Responsive Image

Del 13 al 15 de noviembre de 2025

Días

Horas

Minutos

Segundos

Responsive Image
Responsive Image
Responsive Image

Desde la última versión del simposio en 2023, hemos sido testigos de nuevas emergencias y reemergencias de diferentes virus que nos retan a trabajar y dar respuesta en un mundo global. Estos desafíos confirman la relevancia creciente de nuestro campo de investigación.

Durante estos tres días, abordaremos las temáticas más relevantes en virología: epidemiología y salud pública, virología molecular y estructural, diagnóstico, estrategias terapéuticas, inmunología, desarrollo de vacunas y análisis de patógenos emergentes, entre otros. Las conferencias magistrales explorarán aspectos relevantes y críticos de cada una de estas temáticas, mientras que las sesiones especiales y las presentaciones orales y en pósteres revelarán los avances que nuestros colegas desarrollan a nivel nacional y regional.

La Universidad del Norte ofrece no sólo el espacio y tecnología necesarios para estas actividades académicas, sino también el escenario perfecto para los encuentros informales que consolidan los proyectos colaborativos y las alianzas que construyen el futuro de nuestra disciplina. Barranquilla, con su excelente conectividad aérea, amplia oferta hotelera y riqueza cultural, los espera con los brazos abiertos. Disfrutar del malecón del río Magdalena, el clima tropical y la incomparable hospitalidad de nuestra ciudad que enriquecerá esta gran experiencia científica.

Comité Organizador

Inscripción por categorías

Estudiante Pregrado Nacional
Estudiante Posgrado Miembro ACV
Estudiante Posgrado Miembro ACV
Profesionales Miembros de la ACV
Estudiante Posgrado No ACV
Profesionales, Profesores, y demás categorías NO miembros ACV
Estudiantes Internacionales
Profesionales Internacionales

Agenda

7:30 a.m.- 5:00 p.m.
REGISTRO
COLISEO LOS FUNDADORES
LOBBY NORTE

8:00 a.m. - 8:30 a.m.
Ceremonia de apertura
COLISEO LOS FUNDADORES

8:30 a.m. - 9:30 a.m.
Conferencia Inaugural: Fiebre Amarilla en las Américas: Emergencia y Respuesta Regional
Dr. Jairo Méndez. Pan American Health Organization.. Estados Unidos de América

9:30 a.m. - 10:05 a.m. 
Mesa de Discusión: Epidemia de Fiebre Amarilla

MODERADORA:
Dra. María Cristina Navas. Universidad de Antioquia. Colombia.

PANELISTAS:
Dr. Jairo Méndez. Pan American Health Organization. Estados Unidos de América
Dr. Gabriel Parra. Universidad Cooperativa de Colombia. Sede Santa Marte. Colombia.
Dr. Franklyn Prieto. Universidad El Bosque. Colombia. 

10:05 a.m.- 10:30 a.m. Café

Virus de Animales
Salón Alejandro Obregón - 13G2

10:35 a.m. - 11:00 a.m.
Conferencia Central:
Evidencia filogenética de la circulación del Virus del Distemper Canino en la Interfase de fauna doméstica / Silvestre.
Dr. Julián Ruiz-Sáenz. 

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Cooperativa de Colombia.
Sede Bucaramanga. Colombia.

11:00 a.m. - 12:00 p.m
Presentación Trabajos Libres
 

11:00 a.m. - 11:15 a.m. 
ACV-2025-007. Caracterización epidemiológica y clínica de la infección por Coronavirus Felino (FCoV) en felinos domésticos de Bogotá y Medellín.

Ponente: Leidy Alejandra Giraldo Martínez

11:15 a.m. - 11:30 a.m. 
ACV-2025-027. Ensayo clínico controlado del efecto antiviral de la azatioprina en caninos infectados con el virus del Distemper canino: un estudio multicéntrico.
Ponente: Carolina Ríos Úsuga

11:30 a.m. - 11:45 a.m. 
ACV-2025-028. Circulación de genogrupos del virus de la enfermedad de Gumboro en Colombia: implicaciones para el control en granjas avícolas.
Ponente: Arlen Patricia Gómez Ramírez

11:45 a.m. - 12:00 p.m. 
ACV-2025-075. Diseño y evaluación in silico de miRNAs con potencial para inducir silenciamiento postranscripcional del gen Rep (ORF1) en Circovirus porcino tipo 2 (PCV2).
Ponente: Andrés Felipe Guerra Rodríguez

12:00 p.m. - 12:15 p.m. 
ACV-2025-077. Obtención y caracterización de una proteína recombinante de la cápside del parvovirus porcino 5 (ppv5) unida a la proteína hsp90.3 de Nicotiana benthamiana como carrier.
Ponente: Juan S. Rodríguez Pachón

 

Epidemiología y Vigilancia
Auditorio Márvel Moreno

10:35 a.m. - 11:00 a.m.
Conferencia Central:
Respuesta institucional frente al brote de fiebre amarilla en Colombia.
Dra. Diana M. Pava Garzón

Instituto Nacional de Salud
Colombia

11:00 a.m. - 12:15 p.m. 
Presentación Trabajos Libres

 

11:00 a.m. - 11:15 a.m. 
ACV-2025-030. Caracterización de coinfecciones virales respiratorias detectadas en el Laboratorio de Salud Pública de Bogotá durante la vigilancia epidemiológica comprendida entre enero 2024 a mayo 2025.

Ponente: Ibeth Patricia Bula Ricardo. 

  • 11:15 a.m. - 11:30 a.m. 
    ACV-2025-034. Vigilancia por Laboratorio de Sarampión – Rubéola y Síndrome de Rubéola Congénita -SRC en Colombia 2024-2025.

    Ponente: Carolina Peña Guzmán.

    11:30 a.m. - 11:45 a.m. 
    ACV-2025-065. Caracterización de enterovirus circulantes en Colombia: experiencias en el brote de enfermedad manos, pies y boca durante el año 2025.

    Ponente: Paula Andrea Báez Triana.

    11:45 a.m. - 12:00 p.m. 
    ACV-2025-129. Análisis epidemiológico de las infecciones por Arbovirus en donantes de sangre y su relación con los casos notificados en el sistema de vigilancia epidemiológica en 2024 en cuatro regiones geográficas de Colombia.

    Ponente: William Alexander Pérez Mancipe.

    12:00 p.m. - 12:15 p.m. 
    ACV-2025-143. Estrategia de Vigilancia por laboratorio de la Fiebre Amarilla en Colombia: experiencias del brote 2024-2025.

    Ponente: Sergio Yebrail Gómez Rangel

Virus de Plantas
Salón Gabriel García Márquez

10:35 a.m. - 11:00 a.m.
Conferencia Central:
Del Diagnóstico al Manejo: Retos en el Estudio de Enfermedades Virales en Cultivos.
Dra. Isabel Moreno.

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, AGROSAVIA. Sede de Investigación Palmira, Valle del Cauca. Colombia

11:00 a.m. - 11:30 a.m.
Presentación Trabajos Libres
 

11:00 a.m. - 11:15 a.m. 
ACV-2025-092. Identificación de virus en cultivos de tomate de Colombia mediante Secuenciación de Nueva Generación (NGS).

Ponente: Lina María Gómez Cardona

11:15 a.m. - 11:30 a.m. 
ACV-2025-097. Análisis del viroma de frutos de pimentón (Capsicum annuum) en Antioquia (Colombia).

