
Inscripciones por categoría
Estimados miembros de la comunidad académica, científica y del sector salud:
Desde la última versión del simposio en 2023, hemos sido testigos de nuevas emergencias y reemergencias de diferentes virus que nos retan a trabajar y dar respuesta en un mundo global. Estos desafíos confirman la relevancia creciente de nuestro campo de investigación.
Durante estos tres días, abordaremos las temáticas más relevantes en virología: epidemiología y salud pública, virología molecular y estructural, diagnóstico, estrategias terapéuticas, inmunología, desarrollo de vacunas y análisis de patógenos emergentes, entre otros. Las conferencias magistrales explorarán aspectos relevantes y críticos de cada una de estas temáticas, mientras que las sesiones especiales y las presentaciones orales y en pósteres revelarán los avances que nuestros colegas desarrollan a nivel nacional y regional.
La Universidad del Norte ofrece no sólo el espacio y tecnología necesarios para estas actividades académicas, sino también el escenario perfecto para los encuentros informales que consolidan los proyectos colaborativos y las alianzas que construyen el futuro de nuestra disciplina. Barranquilla, con su excelente conectividad aérea, amplia oferta hotelera y riqueza cultural, los espera con los brazos abiertos. Disfrutar del malecón del río Magdalena, el clima tropical y la incomparable hospitalidad de nuestra ciudad que enriquecerá esta gran experiencia científica.
¡Los esperamos en el XI Simposio Colombiano & VII Congreso Latinoamericano de Virología!
Comité Organizador
Comité Científico
Junta Directiva ACV
- Homero San Juan Vergara, Universidad del Norte, Barranquilla
- Jorge Castillo Ramirez, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
- María Cristina Navas Navas, Universidad de Antioquía, Medellín
- Santiago Rendón Marín, Corporación Universitaria Remington, Medellín
- José Usme Ciro, Unversidad Cooperativa de Colombia, Santa Marta
- María Cristina Navas Navas, Universidad de Antioquía, Medellín
- Jorge Castillo Ramirez, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
- Santiago Rendón Marín, Corporación Universitaria Remington, Medellín
- José Usme Ciro, Unversidad Cooperativa de Colombia, Santa Marta
- Adriana Forero, Ohio State University, Columbus, Ohio, EEUU
- Homero San Juan Vergara, Universidad del Norte, Barranquilla
- Jhon Carlos Castaño Osorio, Universidad del Quindio, Armenia
- Salim Mattar Velilla, Unversidad de Córdoba, Montería
- Isabel Moreno. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, AGROSAVIA. Sede Palmira, Valle del Cauca
- Jorge Castillo Ramirez, Presidente, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
- Jorge Eduardo Forero, Vicepresidente, Universidad de Antioquia, Medellín
- Nelson Santana, Secretario, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA), Bogotá
- Santiago Rendón Marín, Rep. Estudiantes, Corporación Universitaria Remington, Medellín
- Jhann Arturo, Tesorero, Inmugen Corporation.
Entidades Patrocinadoras

