Responsive Image
El Departamento de Química y Biología, adscrito a la División de Ciencias Básicas de la Universidad del Norte, se caracteriza por su compromiso con la excelencia de los procesos académicos de docencia, investigación y extensión, en los campos de las ciencias biológicas y química aplicados a la atención de las necesidades de la región y el país. Propendemos por una mayor visibilidad nacional e internacional a través de proyectos de investigación para el aprovechamiento y uso sostenible de la biodiversidad en la región Caribe, en programas interdisciplinares de pregrado, maestría y doctorado, y en el incremento de la producción intelectual.
Estamos interesados en el estudio de la biodiversidad de la región Caribe; desde la identificación taxonómica, las interacciones biofísicas y socioecológicas, hasta la caracterización química de los productos naturales en especies, y su aplicación biológica.
Nuestro compromiso con la sociedad está reflejado en las actividades que promueven la conciencia sobre el uso de la biodiversidad, así como en el fortalecimiento de las competencias didácticas en la enseñanza de la ciencia a docentes de la región.

Eventos

Noticias

Participa de la semana que le da voz a la naturaleza y su sostenibilidad

Abr 22, 2025

Con actividades desarrolladas por el programa Ecocampus se lleva a cabo una nueva edición de la Semana de la Sostenibilidad, para reflexionar sobre el papel de la educación en la formación de una generación más consciente y comprometida con la sostenibilidad. 

¿Cómo los factores geoclimáticos del Cretácico ayudaron a forjar nuestros recursos modernos?

Abr 09, 2025

Andrés Cárdenas, docente de la Universidad EAFIT, abordó en la más reciente edición del Coloquio de Ciencias la relevancia de este periodo geológico, destacando el impacto de las tormentas tropicales en la formación de fósiles ricos en fósforo y tierras raras.

Actinopus embera, una nueva especie de araña se suma a la biodiversidad del Caribe colombiano

Mar 31, 2025

Descubierta en los departamentos de Córdoba, Bolívar, Sucre y Atlántico, se distingue de las demás especies de su género por la morfología de sus órganos genitales. Fue nombrada en honor a la comunidad indígena de Emberá, que habita la zona donde se encontró su primer espécimen.