Ponente: Karina Andrea Ardila Pulgarin 
 

12:15 p.m. - 2:00 p.m. Almuerzo Libre

Evolución Viral
Salón Alejandro Obregón - 13G2

2:00 p.m. - 2:25 p.m.
Conferencia Central:
Desarrollo de herramientas moleculares y bioinformáticas para el estudio de la evolución de virus emergentes y el diseño de vacunas.
Dr. Javier Jaimes. 

University of Massachusetts Chan Medical School.
Estados Unidos de América.
 

2:25 p.m. - 2:55 p.m
Presentación Trabajos Libres

 

2:25 p.m. - 2:40 p.m.
ACV-2025-036. Caracterización filogenética y filogeográfica del virus de influenza equina H3N8 en Antioquia y Cundinamarca.

Ponente: Dr. Julián Ruiz Sáenz

2:40 p.m - 2:55 p.m.
ACV-2025-135. Análisis Filodinámico y Filogeográfico del Virus de la Hepatitis C en Usuarios de Drogas Inyectables 1998 – 2023.

Ponente: María Camila López Osorio

Virus Emergentes y Reemergentes
Auditorio Márvel Moreno

2:00 p.m. - 2:25 p.m.
Conferencia Central:
Los retos de la inteligencia en salud pública compartida: One Health.
Dr. Franklyn Prieto. 

Universidad El Bosque. Colombia.
 

2:25 p.m. - 3:10 p.m. 
Presentación Trabajos Libres
 

2:25 p.m. - 2:40 p.m.
ACV-2025-033. Oropouche virus molecular field data and vector competence: a systematic review of the literature.
Ponente: José Fernando Gómez Marín.

2:40 p.m - 2:55 p.m.
ACV-2025-090. Metapneumovirus Aviar en Colombia: Evidencia molecular como un llamado a reforzar la vigilancia diagnóstica.

Ponente: Camila Daza León

2:55 p.m. - 3:10 p.m.
ACV-2025-093. Pintomyia evansi como potencial vector de flebovirus del complejo aguacate en zonas urbanas del municipio de Sincelejo, Sucre.

Ponente: Alexander Javier Bedoya Polo

Marcadores de Infección Viral
Salón Gabriel García Márquez

2:00 p.m. - 2:25 p.m.
Conferencia Central:
Desarrollo y Validación de un Ensayo Basado en Aptámeros para la Detección de Patógenos Usando como Modelo el SARS-CoV-2.
Dr. Steev Loyola. 

Universidad Peruana Cayetano de Heredia. Perú.

 

2:30 p.m. - 3:30 p.m. 
Presentación Trabajos Libres

 

2:25 p.m. - 2:40 p.m.
ACV-2025-006. Validación de la genotipificación del virus del papiloma humano mediante secuenciación de Oxford Nanopore en tejidos fijados en formol e incluidos en parafina y en muestras anales y ginecológicas en medio ThinPrep.
Ponente: Luz Helena Patiño Blanco

2:40 p.m - 2:55 p.m.
ACV-2025-039. Espectroscopía Raman como herramienta rápida para el diagnóstico del virus del dengue a partir de muestras de suero.
Ponente: Antonio Acosta

2:55 p.m. - 3:10 p.m.
ACV-2025-041. Evidencia molecular de circulación del genotipo 5 del virus de la leucosis bovina (BLV) en Colombia.
Ponente: Magda Yoana Beltrán León

3:10 p.m. - 3:25 p.m.
ACV-2025-137. Caracterización de la capacidad infecciosa y adsorción del virus chikungunya en hemocomponentes almacenados.
Ponente: Brian Alejandro Cáceres Munar.

 
 
3:10 p.m. - 3:40 p.m. Charla Técnico-Cientifica
Salón Alejandro Obregón - 13G2
Avances en la salud animal: Enfoques moleculares en el diagnóstico veterinario

Dr. Vítor Santos. 
Sesión patrocinada por Scientific Products

3:00 p.m. - 3:55 p.m. 
COLISEO LOS FUNDADORES
Visita a los Stands de los Patrocinadores


 

COLISEO LOS FUNDADORES
Conferencias Magistrales

4:00 p.m. - 4:50 p.m.
MVA-Based Vaccines Against SARS-CoV-2 Virus.
Dr. Juan García-Arriaza. 
Centro Nacional de Biotecnología (CNB), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). España. 

4:50 p.m. - 5:40 p.m.
Swine as Research Models for Zoonotic Pathogens: Potential and Challenges
Dr. Jürgen A. Richt.
College of Veterinary Medicine. Kansas State University. Estados Unidos de América.

5:40 p.m. - 6:30 p.m.
Neo-colonial Effrontery in Science in the 21st Century
Dr. Peter Bogner.
GISAID. Alemania.

7:30 a.m.- 5:00 p.m.
REGISTRO
COLISEO LOS FUNDADORES
LOBBY NORTE

COLISEO LOS FUNDADORES

Conferencias Magistrales

8:00 a.m. - 8:50 a.m.
Preparing for the future: towards prediction of spillover risk?
 
Dra.  Marion P.G. Koopmans. 
Erasmus MC Department of Viroscience. Países Bajos.

 
8:50 a.m. - 9:40 a.m.
From the Farm to the Lab: A One Health Response to the U.S. H5N1 Outbreak

Dr.  Cody Warren. Department of Veterinary Biosciences.
College of Veterinary Medicine. The Ohio State University. Estados Unidos de América 
9:40 a.m.- 10:00 a.m. Café

COLISEO LOS FUNDADORES

Conferencia Magistral

10:00 a.m. - 10:50 a.m.
Mutations in the SARS-CoV-2 spike act epistatically to promote variant fitness and evolution

Dr. Javier Jaimes.
University of Massachusetts Chan Medical School. Estados Unidos de América. 
 

Epidemiología Molecular y Genómica
Salón Alejandro Obregón - 13G2

11:00 a.m. - 11:25 a.m.
Conferencia Central:
Tránsito de la Epidemiología Molecular a la Vigilancia Genómica Viral: Oportunidades y Desafíos 
Dr. José Usme Ciro 

Universidad Cooperativa de Colombia. Sede Santa Marta. Colombia.

11:25 a.m. - 11:50 a.m.
Conferencia Central:
Vigilancia Genómica Basada en Aguas Residuales 
Dr. Santiago Mirazo 

Instituto de Higiene. Departamento de Bacteriología y Virología. Facultad de Medicina. Universidad de la República. Uruguay.


11:50 a.m. - 12:35 p.m. 
Presentación Trabajos Libres


11:50 a.m. - 12:05 p.m.
ACV-2025-063. Virus del dengue serotipo 2 en Colombia: estado actual de la circulación del genotipo Cosmopolitan y su relación con la ocurrencia de casos y severidad de la enfermedad.

Ponente: Lissethe Carolina Pardo Herrera

12:05 p.m. - 12:20 p.m.
ACV-2025-068. Caracterización genética del Virus de Influenza A en Colombia: Desafíos y Perspectivas desde la vigilancia virológica.

Ponente: Paula Estefanía Rodríguez Romero

12:20 p.m - 12:35 pm
ACV-2025-119. Epidemiología genómica del dengue 2 y 3: introducciones y exportaciones de linajes en Colombia.

Ponente: Jorge Miranda Regino

 

Respuesta Inmune
Auditorio Márvel Moreno

11:00 a.m. - 11:25 a.m.
Conferencia Central:
Respuesta Inmune Antiviral y Mecanismo de Evasión 
Dr. Jhon Carlos Castaño 

Universidad del Quindío. Colombia.