Agenda
13 de noviembre
Jornada de la mañana
REGISTRO
COLISEO LOS FUNDADORES
LOBBY NORTE
COLISEO LOS FUNDADORES
8:00 a.m. - 8:30 a.m.
Ceremonia de apertura
8:30 a.m. - 9:30 a.m.
Conferencia Inaugural. Fiebre Amarilla en las Américas: Emergencia y Respuesta Regional
Dr. Jairo Andrés Méndez Rico. Pan American Health Organization.
Mesa de Discusión: Epidemia de Fiebre Amarilla
MODERADORA:
Dra. María Cristina Navas. Universidad de Antioquía
PANELISTAS:
Dr. Jairo Méndez. Pan American Health Organization.
Dr. Gabriel Parra. Universidad Cooperativa de Colombia
Dr. Franklyn Prieto. Universidad del Bosque. Asesor Externo OPS Bolivia.
Jornada de la tarde
Evolución Viral
Salón Alejandro Obregón - 13G2
Dr. Javier Jaimes.
University of Massachusetts Chan Medical School.
Presentación Trabajos Libres
3:40 p.m. - 3:55 p.m.
Flash Talks
Virus Emergentes y Reemergentes
Auditorio Márvel Moreno
Dr. Franklyn Prieto.
Universidad del Bosque. Asesor Externo OPS
Marcadores de Infección Viral
Salón Gabriel García Márquez
Dr. Steev Loyola.
Universidad Peruana Cayetano de Heredia.
2:30 p.m. - 3:40 p.m.
Presentación Trabajos Libres
3:40 p.m. - 3:55 p.m.
Flash Talks
COLISEO LOS FUNDADORES
Conferencias Magistrales
MVA-Based Vaccines Against SARS-CoV-2 Virus.
Dr. Juan García-Arriaza.
Centro Nacional de Biotecnología (CNB), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
5:45 p.m. - 6:25 p.m.
Neo-colonial Effrontery in Science in the 21st Century
Dr. Peter Bogner.
GISAID
6:25 p.m. - 7:05 p.m.
Swine as Research Models for Zoonotic Pathogens: Potential and Challenges
Dr. Jürgen A. Richt.
College of Veterinary Medicine. Kansas State University.
14 de noviembre
Jornada de la mañana
REGISTRO
COLISEO LOS FUNDADORES
LOBBY NORTE
COLISEO LOS FUNDADORES
Conferencias Magistrales
Conferencia:
Dra. Marion P.G. Koopmans.
Erasmus MC Department of Viroscience.
8:45 a.m. - 9:30 a.m.
From the Farm to the Lab: A One Health Response to the U.S. H5N1 Outbreak
Dr. Cody Warren. Department of Veterinary Biosciences.
College of Veterinary Medicine. The Ohio State University.
Epidemiología Molecular
Salón Alejandro Obregón - 13G2
Dra. Katherine Laiton Donato
Instituto Nacional de Salud. Colombia
Presentación Trabajos Libres
11:30 a.m. - 11:45 a.m.
Flash Talks
Respuesta Inmune
Auditorio Márvel Moreno
Dr. Jhon Carlos Castaño
Universidad del Quindío. Colombia.
Presentación Trabajos Libres
11:30 a.m. - 11:45 a.m.
Flash Talks
Zoonosis
Salón Gabriel García Márquez
Dr. Salim Mattar
Universidad de Córdoba. Colombia.
10:15 a.m. - 11:30 a.m.
Presentación Trabajos Libres
11:30 a.m. - 11:45 a.m.
Flash Talks
COLISEO LOS FUNDADORES
Conferencia Magistral
Mutations in the SARS-CoV-2 spike act epistatically to promote variant fitness and evolution
Dr. Javier Jaimes.
University of Massachusetts Chan Medical School.
Jornada de la tarde
Virología Estructural
Salón Alejandro Obregón - 13G2
Dr. Santiago Rendon-Marin.
Corporación Universitaria Remington. Colombia.
Presentación Trabajos Libres
3:40 p.m. - 3:55 p.m.
Flash Talks
Arbovirus
Auditorio Márvel Moreno
Dr. Jairo Méndez Rico.
Pan American Health Organization.
Patogénesis
Salón Gabriel García Márquez
Dr. Juan Carlos Hernández.
Universidad Cooperativa de Colombia. Sede Medellín. Colombia.
2:30 p.m. - 3:40 p.m.Presentación Trabajos Libres
3:40 p.m. - 3:55 p.m.
Flash Talks
COLISEO LOS FUNDADORES
Conferencias Magistrales
Flaviviruses in 4D: Symmetry Related Dynamics and Antibody Cross-Neutralization in Phylogenetically Related Flaviviruses.
Dr. Sergio Pantano. Instituto Pasteur de Montevideo.
5:45 p.m. - 6:25 p.m.
Elasticity of the HIV-1 Core Facilitates Nuclear Entry and Infection
Dr. Juan Roberto Perilla. University of Delaware.
Asamblea General Asociación Colombiana de Virología
15 de noviembre
Jornada de la mañana
REGISTRO
COLISEO LOS FUNDADORES
LOBBY NORTE
COLISEO LOS FUNDADORES
Conferencias Magistrales
Charting the Infection Landscape: High-Temporal Resolution Multiomics of Virus-Host Interactions
Dra. Carolina Arias.
Chan Zuckerberg Biohub. San Francisco.
8:45 a.m. - 9:30 a.m.
Estrategia Antivirales contra Infecciones por Arbovirus
Dra. Cybele García.
Departamento de Química Biológica -Universidad de Buenos Aires.
Antivirales
Salón Alejandro Obregón - 13G2
IUniversidad Cooperativa de Colombia
Presentación Trabajos Libres
Hepatitis Viral
Auditorio Márvel Moreno
Universidad del Magadalena. Colombia.
Universidad de Antioquia. Colombia.
MINSALUD. Colombia
World Health Organization. Monash University
Presentación Trabajos Libres
Ómicas
Salón Gabriel García Márquez
Dr. Geysson Fernández García.
Universidad de Antioquia. Colombia.
Presentación Trabajos Libres
COLISEO LOS FUNDADORES
Conferencia Magistral
Resident Nuclear Factors Drive Heterogeneity in the Antiviral Response
Dra. Adriana Forero.
The Ohio State University.
Jornada de la tarde
Vacunas
Salón Alejandro Obregón - 13G2
Dr. Jaime Castellanos.
Instituto de Virología. Universidad del Bosque
Presentación Trabajos Libres
Virología Clínica
Auditorio Márvel Moreno
Biotecnología
Salón Gabriel García Márquez
Dra. Martha Josefina Vives.
Universidad de los Andes.
2:30 p.m. - 4:00 p.m.Presentación Trabajos Libres
COLISEO LOS FUNDADORES
Conferencias Magistrales
Mammalian Cell Platform for Circovirus VLPs Production. A New Adaptable Vaccine Prototype.
Dra. Claudia Ortega.
Instituto Pasteur de Montevideo.
4:45 p.m. - 5:25 p.m.
Vacunas Virales en Colombia: Pasado, Presente y Perspectivas
Dra. Zulma Suárez Moreno.
Programa COLOMBIAVAC. VECOL-INS.
Acto de Clausura

