identidad territorial e innovación.

Danilo Calvache

Danilo
Calvache

Diseñador | PhD.

Referente en el pensamiento y enseñanza del diseño en Colombia, Danilo Calvache es Profesor Titular del Programa de Diseño Industrial de la Universidad de Nariño y representante RAD ante Minciencias. Diseñador Industrial por la Pontificia Universidad Javeriana, Magíster en Diseño por Domus Academy y Doctor en Diseño por la Universidad de Palermo, lidera el grupo de investigación CORD (Contexto, Objeto, Realidad, Diseño). Ha sido profesor invitado en el Tecnológico de Monterrey y miembro consultivo del Comité RAD. Su trabajo se enfoca en las metodologías del diseño, los procesos proyectuales y, más recientemente, en el modelo de Investigación-Creación como mecanismo para generar conocimiento en diseño desde la práctica.

Adriana Moreno

Adriana
Moreno

Realizadora Cine y TV | PhD.

Hémel Polo

Hémel
Polo

Diseñador Gráfico | MA.

Marisol Orozco-Álvarez

Marisol
Orozco-Álvarez

Maestra en Artes | PhD.

Diseñadora, lingüista y doctora en Artes y Diseño por la UNAM, Marisol Orozco-Álvarez es profesora e investigadora del Departamento de Diseño de la Universidad del Cauca, donde también dirige el grupo de investigación Diseño y Sociedad. Su trabajo se distingue por entrelazar el diseño gráfico con la diversidad lingüística y cultural del suroccidente colombiano, particularmente del Cauca. Ha liderado la creación de materiales didácticos en lenguas ancestrales y el desarrollo de tipografías propias como herramientas de revitalización cultural. Su práctica académica y profesional encarna un compromiso profundo con la memoria, la identidad y la transformación social desde el diseño.

Mayores informes