11:25 a.m. - 11:55 a.m. 
Presentación Trabajos Libres 

 

11:25 a.m. - 11:40 a.m
ACV-2025-010. El contacto con el Dengue virus atenúa la gravedad de la enfermedad por COVID-19: Evidencia de análisis serológicos y clínicos en una cohorte Mexicana.

Ponente: Oliver Viera-Segura.

11:40 a.m. - 11:55 a.m.
ACV-2025-066. Disminución de los títulos neutralizantes contra la variante beta del SARS-CoV-2 en una población rural dispersa y no vacunada de la Sierra Nevada de Santa Marta - Colombia, obtenida con los linajes B.1.111 y B.1.420.

Ponente: José Alejandro Correa Vergara

Zoonosis
Salón Gabriel García Márquez

11:00 a.m. - 11:25 a.m.
Conferencia Central:
Zoonosis en la Aldea Global 
Dr. Salim Mattar 

Universidad de Córdoba. Colombia.



11:25 a.m. - 12:25 p.m. 
Presentación Trabajos Libres

 

11:25 a.m. - 11:40 a.m.
ACV-2025-037. Alta prevalencia de Virus de la Coriomeningitis Linfocítica (LCMV) en ratones domésticos del área urbana del municipio de Sincelejo, región Caribe de Colombia.

Ponente: Karol Liseth Rueda Concha

11:40 a.m. - 11:55 a.m.
ACV-2025-084. Detección molecular (qPCR) de Pan-Coronavirus y Pan-Paramixovirus en muestras de guano de dos comunidades de murciélagos en Cañasgordas, Antioquia y Norcasia, Caldas.

Ponente: Juanita Barrera-Vargas

11:55 a.m. - 12:10 p.m.
ACV-2025-094. Detección de virus potencialmente zoonóticos en murciélagos de ecosistemas disturbados del departamento del Quindío, y modelamiento de distribución de riesgo para la región de los Andes, Colombia.

Ponente: Juranny Milena Astorquiza Onofre.

12:10 p.m. - 12:25 p.m.
ACV-2025-124. Impacto de la evolución antigénica inadvertida del virus de influenza A en cerdos de Colombia sobre la capacidad diagnóstica y la preparación para una pandemia.

Ponente: Gloria Consuelo Ramirez Nieto.


 
12:35 p.m. - 2:00 p.m. Almuerzo Libre

Patogénesis
Salón Alejandro Obregón - 13G2

2:00 p.m. - 2:25 p.m.
Conferencia Central:
Más Allá del Virus: Patogénesis Viral como Resultado de la Interacción Hospedero-Ambiente.
Dr. Juan Carlos Hernández. 

Universidad Cooperativa de Colombia. Sede Medellín. Colombia. 

2:25 p.m. - 2:50 p.m.
Conferencia Central:
Flu & friends: examining the susceptibility and transmission dynamics of viral respiratory co-infections
Dr. Dorothea Morris. 

St. Jude Children's Research Hospital.
Estados Unidos de América. 

2:50 p.m. - 3:35 p.m
Presentación Trabajos Libres


2:50 p.m. - 3:05 p.m.
ACV-2025-083. Markers of Inflammation, Tissue Damage, and Fibrosis in Individuals Diagnosed with Human Immunodeficiency Virus and Pneumonia: A Cohort Study.

Ponente: Katherine Peña Valencia.

3:05 p.m. - 3:20 p.m.
ACV-2025-111. Efecto inmunomodulador de la vitamina D en la tormenta de citocinas inducida por SARS-CoV-2 en monocitos y macrófagos humanos.

Ponente: Juan Felipe Valdés

3:20 p.m. - 3:35 p.m.
ACV-2025-118. Neuroprotección mediada por vesículas extracelulares: una estrategia celular frente al daño inducido por el ZIKV en neuronas corticales.

Ponente: María Angélica Calderón P.



 

Arbovirus
Auditorio Márvel Moreno

2:00 p.m. - 2:25 p.m.
Conferencia Central:
Vigilancia y Emergencia del Virus Oropuche en las Américas.
Dr. Jairo Méndez. Pan American Health Organization.. Estados Unidos de América

2:25 p.m. -  2:55 p.m. 
Presentación Trabajos Libres
 

2:25 p.m. - 2:40 p.m.
ACV-2025-067. Producción de vDNA inducida por CHIKV en Aedes albopictus: evidencias in vitro e in vivo.

Ponente: Juan Sebastian Mantilla Granados.

2:40 p.m. - 2:55 p.m.
ACV-2025-070. Adentrándonos en la inmunopatogénesis del virus Chikungunya: Cuando la inmunidad antiviral impulsa la inflamación crónica – Funciones clave de la dinámica monocito-macrófago y el eje IFN-π/IL-27.

Ponente: Juan Felipe Valdés López.

Virología Estructural
Salón Gabriel García Márquez

2:00 p.m. - 2:25 p.m.
Conferencia Central:
De lo Invisible a lo Esencial: Estructuras Virales como Blanco de Estudio para la Salud Humana y Animal.
Dr. Santiago Rendon-Marin. 

Corporación Universitaria Remington. Colombia.

2:25 p.m. - 3:25 p.m. 

Presentación Trabajos Libres 
 

2:25 p.m. - 2:40 p.m.
ACV-2025-029. Análisis in sílico de la interacción entre el propileno y proteínas clave en el ciclo de replicación del virus de la inmunodeficiencia humana.

Ponente: Hernando Alirio Palacio Mosquera.

2:40 p.m. - 2:55 p.m.
ACV-2025-040. Mechanisms of HIV Drug Resistance: Survival of the Fittest?

Ponente: Antonio Acosta Hoyos.

2:55 p.m. - 3:10 p.m.
ACV-2025-053. Evaluación in silico del potencial impacto de microplásticos sobre la replicación viral y la eficacia terapéutica en el VIH-1.

Ponente: Diana Maryory Gómez Gallego.

3:10 p.m. - 3:25 p.m.
ACV-2025-055. Evaluación in silico de la interacción de sulfasalazina con proteínas del VIH-1 y componentes del inflamasoma.

Ponente: Manuel Ospina Mejía.


 

3:05 p.m. - 3:35 p.m. Charla Técnico-Cientifica
Salón Alejandro Obregón - 13G2
Aplicaciones del cultivo celular en 3 dimensiones en la investigación en virología

Moisés Gamero. Especialista técnico de Thermofisher Scientific
Sesión patrocinada por NVP Lab / ThermoFisher Sientific
3:05 p.m. - 5:05 p.m. 
COLISEO LOS FUNDADORES
Presentación de carteles y café
Visita a los stands de los patrocinadores

 

COLISEO LOS FUNDADORES

Conferencias Magistrales

5:05 p.m. - 5:55 p.m.
Flaviviruses in 4D: Symmetry Related Dynamics and Antibody Cross-Neutralization in Phylogenetically Related Flaviviruses.

Dr. Sergio Pantano. Instituto Pasteur de Montevideo. Uruguay.
 
5:55 p.m. - 6:45 p.m.
Elasticity of the HIV-1 Core Facilitates Nuclear Entry and Infection

Dr.  Juan Roberto Perilla. University of Delaware. Estados Unidos de América.
7:00 p.m. - 8:30 p.m. 
Asamblea General Asociación Colombiana de Virología
Salón Gabriel García Márquez
8:00 a.m.- 12:00 p.m.
REGISTRO
COLISEO LOS FUNDADORES
LOBBY NORTE

COLISEO LOS FUNDADORES

Conferencias Magistrales

8:00 a.m. - 8:50 a.m.
Charting the Infection Landscape: High-Temporal Resolution Multiomics of Virus-Host Interactions

Dra.  Carolina Arias. 
Chan Zuckerberg Biohub. San Francisco. Estados Unidos de América.
 