Professor Marion Koopmans DVM PhD
Prof. Koopmans has co-authored more than 800 articles that have been cited more than 50,000 times.

Dr. Juergen A. Richt. DVM. PhD

Dr. Jairo Méndez Rico
Since 2013 up today, Dr. Méndez-Rico is the Regional Advisor for Viral Diseases at the Department of Health Emergencies (PAHO Health Emergencies, PHE), Infectious Hazards Management Unit (IHM) of the Pan American Health Organization (PAHO). In this role, he has led the regional laboratory preparedness and response to outbreaks of influenza, Ebola, chikungunya, Zika, yellow fever, and led the laboratory response team for COVID-19 and monkeypox, and arenavirus infection in the Americas. Additionally, he leads the PAHO Regional Genomic Surveillance Network, PAHOgen. Between 2009 and 2013, he was the Head of the Virology Laboratory of the National Institute of Health of Colombia, Coordinator of the National Influenza Center (NIC), and Deputy Director of the National Public Health Laboratories Network.
In addition, his professional experience has been complemented with work at the Laboratory of Respiratory Viruses of the Center for Disease Control and Prevention of the United States (CDC); the Laboratory of Imported Viral Diseases of the Carlos III Health Institute of Madrid; and as a scientific researcher in the Molecular Biology group of the Institute of Immunology of the Hospital San Juan de Dios, Bogotá.

Dr. Juan Roberto Perilla
He has published over 60 peer-reviewed manuscripts, appearing on 11 journal covers. He has also served as a Fulbright world specialist.
Outside of academia, Dr. Perilla is an enthusiast of sports such as squash and bike touring.

Dr. Sergio Pantano

Dra. Carolina Arias
Dr. Arias earned her B.S. and M.S. in Microbiology from Universidad de los Andes and a Ph.D. from NYU School of Medicine, where she studied virus–host interactions in herpesviruses and poxviruses. As a postdoctoral fellow at UCSF and Novartis, she investigated genome-wide regulation of KSHV gene expression. During her tenure as a professor at UC Santa Barbara, her group studied how herpesviruses and flaviviruses hijack host protein synthesis and folding, identifying host factors as potential targets for broad-spectrum antivirals. Now a group leader at the Chan Zuckerberg Biohub in San Francisco, she uses multiomic and comparative virology approaches to uncover common and virus-specific strategies of cellular remodeling. These insights advance fundamental biology and support the discovery of host-directed, broad-spectrum antiviral therapies.

