Sala Scadta: homenaje a la impronta inmigrante que impulsó la aviación

La universidad bautizó así la sala ubicada en la entrada de la Biblioteca Karl C. Parrish Jr., que ahora asume un nuevo simbolismo de creatividad y aprendizaje.

CUBRIMIENTO INAUGURACIÓN SALA SCADTA 2025-4
Durante el evento se develó una foto de Peter Paul von Bauer, socio de Scadta, quien impulsó la aerofotografía.

Por: José Luis Rodríguez R.

22 sep 2025

Cuando en 1919 los hidroaviones de la Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo (Scadta) comenzaron a surcar el río Magdalena, Colombia todavía era un país incomunicado por tierra y la aviación sonaba a utopía. Desde Barranquilla, aquellas grandes máquinas no solo inauguraron la primera aerolínea comercial de América Latina, sino que pusieron al país en el mapa de la modernidad y del intercambio internacional. Hoy, más de un siglo después, ese mismo espíritu pionero inspira un espacio de estudio y colaboración en la Universidad del Norte que acaba de recibir el nombre de Sala Scadta.

La institución bautizó así la sala ubicada en la entrada de la Biblioteca Karl C. Parrish Jr., que ya funcionaba como área de estudio pero que ahora asume un nuevo simbolismo: ser un área para la reflexión, la creatividad y la preservación del conocimiento. “Barranquilla se identificó profundamente con Scadta”, recordó el rector Adolfo Meisel, para quien la aerolínea representa la impronta de la inmigración en el ADN de la ciudad. “Lo que diferencia a Barranquilla de las otras ciudades de Colombia es ser una ciudad donde la impronta de la inmigración es parte fundamental de su ADN. Por eso en esta universidad le damos esa enorme relevancia al papel de los inmigrantes en la historia de la ciudad”, dijo, al tiempo que destacó el rol del alemán Peter Paul von Bauer, empresario clave en la consolidación de Scadta y pionero de la aerofotografía en Colombia.

 


 

Se hizo socio mayoritario en 1920 cuando llegó a Colombia por segunda vez. Su visión, entrega y profesionalismo hizo de Scadta la aerolínea exitosa de Colombia, reconocida a nivel nacional e internacional. Con su experiencia como oficial contralor de correo militar, organizó en Scadta la distribución de correo y carga, el cual sirvió de modelo a otros servicios aéreos postales extranjeros. Como un gran visionario, entendió que el transporte de pasajeros y correo no podía ser la única fuente de ingresos, y en 1923 creó la sección científica de Scadta, a través de la aerofotografía y agrimensura con equipos de última tecnología de la época. 


 

Durante el evento, familiares de von Bauer evocaron su legado. “Estamos muy emocionados, muchísimas gracias. Es un gran honor tener la posibilidad de estar aquí en la inauguración de esta sala. Siento que estoy en una película”, expresó su bisnieto Stefan, mientras que su nieta Cristina destacó la resiliencia de Von Bauer tras irse del país. “Él no miraba hacia atrás, miraba hacia adelante. A los 60 años fundó en Chile una granja forestal científica y hasta escribió un libro publicado por la Universidad de Bonn”, señaló.

Conoce también el libro: Scadta (1919-1940) Una utopía hecha realidad

De esta forma, la sala exhibirá una imagen de Peter tomada en México, fotografías aéreas de Barranquilla captadas por Scadta, aviones de la época elaborados con técnicas de fabricación digital por el profesor del Dpto. de Ingeniería Mecánica Javier Sanjuan y una maqueta del aeropuerto de veranillo elaborada por la profesora Martha Castilla y el estudiante Daniel González del Dpto. de Arquitectura y Urbanismo. Este último explicó que reconstruyeron el modelo sin planos originales, valiéndose de imágenes históricas, renderizados digitales y la escala de los aviones Junkers F-13. “Decidimos usar una paleta duocromática del negro y del blanco, representamos el agua con acrílico negro y añadimos palmeras para darle más carácter a esta maqueta que hicimos con mucho cariño”, detalló.



Al nombrar la Sala Scadta, Uninorte reconoce una vez más una página esencial de la historia de Barranquilla y de la aviación mundial, y busca inspirar a estudiantes, investigadores y visitantes a “emprender sus propios viajes de conocimiento”, tal como aquellos primeros vuelos llevaron al país a nuevos horizontes.

Más noticias