8:50 a.m. - 9:40 a.m.
Estrategia Antivirales contra Infecciones por Arbovirus

Dra.  Cybele García. 
Departamento de Química Biológica. Universidad de Buenos Aires. Argentina. 

 

9:40 a.m.- 10:00 a.m. Café

COLISEO LOS FUNDADORES

Conferencia Magistral

10:00 a.m. - 10:50 a.m.
Resident Nuclear Factors Drive Heterogeneity in the Antiviral Response
Dra.  Adriana Forero. 
The Ohio State University. Estados Unidos de América.
 

Antivirales
Salón Alejandro Obregón - 13G2

11:00 a.m. - 11:25 a.m.
Conferencia Central:
El cannabidiol como antiviral de amplio espectro 
Dra. Cybele García 

Departamento de Química Biológica.
Universidad de Buenos Aires. Argentina

11:25 a.m. - 12:25 p.m. 
Presentación Trabajos Libres 

 

11:25 a.m. - 11:40 a.m.
ACV-2025-008. Estudio de la Actividad Sinérgica Antiviral de Fármacos Inhibitorios de la Función de Clivaje de la Furina y la Síntesis de Ácidos Grasos como Potencial Tratamiento contra el COVID-19.

Ponente: Oliver Viera-Segura

11:40 a.m. - 11:55 a.m.
ACV-2025-011. La curcumina inhibe la infección in vitro por SARS-CoV-2 en células Vero E6 a través de múltiples mecanismos antivirales.

Ponente: Leidy Damariz Marín Palma

11:55 a.m. - 12:10 p.m.
ACV-2025-086. Efecto antiviral de extractos de café en un modelo in vitro de infección por Virus Dengue y análisis in silico.

Ponente: Vanessa Loaiza.

12:10 p.m. - 12:25 p.m.
ACV-2025.-123. Determinantes estructurales en derivados diclorados de L-tirosina: metilaciones que definen la actividad y mecanismo antiviral in vitro frente a CHIKV.

Ponente: Vanessa Loaiza.
 


 

Ómicas
Salón Gabriel García Márquez

11:00 a.m. - 11:25 a.m.
Conferencia Central:
Descifrando la Inmunidad Viral: El Poder Combinado de la Transcriptómica y la Inteligencia Artificial 
Dr. Geysson Fernández García.  

Universidad de Antioquia. Colombia.


11:25 a.m. - 12:25 p.m. 
Presentación Trabajos Libres 

 

11:25 a.m. - 11:40 a.m.
ACV-2025-089. Caracterización metatranscriptómica del viroma asociado al síndrome febril agudo en comunidades indígenas Wayuu de la sabana de Manaure en La Guajira, Colombia.

Ponente: Beatriz Elena De Arco Rodríguez.

11:40 a.m. - 11:55 a.m.
ACV-2025-091. Lung microbiota and pulmonary function in people with HIV and/or pneumonia: an exploratory study.

Ponente: Katherine Peña Valencia.

11:55 a.m. - 12:10 p.m
ACV-2025-115. Análisis transcriptómico de fagocitos mononucleares infectados por el virus Ébola: Efecto en la tormenta de citoquinas y la respuesta antiviral.

Ponente: Carlos Mario Aristizábal Noreña.

12:10 p.m. - 12:25 p.m.
ACV-2025-133. Metatranscriptómica aplicada a la identificación de virus en especies de culícidos en las regiones de Amazonas y Cesar en Colombia.

Ponente: Daniel Fernando Largo García.

Hepatitis Viral. Auditorio Márvel Moreno

10:00 a.m. - 10:15 a.m.

Conferencia Central:
Simplificar el manejo de la Hepatitis B: Una estrategia clave en la prevención del hepatocarcinoma 
Dr. Javier Hernández 

Universidad del Magdalena. Colombia.

10:20 a.m. - 10:35 a.m.
Conferencia Central: 
Virus de la hepatitis delta: Evidencia y clasificación como carcinógeno tipo 1
Dra. María Cristina Navas 

Universidad de Antioquia. Colombia.

10:40 a.m. - 10:55 a.m.
Conferencia Central:
Hepatitis C: recomendaciones de OMS, ¿cómo implementarlas en Colombia? 
Dra. Cielo Ríos 

MINSALUD. Colombia

11:00 a.m. - 11:15 a.m.

Conferencia Central:
Una dosis, un impacto global: La nueva recomendación de OMS sobre la vacunación pediátrica contra la Hepatitis A 
Dr. Nick Walsh 

World Health Organization. Monash University. Australia.

11:20 a.m. - 11:35 a.m.
Discusión
 
11:40 a.m. - 12:10 p.m. 
Presentación Trabajos Libres 

 

11:40 a.m. - 11:55 a.m.
ACV-2025-049. Mutaciones preexistentes en el dominio transcriptasa de la polimerasa del virus de Hepatitis B en muestras de comunidades indígenas de Suramérica.

Ponente: Fabian Mauricio Cortes-Mancera

11:55 a.m. - 12:10 p.m.
ACV-2025-012. Epidemiología molecular del virus de la hepatitis B y sus mutaciones asociadas a la resistencia en el gen de la polimerasa en las Américas.

Ponente: Oliver Viera-Segura

12:10 p.m. - 12:25 p.m.
ACV-2025-074. Inhibición de la actividad transcripcional del Virus de la Hepatitis B mediante tecnología CRISPR/dCas9 dirigida a un blanco de cccDNA recombinante.

Ponente: Fabian Mauricio Cortes-Mancera

12:30 p.m. - 2:00 p.m. Almuerzo Libre

Simposio Satélite Virus de Inmunodeficiencia Humana 2025
Salón Alejandro Obregón - 13G2

2:00 p.m. - 2:20 p.m.

Terapia PreP: ¿En Qué Estamos?
Dra. Marta Cervantes.
Especialista en Medicina Interna - Infectología. Magíster en VIH.

Sociedad de Infectólogos del Caribe Colombiano
Colombia. 

 
2:20 p.m. - 2:40 p.m.
Manejo del VIH Neonatal
Dr. Fernando Mendoza.
Especialista en Pediatría - Infectología

Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja.
La Casa del Niño. Cartagena. Colombia

2:40 p.m. - 3:00 p.m.

De la Supresión Viral al Riesgo Renal: Un Nuevo Desafío para la Infectología
Dra. Natalia Malaver
Especialista en Medicina Interna- Nefrologia

Clínica del Country. Bogotá. Colombia

  3:00 p.m. - 3:30 p.m.
Conferencia Magistral
Structural and dynamical insights on the HIV-1 capsid inhibition by small molecules

Dr. Juan Roberto Perilla.

University of Delaware. Estados Unidos de América

  3:30 p.m. - 4:03 p.m.
Presentaciones Trabajos Libres y Casos Clínicos de Interés
 

3:30 p.m. - 3:41 p.m.
ACV-2025-020. Cuatro enemigos, una médula: Linfohistiocitosis hemofagocítica por Histoplasma capsulatum, Citomegalovirus, Virus de Epstein Barr y VIH.