Dra. Zulma Suárez Moreno
La Dra. Suárez Moreno es Química Farmacéutica con formación doctoral y experiencia en investigación y procesos biológicos y farmacéuticos. En los últimos 10 años, ha enfocado su carrera en la investigación en el desarrollo de nuevos productos y procesos farmacéuticos y biológicos para la industria veterinaria. A nivel empresarial ha participado en procesos de la implementación de buenas prácticas de desarrollo, transferencia tecnológica y gestión de la innovación. A nivel corporativo ha liderado más de 40 proyectos para el desarrollo nuevos productos biológicos y farmacéuticos, muchos de los cuales han sido registrados e incorporados exitosamente al portafolio de la empresa VECOL S.A. A través de su grupo de investigación, lidera proyectos interinstitucionales asociadas a producción de vacunas veterinarias y humanas. Actualmente participa como codirectora de tesis de doctorado.

Dra. Cybele García

Dra. Adriana Forero
Dr. Forero is an Assistant Professor at the Department of Microbial Infection and Immunity in the College of Medicine at the Ohio State University. Dr. Forero’s primary interest is identifying viral and host factors that promote maladaptive interferon (IFN) responses and contribute to worsened viral disease outcomes. IFNs are critical for antiviral defense and must be tightly regulated to prevent excessive inflammation. Using molecular virology, immunology, and systems biology tools, her team investigates transcriptional regulators and virus-host interactions that shape IFN dynamics during infection. The goal is to define mechanisms by which viruses subvert IFN responses and to identify therapeutic strategies that restore immune balance in the context of acute and chronic viral infections in vulnerable individuals.

Dr. Cody Warren
Dr. Warren is an Assistant Professor in the College of Veterinary Medicine at the Ohio State University. His research laboratory investigates the cross-species transmission of viruses between animals and from animals to humans. The Warren lab is interested in understanding the hurdles—including genetic and evolutionary barriers—that viruses face when they jump species, and how they adapt to infect new hosts. Over the past year, Dr. Warren’s team has been actively studying the transmission of highly pathogenic influenza A(H5N1) virus from birds to cattle, using high-containment BSL-3 laboratory and animal models. Their work aims to advance understanding of viral emergence and support the development of interventions as well as preparedness strategies for future outbreaks.

Dra. Claudia Karina Ortega
Dra. Ortega se graduó en Ciencias Biológicas en la UNSL en Argentina, trasladándose luego al ICGEB (Italia), donde se desempeñó como research technician en el laboratorio del Profesor Arturo Falaschi estudiando proteínas relacionadas con la replicación del ADN. La experiencia adquirida en el ICGEB le permitió concursar y obtener una beca doctoral en la Universitá degli Studi di Padova, en el Venetian Institute for Molecular Medicine donde bajo la dirección del Profesor Ernesto Carafoli, estudió la asociación de mutaciones en la Bomba de Calcio de la Membrana Plasmática con el deterioro auditivo. En 2008 se incorporó al Institut Pasteur de Montevideo como investigadora asociada. En 2013 concursó por el cargo de asistente técnico que ocupó hasta el 2021, y posteriormente fue ascendida a Técnica Adjunta Senior en PROTEMCA.

Dr. Javier Jaimes
Dr. Javier Jaimes earned his D.V.M and M.S. degrees from the Universidad Nacional de Colombia. He then served as an Assistant Professor at Universidad de La Salle in Colombia, where he continued his research in avian viruses, specially focusing on genetic diversity of Newcastle disease and IBV. He pursued his Ph.D. training at Cornell University and focused his research on the mechanism of entry of the feline coronavirus. For his first postdoctoral fellowship, he stayed at Cornell to develop a peptide vaccine against the MERS-CoV, but after the emergence of the SARS-CoV-2, his research has specially aimed to understand the entry pathways of this virus. He then moved to the University of Massachusetts Chan Medical School (UMass Chan) to expand his research on viral entry of human coronavirus, to other emergent epidemic viruses like Ebola, influenza and Lassa fever. He currently serves as an Assistant Professor in the Program in Molecular Medicine at UMass Chan.

