Níspero

 (Manilkara zapota)

 

 

Otros nombres comunes: chicle.

Familia: SAPOTACEAE. Familia del chicle.

Origen: cultivada.

Descripción Botanica: árbol que alcanza los 35m de altura. Hojas simples, alternas en forma eliptica de color verde oscuro por el haz y verde páido por el envés. Las flores son solitarias de color blanco con aroma dulce. Los frutos son en forma de baya de 5 a 10cm de diámetro. El fruto contiene 5 semillas de color negro, brillantes (8).

Usos  y propiedades:  Los mayas de América Central lo usaban para construir sus palacios y templos (5) y también como planta medicinal se usaba la corteza contra el dolor de estómago y la frotaban contra el dolor de dientes y cabeza. También la decocción del tallo, raíces y corteza para tratar la fiebre y desordenes gastrointestinales, y el látex contra parásitos y gusanos (4). A la cocción o macerado de la corteza se le conceden propiedades curativas contra la disentería, la diarrea y la fiebre (3). Con las hojas se hace un té para tratar fiebres, heridas y úlceras (1). La fruta es antibiliosa y las semillas diuréticas (6). En Puerto Colombia preparan las semillas en decocción para tratar problemas renales (7). Con el látex lechoso que emana de su tronco se producía chicle, el principal componente de la goma de mascar natural (1)(5).  

Datos curiosos:  algunos pueblos de los trópicos han usado por siglos el látex para rellenar cavidades en los dientes (4). Su madera de color rojo intenso es apreciada por su fuerza, durabilidad y dureza (1)(2). Es un árbol importante en el sudeste asiático, donde es cultivado en jardines caseros, huertos y plantaciones (1). Los mayores productores de níspero son India, Tailandia, Filipinas y Malasia (1).Con el fruto se elaboran helados, conservas, mantequilla y mermelada. A partir del jugo se elaboran almíbares, vino y vinagre (1). Se considera invasora en Trinidad y Tobago y al sur y centro de la Florida (USA) y moderadamente invasora en otras zonas tropicales (1). Se cultiva para la producción de látex en países como México, Venezuela y Guatemala (1).

 

 

 

Foto tomada de: Inaturalist

 

BIBLIOGRAFÍA 

(1). https://www.cabi.org/isc/datasheet/34560
(2). http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/64-sapot4m.pdf
(3). http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/64-sapot4m.pdf  
(4). Mathews, J. P. (2009). Chicle: the chewing Gum of the Americas, from the ancient Maya to William Wrigley. University of Arizona Press.  
(5). Lentz, D. L., & Hockaday, B. (2009). Tikal timbers and temples: ancient Maya agroforestry and the end of time. Journal of Archaeological Science, 36(7), 1342-1353.
(6). Khare, C. P. (2008). Indian medicinal plants: an illustrated dictionary. Springer Science & Business Media.
(7). Duque, M., Gómez, C. M., Cabrera, J. A., & Guzmán, J. D. (2018). Important medicinal plants from traditional ecological knowledge: the case La Rosita community of Puerto Colombia (Atlántico, Colombia). BOLETIN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE PLANTAS MEDICINALES Y AROMATICAS, 17(4), 324-341.
(8). https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/155