Ponente: Damian Ochoa Guette

3:41 p.m. - 3:52 p.m.
ACV-2025-116. Leucoencefalopatía multifocal progresiva, una presentación radiológica atípica: a propósito de un caso.

Ponente: Luis Adolfo Collazos Torres.

3:52 p.m. - 4:03 p.m.
ACV-2025-131. Síndrome de desgaste como manifestación de infección por VIH: reporte de un caso.

Ponente: Camila Andrea Pacheco Paredes.

4:05 p.m. - 4:29 p.m.
Presentaciones Flash Talks


4:05 p.m. - 4:11 p.m.
ACV-2025-015. Frotis periférico: olvidado pero esencial. Blastoconidias intracelulares como clave diagnóstica en histoplasmosis diseminada y VIH avanzado.

Ponente: Damian Ochoa Guette. 

4:11 p.m. - 4:17 p.m.
ACV-2025-120. Sarcoma de Kaposi gastrointestinal y cutáneo en paciente joven con infección por VIH avanzada: reporte de caso.

Ponente: Edwin Jose Cañate Rueda

4:17 p.m. - 4:23 p.m.
ACV-2025-126. Cambios en la frecuencia de colonización y/o enfermedad por Pneumocystis jirovecii en personas que viven con VIH y/o neumonía.

Ponente: Liliana López Manjarrés

4:23 p.m. - 4:29 p.m.
ACV-2025-132. VIH y oportunismos silenciosos: un triple desafío diagnóstico.

Ponente: Camila Andrea Pacheco Paredes

4:30 p.m. - 4:50 p.m.

Coinfección VIH-Tuberculosis: Novedades.
Dr. Jesús Tapia.
Médico-Infectólogo. Magister en VIH.

Universidad Libre. Seccional Barranquilla. Colombia.

 
4:50 p.m. - 5:10 p.m.
Coinfección VIH-Virus Hepatitis B. Abordaje Actual.
Dr. Abraham Katime Zúñiga.
Especialista en Medicina Interna - Infectología

Vacunas  
Auditorio Márvel Moreno

2:00 p.m. - 2:25 p.m.
Conferencia Central:
Vacuna para RSV 2.0: La bioquímica de precisión se encuentra con la innovación.

Dr. Jaime Castellanos. 

Instituto de Virología. Universidad del Bosque. Colombia.
 

2:25 p.m. - 2:50 p.m.
Assessing Magnitude and Durability in Antibody Responses of Colombian Adults and Children Following First-Time Influenza Vaccination
Dr. Tyler Ripperger.

St Jude Children's Research Hospital.
Estados Unidos de América

2:50 p.m. - 3:20 p.m
Presentación Trabajos Libres


2:50 p.m. - 3:05 p.m.
ACV-2025-072. A critical analysis of the trends in low measles-containing-vaccine first- and second-dose (MCV1 & 2) immunization coverage among 1-year-olds in Venezuela, 2009-2024.

Ponente: Jorge Luis Bonilla-Aldana

3:05 p.m. - 3:20 p.m.
ACV-2025-102. Fiebre Amarilla Iterativa.

Ponente: Diana Catalina Reyes Ramírez

 

Biotecnología
Salón Gabriel García Márquez

2:00 p.m. - 2:25 p.m.
Conferencia Central:
Bacteriófagos y Fagoterapia: Alternativas para un mundo sin antibióticos.
Dra. Martha Josefina Vives. 

Universidad de los Andes. Colombia.

2:25 p.m. - 3:25 p.m. 
Presentación Trabajos Libres


2:25 p.m. - 2:40 p.m.
ACV-2025-013. Diseño de una herramienta bioinformática para la obtención de oligonucleótidos aplicados a un sistema de detección simultánea de virus respiratorios.

Ponente: Daniel Acosta Uribe

2:40 p.m. - 2:55 p.m.
ACV-2025-076. Producción de una proteína recombinante de interés farmacéutico derivada del virus del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRSV).

Ponente: Daniel Felipe Florez Burbano

2:55 p.m. - 3:10 p.m.
ACV-2025-078. Síntesis de una proteína recombinante para la detección serológica del Circovirus porcino tipo 2 (PCV2).

Ponente: Fabian Leonardo Sánchez López,

3:10 p.m. - 3:25 p.m.
ACV-2025-127. Desarrollo de una PCR múltiplex para la detección de virus respiratorios.

Ponente: Laura Riascos Orjuela.



 

COLISEO LOS FUNDADORES

Conferencias Magistrales

4:05 p.m. - 4:55 p.m.
Mammalian Cell Platform for Circovirus VLPs Production. A New Adaptable Vaccine Prototype. 

Dra.  Claudia Ortega.
Instituto Pasteur de Montevideo. Uruguay.

 
4:55 p.m. - 5:45 p.m.
Vacunas Virales en Colombia: Pasado, Presente y Perspectivas

Dra.  Zulma Suárez Moreno.
Programa COLOMBIAVAC. VECOL-INS. Colombia.
 