Dr. Julian Ruiz Sáenz
El Dr. Ruiz Sáenz es médico veterinario, MSc en Ciencias Biomédicas con Énfasis en Virología y Doctorado en Salud Animal. Ex-presidente de la Asociación Colombiana de Virología-ACV, Investigador Senior Minciencias. Profesor Titular de la Universidad Cooperativa de Colombia. Ha desarrollado múltiples trabajos en la Caracterización Molecular y Evolutiva de Agentes virales emergentes, re-emergentes y zoonóticos. Adicionalmente trabaja en el desarrollo de plataformas vacunales basadas en peptidos para el control de enfermedades de origen viral en animales.

Dra. Martha Vives
La Dra. Vives es profesora titular de la Universidad de los Andes. Dirige el Grupo de Microbiología Ambiental y Bioprospección y sus investigaciones han generado múltiples publicaciones en revistas nacionales e internaciones, así como patentes y emprendimientos de base científica. Ha contribuido con la formación de estudiantes supervisando 80 proyectos de pregrado, 30 tesis de maestría y 9 tesis doctorales. Paralelamente, ha impulsado proyectos de educación, innovación social y apropiación del conocimiento científico. En el ámbito administrativo, tuvo un encargo como vicedecana de Investigaciones. Recientemente fue elegida como representante profesoral ante el Consejo Superior de la Universidad. Durante la pandemia de COVID-19, lideró un equipo de voluntarios que desarrolló protocolos técnicos y de bioseguridad, además de capacitar profesionales en todo el país para la detección del virus SARS-CoV-2.

Dr. Gabriel Parra
Biólogo, magister en entomología y doctorado en biología con énfasis en entomología médica. Con más de 25 años de experiencia en investigación en eco epidemiología, taxonomía y programas de manejo integrado de las enfermedades transmitidas por vectores. Se ha desempeñado en diferentes cargos e instituciones de investigación en medicina tropical, entre ellos fue líder de la unidad de entomología médica del Instituto Colombiano de Medicina Tropical durante 15 años (1998-2013), gerente de la Red Chagas Colombia (2013-2015), Subdirector de Innovación en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud (2019-2022), director del Centro de Investigación en Salud para el Trópico de la UCC Santa Marta (2016-2024). Además, actualmente es miembro del Strategic and Technical Advisory Group for Neglected Tropical Diseases (STAG-NTD) de la Organización Mundial de la Salud.

Dra. Marlen Martínez
La Dra. Martinez es Bacterióloga y Laboratorista Clínica de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Magister en Microbiología de la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá) y Doctora en Ciencias Básicas Biomédicas con énfasis en Virología de la Universidad de Antioquia. Ha sido escalafonada como Investigador Senior por MINCIENCIAS. Actualmente se desempeña como profesora Asociada adscrita a la Escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia y como Investigadora de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Cooperativa de Colombia (Sede Bucaramanga). La Dra. Martinez cuenta con más de 25 años de experiencia en el desarrollo de antivirales para diferentes modelos de infección, entre los que se encuentran el Virus Rabia, Enterovirus 71, el Virus Dengue, Virus Chikungunya, Virus Zika, Virus de Fiebre Amarilla, Virus de Distemper Canino y Virus SARS-CoV-2.

Dr. Santiago Rendon-Marin
El Dr. Rendón-Marin es Ingeniero Biológico de la Universidad Nacional de Colombia, Doctor en Ciencias Básicas Biomédicas con énfasis en virología de la Universidad de Antioquia. Actualmente, es profesor-investigador de la Corporación Universitaria Remington, Facultad de Ciencias de la Salud, programa de Medicina, Medellín, Colombia. Pertenece al Grupo de Investigaciones Biomédicas Uniremington. Sus líneas de investigación se han centrado en virología estructural, enfermedades zoonóticas y vacunas. Ha liderado estudios en parvovirus canino y porcino, virus de la hepatitis E, SARS-CoV-2 y desarrollo de una vacuna peptídica para el virus del distemper canino como modelo viral con una aproximación que combina métodos computaciones, in vitro e in vivo. Con más de 20 publicaciones científicas acreditadas, Santiago Rendon‑Marin se destaca como un referente emergente en el campo de la virología aplicada a la salud humana y animal en Colombia.

