La artista belgrana, Marina Abramovic, hace uso del cuerpo para deconstruir arquetipos y estereotipos sobre la
mujer, la política y el dolor. Este ensayo presenta cómo la publicidad hace del cuerpo femenino un cuerpo en venta y cómo el arte, con su carácter transgresor, da lugar a nuevas subjetividades que impactan en la construcción de la identidad de forma radicalmente diferente a las expuestas por la publicidad. 

 

 

 

_______________

* Este artículo hace parte de la investigación sobre el cuerpo que realiza la línea de investigación en Arte, derecho y sociedad del Grupo de Investigación en Sociología del Derecho de la Universidad del Norte, bajo la dirección del Dr. Carlos Andrés Orozco Arcieri.

** Escritora y profesora de la Universidad del Norte. 

 

poniendo en primer plano las implica- ciones ideológicas que intervienen en su producción, consumo y recepción (Clúa, 2008, p. 12). Incluyen como objetos de estudio la resistencia a los mensajes de los medios, las subculturas, la publicidad, los medios de comunicación y, posteriormente desembocan en las cuestiones de género (Mattelart & Neveu, 2004, p. 58).

Aunque jóvenes, los estudios culturales han planteado rompimientos, en razón de que se han presentado mu- taciones desde sus orígenes y ahora ponen de relieve la capacidad crítica de los consumidores, cuestionan nuevamente el papel central de la clase social como factor explicativo, con el fin de revaluarlos (Mattelart & Neveu, 2004).

Como ejemplo para explicar la relación de los estudios culturales y la teoría feminista podemos citar el libro de Betty Friedan The Feminine Mystique. Isabel Clúa explica que en el segundo capítulo de este libro ("The Happy Housewife Heroine") Friedan aborda el análi- sis de las revistas femeninas para denunciar la imagen de la feminidad de la que son transmisoras, al mismo tiempo que acusa también a la publicidad, las pelícu- las, la televisión, las novelas, etc. como proveedoras de imágenes que forman la vida de las mujeres y se cons- tituyen en espejos de estas (Clúa, 2008, p. 20).

Las revistas llamadas para mujeres y dirigidas a la gran masa femenina están diseñadas de forma que desde la carátula se revela el cuerpo femenino como un cuerpo en venta (Pérez, 2000). Esta situación plantea, por una parte, la creación de un imaginario social en cuanto a que la imagen trasciende la significación del objeto y lo llena de contenido2 y, por otra, una desarticulación entre la imagen y la realidad, ya que dan cuenta de un prototipo de cuerpo que no responde a la corporalidad femenina, pero que provoca la copia, debido a que ope- ran como el espejo en el que inducen a mirarte.

Estas revistas, a partir de las cuáles se crean imagi- narios sociales, provocan la construcción de un cuer- po para ser validado frente a los otros en el proceso de construcción de la identidad, tal como lo plantea Giddens. Las revistas dirigidas a las mujeres profundi- zan en la forma como debe mantenerse el cuerpo bajo un estereotipo preestablecido, y utilizan a la mujer como el objeto que debe satisfacer los deseos de una sociedad heteronormativa, enmarcada en la verticali- dad de un poder patriarcal. 

Descarga el arítuclo completo aquí

La construcción de la identidad del sujeto postmo- derno depende, en gran medida, de un proceso de al- teridad, en el que el sujeto es solo si es reconocido por los otros.

Anthony Giddens plantea que el individuo solo se siente psicológicamente seguro en la identidad de su yo en la medida en que otros consideren su comporta- miento apropiado o razonable. Del mismo modo Erich Fromm, citado por Giddens (1997), expresa que

El individuo deja de ser él mismo y adopta entera- mente el tipo de personalidad que le proponen las pautas culturales; se convierte, por tanto, en una ré- plica exacta de lo que son los otros y de lo que éstos esperan que sea... (p. 242)

En el caso de los estudios de género1, la construcción de la identidad del sujeto alude, entre otros elementos, a símbolos y representaciones que desde los medios de comunicación facilitan a las masas la lectura fácil e inmediata de representaciones a imitar. Para analizar este proceso resulta de especial relevancia la propues- ta que, con la creación del Centre for Contemporary Cultural Studies, hizo la Escuela de Birminham en 1964: estudios culturales.

Los estudios culturales se plantean como una corrien- te que se orienta hacia el estudio de los textos y prácticas culturales
 

Portadas de la revista Vogue de 1919 y abril de 2014