Información sobre el tema

Del mundo a la región: ¿Qué sabemos sobre el uso de pantallas en la primera infancia?

🌐 Nivel mundial

El aumento del uso de pantallas por parte de niños pequeños ha generado preocupación a nivel global. Organismos internacionales han producido directrices y estudios que alertan sobre los efectos del tiempo excesivo frente a pantallas en el desarrollo infantil:

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019)

Establece recomendaciones claras: los menores de 2 años no deben exponerse a pantallas, y entre los 2 y 4 años, el tiempo no debe superar 1 hora diaria.

Explorar recurso

American Academy of Pediatrics (AAP, 2016)

Advierte sobre los impactos en el lenguaje, el sueño y la atención, y propone una guía personalizada para padres

Explorar recurso

UNICEF (2017). Growing up Online

Destaca desigualdades digitales y sugiere una aproximación equilibrada entre el uso de tecnología y el desarrollo saludable.

Explorar recurso

🌎 América Latina

Aunque hay menos estudios regionales, algunas investigaciones destacan patrones comunes:

Observatorio de Niñez y Adolescencia de Chile (2021)

Reporta que más del 75% de los niños entre 2 y 5 años usan pantallas más de 2 horas diarias.

Explorar recurso

Red de Primera Infancia de Uruguay (2022)

Vincula el exceso de tiempo frente a pantallas con dificultades en el lenguaje expresivo y menor interacción parental.

Explorar recurso

🇨🇴 Colombia

En Colombia, diversos estudios han abordado el impacto del uso de pantallas en niños menores de cinco años. A continuación, se presentan tres investigaciones relevantes:

Estudio de la Universidad de La Salle sobre efectos visuales y cognitivos

Investigadores de la Universidad de La Salle realizaron un estudio que analiza los efectos adversos en el desarrollo visual y cognitivo de niños menores de tres años debido al uso excesivo de pantallas digitales. Este trabajo de grado destaca la importancia de limitar la exposición a dispositivos electrónicos en la primera infancia para prevenir posibles alteraciones en el desarrollo de los menores.

Explorar recurso

Investigación de la Universidad de Minuto de Dios en Bucaramanga

Un estudio de caso realizado en Bucaramanga por la Universidad de Minuto de Dios examinó la exposición a dispositivos móviles en niños menores de cinco años. La investigación identificó patrones de uso y posibles efectos adversos asociados, subrayando la necesidad de una supervisión adecuada y la promoción de prácticas saludables en el uso de tecnologías por parte de los más pequeños.

Explorar recurso

Revisión documental sobre implementación de TIC en la primera infancia

Una revisión documental realizada por la Universidad de La Salle exploró la implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación de la primera infancia en Colombia. El estudio analizó las políticas públicas y prácticas educativas relacionadas con el uso de pantallas en niños pequeños, destacando tanto los beneficios potenciales como los riesgos asociados, y proponiendo recomendaciones para una integración equilibrada de las TIC en el entorno educativo infantil

Explorar recurso

🏝️ Caribe colombiano y Barranquilla

Aunque no hay estudios publicados específicos de Barranquilla, los patrones nacionales también se reflejan en la ciudad. Una de las primeras investigaciones que se centra en esta región es: 

Gutiérrez-Ruiz, K., Campo Landines, K., Moreno Torres, M., & Mendoza Díaz, M.C. (en revisión). Predictors of Screen Use and Non-Technology-Based Recreational Activities in Early Childhood: A Cross-sectional Study in the Caribbean Colombian Region https://orcid.org/0000-0002-4072-5087 (Ficha de autora, Mayilin Moreno Torres)

¿Qué encontró este estudio?
 
  • Se encuestaron cuidadores en Cartagena, Barranquilla y municipios aledaños.
  • Se identificaron predictores del uso de pantallas: estrés parental, tiempo disponible de los cuidadores, nivel educativo y percepción de seguridad del entorno.
  • Las actividades recreativas no tecnológicas como el juego físico y la lectura en voz alta mostraron efectos protectores sobre el desarrollo emocional y comunicativo.

Recomendaciones para padres
 
  • Evitar pantallas antes de los 2 años, salvo videollamadas.
  • Limitar el tiempo a una hora diaria entre los 2 y 5 años, con contenido adecuado.
  • Siempre que sea posible, acompañary hablar sobre lo que el niño ve.
  • Priorizar la lectura, el juego simbólico, y la conversación diaria.
  • Evitar usar las pantallas como "niñera" permanente o para calmar emociones.

Puede consultar la página de Instagram psicologiauninorte. Ver este video