Dra. Isabel Moreno
La Dra. Moreno es investigadora en el Centro de Investigac la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Agrosavia Centro de investigación Palmira, Palmira, Valle del Cauca. Bacterióloga- Universidad Católica de Manizales, Máster en Genética Vegetal- Universidad del Valle, y PhD en Virología y Biotecnología vegetal -Instituto Federal Suizo de tecnología (ETH-Zúrich). Ha realizado estancias de investigación en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Universidad de Clemson- USA y el Instituto Federal Suizo de tecnología de Lausanne-EPFL. Experiencia en diferentes líneas de investigación en especies vegetales: i) Estudios de patosistemas enfocados en la detección de patógenos, mecanismos de resistencia a virus en plantas (genes de resistencia y silenciamiento de genes-RNAi), estudios de interacción vector-virus y estrategias de manejo integrado; ii) Soporte a programas de fitomejoramiento, enfocado en la caracterización patogénica y la evaluación de la respuesta de materiales vegetales a diferentes patógenos y selección asistida por marcadores (MAS); iii) Estudios de diversidad genética, análisis fenotípicos y genotípicos en especies vegetales.

Dr. Juan Carlos Hernández
Dr. Juan C. Hernández obtained his Ph.D. in Basic Biomedical Sciences (Virology) from the Universidad de Antioquia, with a research internship at the University of Massachusetts Medical School. He is a Full Professor and researcher at the Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), and member of Grupo Inmunovirología (Universidad de Antioquia). He has been a visiting researcher in University of Manitoba and Institut of Innate Immunity in Germany. Classified as a Senior Researcher by MINCIENCIAS, his research focuses on innate immunity, viral pathogenesis (HIV-1, Dengue, SARS-CoV-2). He also investigates the impact of air pollution on immune function, inflammation, and viral pathogenesis, promoting international collaborations and co-authored scientific publications.

Dr. Steev Loyola
El Dr. Steev Loyola es un investigador con experiencia en epidemiología de enfermedades infecciosas, diagnóstico avanzado y biovigilancia de patógenos emergentes y reemergentes. Su labor incluye el diseño e implementación de estrategias integradas de vigilancia y tamizaje viral, caracterización de patógenos e investigación de enfermedades tropicales emergentes y desatendidas en América Latina. Lidera colaboraciones multisectoriales para fortalecer los sistemas de vigilancia y mejorar la preparación y respuesta ante epidemias y pandemias. Asimismo, promueve y establece alianzas científicas con instituciones gubernamentales y académicas en Sudamérica, contribuyendo activamente a la seguridad sanitaria regional. Actualmente colabora como investigador en el US NAMRU SOUTH y profesor asociado en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Es autor de múltiples publicaciones indexadas y miembro activo de redes científicas internacionales.

Dr. Geysson Fernández García
El Dr. Fernández realizó sus estudios de doctorado en Genética en la UNESP (Brasil). Actualmente es Profesor Asistente de Genética en la Universidad de Antioquia. Sus áreas de investigación se centran en (i) bioinformática aplicada a transcriptómica y biología de sistemas, y (ii) estudia la regulación inmune en infecciones virales y otras enfermedades humanas. Su trabajo integra el análisis de ARN no codificantes (lncRNA, miRNA, sRNA), sc/snRNA-seq y enfoques multi-ómicos con inteligencia artificial para descifrar interacciones célula–célula y vías regulatorias clave, como la señalización por citoquinas. Ha publicado sobre hepatitis C, SARS-CoV-2, virus Zika, chikungunya y dengue, identificando biomarcadores y redes regulatorias con potencial diagnóstico y terapéutico. Actualmente desarrolla herramientas basadas en IA para el análisis de comunicación celular y la priorización de tipos celulares en infecciones virales usando scRNAseq. Su actividad investigaci promoviendo colaboraciones interdisciplinarias.