 
5:45 p.m. - 6:00 p.m. 
Clausura

Ubicación salones

Responsive Image

Conferencistas

Responsive Image
Professor Marion Koopmans DVM PhD
Su infección se enfoca en infecciones emergentes con especial énfasis en la investigación sobre virus emergentes y su diseminación teniendo en cuenta la interfase humana-animal. La Profesora Koopmans coordina el Consorcio “Versatile Emerging infectious disease Observatory” (VEO), el cual desarrolla un sistema de alerta de vigilancia temprana innovador basado en riesgo en un contexto “One-Health”. Así mismo, actúa como coordinadora adjunta de la red de centros de excelencia en investigación en el conjunto de preparativos contra enfermedades infecciosas emergentes; esta red es financiada por “Health Emergency Preparedness and Response”. En 2021, la Profesora Koopmans fundó el “Pandemic and Disaster Preparedness Center”. En el 2020, Koopmans fue miembro del equipo que aconsejo al gobierno de los Países Bajos sobre las medidas dirigidas a detener la diseminación de SARS-CoV-2. Ver más
Dra. Diana Pava Garzón
Directora General del Instituto Nacional de Salud de Colombia. Medica cirujana con maestría en toxicología y más de 15 años de experiencia en salud pública, toxicología clínica, políticas sobre sustancias psicoactivas y cooperación técnica internacional. Actualmente lidera desde el Instituto la estrategia de salud pública en los territorios y es referente nacional e internacional en la estrategia basada en evidencia para prevención, atención y regulación del riesgo toxicológico. Ver más
Responsive Image
Responsive Image
Dr. Juergen A. Richt. DVM. PhD
En el 2024, el Dr. Richt fue elegido miembro de la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos, uno de los más altos honores en los campos de la salud y medicina. El fue elegido por “ser un pionero en las enfermedades infecciosas con importancia ‘One-Health’”. El Dr. Richt ha desarrollado y profundizado estrategias para identificar, controlar y erradicar patógenos zoonóticos de alto impacto; algunos de los cuales son: influenza de origen porcino, encefalopatía espongiforme bovina, el virus de la fiebre del valle del Rift, virus del mpox y el SARS-CoV-2. Su laboratorio está desarrollando una camada de cerdos resistentes a la influenza porcina vía CRISPR-Cas9. El desarrolló el primer sistema de genética reversa para el virus de la influenza porcina, además de varias vacunas con aplicabilidad en la industria agropecuaria. Ver más
Dr. Juan Roberto Perilla
Es Profesor Asociado en el Departamento de Química & Bioquímica de la Universidad de Delaware. Las investigaciones llevadas a cabo por el Dr. Perilla sobre la cápside del virus de inmunodeficiencia humana-1 aportaron conocimiento fundamental clave en el desarrollo de la droga lenacapavir, una de las innovaciones más importante del 2024, usada tanto para la profilaxis preexposición en grupos de alto riesgo como en el tratamiento de VIH que incluye las condiciones de falla terapéutica. Su trabajo en biofísica desarrolla metodologías físicas y químicas innovadoras para comprender los procesos biológicos, tanto en salud como enfermedad. Asi mismo, ha desarrollado estrategias pioneras en las simulaciones moleculares de los componentes virales, contribuyendo al avance de una estructura de análisis estadístico robusta. Ver más
Responsive Image
Responsive Image
Dr. Sergio Pantano
El Dr. Pantano es investigador principal en el Instituto Pasteur de Montevideo (Uruguay). Durante sus estudios posgraduados aplicó simulaciones tanto desde una estructura cuántica como clásica a los sistemas moleculares de interés biomédico. El ha sido un pionero en el desarrollo de la virología computacional, desarrollando estrategias de bajo costo, pero de alto rendimiento computacional para el análisis y simulaciones de las macromoléculas que constituyen a los virus; tales estrategias incluyen el desarrollo de campos de grano grueso y multiescalar para biomacromoléculas. Sus estrategias, incluso, percolan en diversos campos de la biología estructural y computacional.  Ver más
Dra. Carolina Arias 
Dra. Arias es una de las líderes de los grupos de investigación que conforman al Chan Zuckerberg Biohub en San Francisco, en donde ella emplea estrategias multi-ómicas y de virología comparativa que permitirá descubrir tanto estrategias tanto comunes como particulares que usan los virus pare el secuestro y remodelación celular. Estos estudios actuales se alimentan de su experiencia previa en los estudios que ella llevó a cabo sobre las interacciones virus-huésped en los modelos de herpesvirus y poxvirus. Así mismo, la Dra. Arias exploró como los flavivirus secuestran la maquinaria de síntesis y plegamiento proteica de la célula identificando potenciales dianas para antivirales de amplio espectro.   Ver más
Responsive Image
Responsive Image
Dra. Zulma Suárez Moreno 
Química Farmacéutica con formación doctoral y experiencia en investigación y procesos biológicos y farmacéuticos. En los últimos 10 años, ha enfocado su carrera en la investigación en el desarrollo de nuevos productos y procesos farmacéuticos y biológicos para la industria veterinaria. Ha liderado más de 40 proyectos para el desarrollo nuevos productos biológicos y farmacéuticos, muchos de los cuales han sido registrados e incorporados exitosamente al portafolio de la empresa VECOL S.A. A través de su grupo de investigación, lidera proyectos interinstitucionales asociadas a producción de vacunas veterinarias y humanas.  Ver más
Dra. Cybele García 
Obtuvo su Doctorado en el Departamento de Química Biológica de la Universidad de Buenos Aires y es una de las investigadoras líderes en el IQUIBICEN (CONICET-UBA). Actualmente, sus principales líneas de investigación indagan el papel que juega el Receptor de Aril Hidrocarburos (AHR) durante las infecciones por los flavivirus (Dengue y Zika) y el arenavirus Junin. Además, sus investigaciones exploran los mecanismos que usan estos virus para apropiarse de la biosíntesis celular e interferir con la respuesta celular ante la infección, dado que estos virus generan condensados proteicos que los oculta de los procesos de monitorización celular.  Ver más
Responsive Image
Responsive Image
Dr. Juan García-Arriaza 
El Dr. García-Arriaza se ha enfocado en el desarrollo de vacunas en contra de virus emergentes y reemergentes, usando los vectores poxvirales como plataforma de desarrollo, en particular, el virus vaccinia Ankara modificado (MVA). Usando esta estrategia, desde el 2006, ha desarrollado vacunas contra patógenos como VIH, Chikungunya, Zika, Ebola, SARS-CoV-2, Marburg y mpox. Ha liderado varios proyectos financiados tanto a nivel como internacional, publicado 80 artículos en revistas de alto impacto y recibido el reconocimiento como inventor en 7 patentes. Su vacuna MVA-CoV2-S fue la primera que se desarrolló en España, producida bajo estándares GMP y licenciada a OMS a través de “Medicines Patent Pool”. 
Dra. Adriana Forero 
Dra. Forero está interesada en la identificación de los componentes virales como del huésped infectado que promueven una respuesta inapropiada o inadecuada del interferón (IFN) lo cual contribuye a desenlaces severos o fatales subsecuentes a infecciones virales. Usando herramientas aportadas por la biología de sistemas, inmunología y virología molecular, la Dra. Forero investiga los reguladores transcripcionales y las interacciones virus-huésped que dan forma a la dinámica del IFN durante la infección. De esta manera, puede identificar estrategias terapéuticas para restaurar el balance inmune en el contexto de infecciones virales tanto agudas como crónicas en individuos vulnerables. Ver más
Responsive Image
Responsive Image
Dr. Cody Warren 
Es Profesor Asistente del Colegio de Medicina Veterinaria de Ohio State University. Su investigación se enfoca en la transmisión de virus entre especies de animales y en los escenarios de animales a humanos. De esta manera, está identificando las barreras, incluyendo genéticas y evolucionarias, que los virus enfrentan cuando saltan entre especies y como se adaptan a nuevos huéspedes. En el último año, el Dr. Warren, ha estado estudiando la transmisión del virus de influenza aviar altamente patogénico (H5N1) de aves a ganado, en el escenario de modelos animales dentro de un laboratorio de alta contención tipo BSL-3. Ver más
Dr. Javier Jaimes 
El Dr. Jaimes fue miembro de uno de los equipos de investigación que permitió entender el mecanismo de entrada del SARS-CoV-2. Esta investigación se benefició tanto de sus estudios doctorales sobre el mecanismo de entrada del coronavirus felino como de sus estudios posdoctorales evaluando el desarrollo de vacunas peptídicas en contra de MERS-CoV. Actualmente, es profesor asistente de “University of Massachusetts Chan Medical School”, en donde está expandiendo su investigación sobre la entrada de coronavirus humanos hacia otros virus emergentes con gran potencial epidémico como Ebola, influenza, el de la fiebre de Lassa. Ver más
Responsive Image
Responsive Image
Dra. Claudia Karina Ortega 
Hace parte del equipo de investigaciones (PROTEMCA) que está desarrollando plataformas innovadoras para la generación de vacunas. Durante sus estudios doctorales, exploró la asociación de mutaciones en la bomba de calcio de la membrana plasmática con el deterioro auditivo, y antes de ello, evaluó las proteínas relacionadas con la replicación del ADN.  Ver más
Franklin Prieto Alvarado
Médico cirujano con especialización en epidemiología, maestría en salud pública y bioética, epidemiólogo de campo (FETP) y doctor en salud pública (PhD), con 25+ años de experiencia en gestión de servicios de salud pública, vigilancia epidemiológica, gestión del riesgo, trabajo de campo, diseño/desarrollo de intervenciones, investigación y docencia. Entre 2017 y 2025, líder en el desarrollo del sistema nacional de vigilancia de Colombia como director técnico del Instituto Nacional de Salud, con desarrollos en sistemas de información, respuesta a brotes y epidemias a través de un modelo de gestión de riesgos y gestión de incidentes, la acreditación del programa colombiano de entrenamiento en epidemiología de campo y evaluación de riesgos. Líder de la vigilancia nacional en salud pública durante la respuesta al Covid-19. Investigador senior del Sistema Colombiano de Ciencia y Tecnología desde 2020. Profesor de epidemiología, salud pública, bioética y estadística en posgrados en salud pública. Consultor internacional.
Responsive Image
Responsive Image
Dr. Javier Hernández 
