Hobo

(Spondias mombin)

 

 

 

 

Otros nombres comunes: jobo, jobo de Castilla, cocote, ciruelo.

Familia: ANACARDIACEAE. Familia del mango y el marañón.

Origen: nativa y cultivada

Descripción Botanica:  árbol que alcanza los 25m de altura. Hojas paripinnadas alternas, hasta 60cm de alto. Inflorecencias en panículas terminales de 15 a 50cm de longitud con numerosas y pequeñas florecitas de color amarillo blanquecino de fuerte olor. Frutos en drupas de 3 a 4 cm de largo, ovoides de color amarillo-anaranjado  que contiane 5 semillas (8).  

Usos  y propiedades: con la fruta se preparan helados, refrescos, mermeladas, gelatinas, vinos y encurtidos (1). Medicinalmente se emplean las raíces en decocción como purgante; la corteza como emético y contra la diarrea, disentería, hemorroides y gonorrea; la goma como expectorante; el té de las hojas con flores para aliviar el dolor de estómago, crisis hepática, inflamación; la decocción de las hojas jóvenes como remedio para la diarrea y la disentería; el jugo de las hojas y el polvo de hojas secas sobre heridas e inflamaciones; el jugo de la fruta como diurético y febrífugo; y la el té de las flores contra el dolor de estómago, crisis hepática, uretritis, cistitis e inflamación en ojos y garganta (1).  Al jugo de la fruta se le atribuye efecto diurético y febrífugo. Raíces, corteza, hojas y flores se emplean para tratar la diarrea, dolor de estómago, disentería, gonorrea cistitis e inflamación en ojos y garganta, entre otros usos (1) (5).  Se usa como leña y para fabricar carbón (6). La madera se emplea para construcciones livianas y de interiores, para elaborar fósforos, lápices, botes, herramientas, como sustituto del corcho, entre otros (1) (2) (4). En el Caribe se usa para tablados de cama (7). Se usa como cerca viva (1). El látex que exuda del tronco es usado como pegamento (5).

Datos curiosos:  El refrán “el hobo mata y la concha pela” hace parte de la jerga campesina caribeña y significa “con la misma vara que midas, serás medido” (6). Los retoños son consumidos por la iguana (Iguana iguana) (6), el mono colorado (Alouatta seniculus) y el machín (Cebus capuchinus). Estos dos últimos también consumen el exudado (7). El tití cabeciblanco (Saguinus oedipus) se alimenta de los frutos (6). Lo visita el colibrí colirrojo (Amazilia tzacatl fuscicaudata​​) (3)

 

 

 

Foto tomada de: Inaturalist

 

BIBLIOGRAFÍA 

(1). Ayoka, A. O., Akomolafe, R. O., Akinsomisoye, O. S., & Ukponmwan, O. E. (2008). Medicinal and economic value of Spondias mombin. African Journal of Biomedical Research, 11(2).
(2). http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/1003Spondias%20mombin.pdf
(3). http://www.eafit.edu.co/campus-eafit/universidad-parque/arboles/Paginas/hobo.aspx
(4). https://www.especiesrestauracion-uicn.org/data_especie.php?sp_name=Spondias%20mombin
(5). Kirk, T. K. (2009). Tropical Trees of Florida and the Virgin Islands: A guide to identification, characteristics and uses. Pineapple Press Inc.  
(6). López C. R., Sarmiento C., Espitia L., Barrero A.M., Consuegra C., Gallego C., B. 2016. 100 plantas del Caribe colombiano. Usar para conservar: aprendiendo de los habitantes del bosque seco. Fondo Patrimonio Natural, Bogotá D.C. Colombia. 240
(7). Rodríguez et al. 2012. Plantas vasculares de bosques secos en los departamentos de Atlántico y Bolívar. Biota Colombiana 13 (2).
(8).https://www.ecured.cu/Spondias_mombin#Descripci.C3.B3n