Es médico y cirujano de la Universidad del Cauca. Es especialista en Medicina Interna, Gastroenterología y Endoscopia Digestiva. Tiene un Máster en Epidemiología Clínica de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia) y un Máster en Enfermedades Hepáticas de la Universidad de Barcelona (España). Es hepatólogo de la Universidad de Antioquia. Actualmente es docente e investigador de la Universidad del Magdalena. Además, Expresidente de la Asociación Colombiana de Hepatología en el período 2021-2023.
Dra. María Cristina Navas  
Es Profesora Titular y coordinadora del Grupo de investigación de Gastrohepatología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Durante su estancia posdoctoral en Texas A&M University, desarrolló un modelo in vitro del Virus de la hepatitis C y su papel hipotético como factor de riesgo de colangiocarcinoma. Es investigadora Senior y es líder de numerosos proyectos en epidemiología y patogénesis de los Virus de las Hepatitis contribuyendo al conocimiento de este importante sector de distintos virus con gran impacto en salud pública. Como resultado de su actividad investigadora, la Dra. Navas ha formado a estudiantes de pregrado y posgrado en virología. La Dra. Navas también participó en el desarrollo de sistemas de detección rápida y de vigilancia epidemiológica en aguas residuales como respuesta a la pandemia de SARS-CoV-2. Ha sido una incansable divulgadora de la ciencia a través de los eventos científicos que ha organizado y fue presidente de la Asociación Colombiana de Virología en el periodo 2019-2021.
Responsive Image
Responsive Image
Dr. Nick Walsh
El Dr. Walsh es Profesor Asociado en Monash University (Australia). Él es médico, epidemiólogo y líder en salud pública con más de dos décadas de experiencia en el control de enfermedades transmisibles. También ha participado en el fortalecimiento de los sistemas de salud en Australia, Asia, el Pacífico y las Américas. En el período del 2014 al 2020, fue Asesor Regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la Hepatitis Viral, cubriendo la Región del Pacífico Occidental como la de las Américas, a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Fue una figura clave en la elaboración de varias guías adoptadas posteriormente para afrontar el problema de las hepatitis virales: (i) Las Guías Globales de la OMS para la Validación de la Eliminación de la Hepatitis; (ii) La Guía Global de Eliminación Triple de la Transmisión Materno-infantil. Su trabajo analítico sobre la vacuna contra la hepatitis A fundamentó la recomendación de la OMS en 2022 de aplicar una sola dosis pediátrica.  
Dr. José Usme Ciro 
Realizó sus estudios doctorales en biología en la Universidad de Antioquia y estancias de investigación en el INS (Colombia), el Instituto de Salud Carlos III (España), la Universidad de Yale (Estados Unidos) y el Centro Nacional de Biotecnología (España). Entre sus contribuciones se destacan estudios de evolución y epidemiología molecular de arbovirus, desarrollo de un clon infeccioso y replicones del virus dengue, el diseño de pruebas moleculares para virus RNA, reporte de transmisión zoonótica del virus Vaccinia en Colombia, participación en la vigilancia genómica de SARS-CoV-2 y descripción de una nueva especie de virus insecto-específico en la Sierra Nevada de Santa Marta. Ver más
Responsive Image
Responsive Image
Dr. Julian Ruiz Sáenz 
El Dr. Ruiz Sáenz es médico veterinario, MSc en Ciencias Biomédicas con Énfasis en Virología y Doctorado en Salud Animal. Expresidente de la Asociación Colombiana de Virología-ACV, Investigador Senior Minciencias. Profesor Titular de la Universidad Cooperativa de Colombia. Ha desarrollado múltiples trabajos en la Caracterización Molecular y Evolutiva de Agentes virales emergentes, reemergentes y zoonóticos. Adicionalmente trabaja en el desarrollo de plataformas vacunales basadas en péptidos para el control de enfermedades de origen viral en animales. Ver más
Dr. Jaime E. Castellanos 
El Dr. Castellanos es Profesor Titular de la Universidad Nacional de Colombia y es director del Instituto de Virología de la Universidad El Bosque. El Dr. Jaime E. Castellanos centra su investigación en arbovirosis y enfermedades transmitidas por vectores, principalmente virus del dengue, Zika y chikungunya. Sus estudios abordan la interacción virus-vector-huésped, la influencia de factores ambientales y sociales en la transmisión y la vigilancia de Aedes aegypti y A. albopictus en Colombia. Así mismo, ha desarrollado trabajos en el área de vacunas y su evaluación en nuestro país.
Responsive Image
Responsive Image
Dra. Martha Vives 
Es profesora titular de la Universidad de los Andes. Dirige el Grupo de Microbiología Ambiental y Bioprospección y sus investigaciones han generado múltiples publicaciones en revistas nacionales e internaciones, así como patentes y emprendimientos de base científica. Es una de las investigadoras líderes en el estudio de los fagos y su uso biotecnológico, incluyendo como alternativa a la estrategia tradicional de los antibióticos. Paralelamente, ha impulsado proyectos de educación, innovación social y apropiación del conocimiento científico. Recientemente fue elegida representante profesoral ante el Consejo Superior de la Universidad. Durante la pandemia de COVID-19, lideró un equipo de voluntarios que desarrolló protocolos técnicos y de bioseguridad, además de capacitar profesionales en todo el país para la detección del virus SARS-CoV-2.  Ver más
Dr. Santiago Rendon-Marin 
Doctor en Ciencias Básicas Biomédicas con énfasis en virología de la Universidad de Antioquia. Actualmente, es profesor-investigador de la Corporación Universitaria Remington, Facultad de Ciencias de la Salud, programa de Medicina, Medellín, Colombia. Pertenece al Grupo de Investigaciones Biomédicas Uniremington. Sus líneas de investigación se han centrado en virología estructural, enfermedades zoonóticas y vacunas. Ha liderado estudios en parvovirus canino y porcino, virus de la hepatitis E, SARS-CoV-2 y desarrollo de una vacuna peptídica para el virus del distemper canino como modelo viral con una aproximación que combina métodos computaciones, in vitro e in vivo. Ver más
Responsive Image
Responsive Image
Dr. Gabriel Parra
Doctor en biología con énfasis en entomología médica. Con más de 25 años de experiencia en investigación en eco epidemiología, taxonomía y programas de manejo integrado de las enfermedades transmitidas por vectores. Fue gerente de la Red Chagas Colombia (2013-2015), Subdirector de Innovación en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud (2019-2022), director del Centro de Investigación en Salud para el Trópico de la UCC Santa Marta (2016-2024). Además, actualmente es miembro del Strategic and Technical Advisory Group for Neglected Tropical Diseases (STAG-NTD) de la Organización Mundial de la Salud.   Ver más
Dra. Isabel Moreno 
Es investigadora del Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, AGROSAVIA, en particular, en el Centro de Investigaciones Palmira el  uno de los grupos de AgroSavia Obtuvo su título de PhD en Virología y Biotecnología vegetal del Instituto Federal Suizo de tecnología (ETH-Zúrich). Sus líneas de investigación se enfocan en: i) Estudios de patosistemas enfocados en la detección de patógenos, mecanismos de resistencia a virus en plantas (genes de resistencia y silenciamiento de genes-RNAi), estudios de interacción vector-virus y estrategias de manejo integrado; ii) Soporte a programas de fitomejoramiento, enfocado en la caracterización patogénica y la evaluación de la respuesta de materiales vegetales a diferentes patógenos y selección asistida por marcadores (MAS); y iii) Estudios de diversidad genética, análisis fenotípicos y genotípicos en especies vegetales.  Ver más
Responsive Image
Responsive Image
Dr. Juan Carlos Hernández Es Profesor Titular de la Universidad Cooperativa de Colombia e investigador del grupo de inmunovirología de la Universidad de Antioquia. Su investigación se enfoca en inmunidad innata y en los mecanismos involucrados en las alteraciones subyacentes a los cambios patológicos y aparición de la enfermedad resultantes de las infecciones virales; en particular, VIH-1, dengue, SARS-CoV-2. Además, ha investigado el impacto de la contaminación ambiental sobre la función inmune, la inflamación y la patogénesis viral. Ver más
Dr. Steev Loyola 
Investigador con experiencia en epidemiología de enfermedades infecciosas, diagnóstico avanzado y biovigilancia de patógenos emergentes y reemergentes. Lidera colaboraciones multisectoriales para fortalecer los sistemas de vigilancia y mejorar la preparación y respuesta ante epidemias y pandemias. Asimismo, promueve y establece alianzas científicas con instituciones gubernamentales y académicas en Sudamérica, contribuyendo activamente a la seguridad sanitaria regional. Actualmente colabora como investigador en el US NAMRU SOUTH y profesor asociado en la Universidad Peruana Cayetano Heredia.  Ver más
Responsive Image
Responsive Image
Dr. Geysson Fernández García 
Es Profesor Asistente de Genética en la Universidad de Antioquia. Sus áreas de investigación se centran en (i) bioinformática aplicada a transcriptómica y biología de sistemas, y (ii) estudia la regulación inmune en infecciones virales y otras enfermedades humanas. Su trabajo integra el análisis de ARN no codificantes (lncRNA, miRNA, sRNA), sc/snRNA-seq y enfoques multi-ómicos con inteligencia artificial para descifrar interacciones célula–célula y vías regulatorias clave, como la señalización por citoquinas.  Ver más
Dr. Tyler Ripperger 
Es investigador posdoctoral en el laboratorio de la Dra. Stacey Schultz-Cherry en St. Jude Children’s Research Hospital en Memphis (Tennessee, EEUU). Su trabajo se enfoca en las respuestas de los linfocitos B frente a infecciones y vacunas. En particular, Dr. Ripperger está interesado en el establecimiento de linfocitos B de memoria de larga duración y en su fenómeno protector que involucra a las células plasmáticas después de la infección o vacunación. A través de colaboraciones con investigadores de la Universidad del Norte, Dr. Juan Dib y Dr. Homero San Juan, se han establecido cohortes para estudio de las respuestas a la infección por influenza así como generadas por las vacunas en Colombia. Ver más
Responsive Image
Responsive Image
Dra. Dorothea Morris 
Es investigadora posdoctoral en St. Jude Children’s Research Hospital, en donde investiga como las interacciones entre el virus sincitial respiratorio (VSR) e influenza influencian la inmunidad del huésped y la transmisión viral a través de una combinación de estrategias moleculares, inmunológicas y epidemiológicas. La Dra. Morris ha desarrollado modelos murinos de coinfección VSR e influenza para estudiar la inmunopatología de la infección, así como el modelo de transmisión usando hurones para evaluar cómo estos virus se desarrollan dentro de las comunidades. Ver más

Ponentes: Simposio Satélite en Virus de Inmunodeficiencia Humana (SICAC-ACIN CARIBE) 

hola

Dra. Marta Cervantes 

hola

Dr. Fernando Mendoza Bula 

hola

Dra. Natalia Malaver Jiménez 

hola

Dr. Jesús Tapia García 

hola

Dr. Abraham Katime Zúñiga 

Resumen perfil

Especialista en Medicina Interna, Infectología y Epidemiología. Egresada de la Universidad del Norte con especialización en Gerencia de la Calidad, especialista en Epidemiología de la Universidad del Rosario en Bogotá y en Medicina Interna de la Universidad Católica Argentina en Buenos Aires, Argentina. Tiene un Máster en VIH de la Universidad Rey Juan Carlos (España) y actualmente estudiante de la Maestría en Micología Clínica de la Universidad del País Vasco. 

Es especialista en Pediatría e infectología, egresado de la Universidad CES de Medellín. Tiene un Máster en VIH de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid, España). Actualmente, trabaja en el Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja, La Casa del Niño, en la ciudad de Cartagena y maneja el programa de VIH pediátrico de NOVUMED. 

Es especialista en Medicina Interna y Nefrología. Actualmente trabaja en la Clínica Country de Bogotá. 

Es médico especialista en infectología. Tiene un magister en VIH. Es miembro de la Asociación Colombiana de Infectología y está vinculado a la Universidad Libre Seccional Barranquilla como asesor de investigación en el posgrado de medicina interna. 

Es médico especialista en Medicina Interna e Infectología, con formación en la Universidad del Norte, Universidad Militar Nueva Granada (Hospital Militar Central) y la Universidad Nacional Autónoma de México (Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”). Es miembro de la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN). Docente en los programas de posgrado de Medicina Interna (Universidad Metropolitana) y Medicina Crítica y Cuidados Intensivos (Universidad Simón Bolívar). 

Responsive Image

BARRANQUILLA

Conoce algunas actividades y eventos culturales que podrás disfrutar durante tu estadía en la ciudad

Entidades aliadas

PLATINO

Responsive Image

ORO

Responsive Image
Responsive Image
Responsive Image
Responsive Image
Responsive Image

PLATA

Responsive Image
Responsive Image
Responsive Image
Responsive Image

Comités del evento

COMITÉ ORGANIZADOR

Homero San Juan Vergara

Universidad del Norte, Barranquilla 

Jorge Castillo Ramirez
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

María Cristina Navas Navas
Universidad de Antioquía, Medellín

Santiago Rendón Marín
Corporación Universitaria Remington, Medellín

José Usme Ciro
Unversidad Cooperativa de Colombia, Santa Marta
JUNTA DIRECTIVA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE VIROLOGÍA

Jorge Castillo Ramirez
Presidente, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Jorge Eduardo Forero
Vicepresidente, Universidad de Antioquia, Medellín

Nelson Santana
Secretario, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA), Bogotá

Santiago Rendón Marín
Rep. Estudiantes, Corporación Universitaria Remington, Medellín

Jhann Arturo
Tesorero, Inmugen Corporation.
COMITÉ CIENTÍFICO

María Cristina Navas Navas
Universidad de Antioquía, Medellín

Jorge Castillo Ramirez
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Santiago Rendón Marín
Corporación Universitaria Remington, Medellín

José Usme Ciro
Unversidad Cooperativa de Colombia, Santa Marta

Adriana Forero
Ohio State University, Columbus, Ohio, EEUU
Homero San Juan Vergara
Universidad del Norte, Barranquilla

Jhon Carlos Castaño Osorio
Universidad del Quindio, Armenia

Salim Mattar Velilla
Unversidad de Córdoba, Montería

Isabel Moreno
Corporación Colombiana de Investigación

Agropecuaria
AGROSAVIA. Sede Palmira, Valle del Cauca

Mayores informes

simposio_virologia@uninorte.edu.co