3 semestres / Modalidad híbrida
Ubicación: Área Metropolitana de Barranquilla • Créditos: 39
¿Por qué estudiar este programa?

Razón 1
El laboratorio de investigación del Departamento de Física y Geociencias cuenta entre otros con un equipo de cómputo de alto desempeño (Clúster Granado- HPC) y un equipo experimental robusto (Difractómetro de Rayos X - DRX).

Razón 2
Excelente grupo de profesores con las más altas cualidades académicas e investigativas, con los cuales investigarás en áreas: Ciencias de Materiales y Nanotecnología, Campos Cuánticos y Relatividad, Física Ambiental y Didáctica de la Física.

Razón 3
El respaldo institucional de la Universidad del Norte, una universidad con Acreditación de Alta Calidad otorgada por el MEN y reconocida por su amplia oferta de medios académicos y servicios de bienestar dentro de su campus.

Razón 4
Como Egresado, puedes acceder a diferentes servicios, intermediación laboral, charlas corporativas, club de beneficios, entre otros.

Razón 5
La Biblioteca Karl C. Parrish Jr, te brinda servicios como, consulta bases de datos bibliográficas, Catálogo bibliográfico SIBILA, préstamo de libros y portátiles, entre otros.
Eventos
Profesores

Camilo Espejo Pabón
Doctor en Nanociencias y Nanotecnología, Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de México.

Milton Manotas Albor
Doctor en Ingeniería, Mención Ciencia de los Materiales de la Universidad de Chile.
Resumen perfil
Licenciado en Matemáticas y Física de la Universidad del Atlántico, Especialista en Ciencias Física y Magister en Ciencias Física de la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá) y Doctor en Ingeniería Mecánica de la Universidad del Norte. Sus áreas de investigación son: Modelación computacional a nano escala usando técnicas como Dinámica Molecular y Teoría del Funcional Densidad, Propiedades mecánicas de los materiales, Evolución Geoquímica del manto terrestre (Procesos de incorporación de gases nobles en minerales.), Remediación de suelos arcillosos y Remediación de aguas contaminadas con metales pesados.
Físico y Matemático de la Universidad del Atlántico de Colombia, con maestrías en Física Aplicada de la Universidad de Norte (Colombia) y Educación de Buffalo State University (Nueva York). Con Doctorados en Física de Antwerp University (Amberes, Bélgica) y Ciencias Naturales-Física, Universidad del Norte (Colombia). Área de investigación: Estudio teórico computacional de primeros principios de las propiedades estructurales, mecánicas, electrónicas y magnéticas de materiales en el volumen, Nuevos materiales Bidimensionales, y sus Aplicaciones.
Físico y Magíster en Ciencias Física de la Universidad Nacional de Colombia. Doctor en Nanociencias y Nanotecnología en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional de México.Sus investigaciones recientes giran en torno al desarrollo, implementación y aplicación de métodos computacionales para el estudio de nanoestructuras y sistemas de materia condensada, en particular el modelamiento de las interacciones de van der Waals en el marco de la teoría del funcional de la densidad (DFT). También ha realizado investigaciones en el campo de la enseñanza de la física en las que se ha interesado por llevar a la práctica los principios del aprendizaje activo tanto en las sesiones de laboratorio como en las clases magistrales, en donde ha experimentado con el uso de videos de medida directa. Área de investigación: Interacciones de van der Waals en la teoría del funcional de la densidad.
Físico de la Universidad Nacional de Colombia, con Doctorado en Ciencia de Materiales de The Queen’s University Belfast (Reino Unido). Experiencia de varios años a nivel postdoctoral en el área de Mineralogía Física, Geoquímica de isótopos y Modelamiento computacional de sistemas líquidos y amorfos. Área de investigación: Física de la Materia Condensada.
Doctor en Física de la Universidad de Maguncia. Área de investigación: Campos Cuánticos y Relatividad.
Licenciado en Matemáticas y Física de la Universidad Popular del Cesar, especialista en Matemáticas de la Universidad del Norte, magíster en Física de la Universidad de Puerto Rico (Recinto de Mayagüez) y doctor en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencia de los Materiales, de la Universidad de Chile. Sus áreas de investigación son: física de materiales y didáctica de la física.
Físico, con Maestría y Doctorado en Ciencias Físicas. Cuenta con una estancia de investigación posdoctoral en la Universidad de Johannes Gutenberg en Mainz (Alemania) realizada con el apoyo de la fundación alemana Alexander Von Humboldt. Ha recibido reconocimientos como: el premio de la Academia de Ciencias para el Mundo en Desarrollo (TWAS) para científicos jóvenes colombianos en el área de la Física y la Medalla al Mérito Científico de la Universidad del Norte. Es miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Actualmente es profesor titular del Departamento de Física y Geociencias de la Universidad del Norte con intereses en física de la materia condensada y sus herramientas computacionales. Su área de investigación se centra en la física computacional aplicada a la materia condensada, con especial interés en la espintrónica antiferromagnética, los aislantes topológicos y el transporte cuántico.
Licenciado en Matemáticas y Física de la Universidad del Atlántico. Especialista en Ciencias Físicas de la Universidad Nacional de Colombia. Doctor en Física de St. Andrews University en el Reino Unido. Cuenta con más de 20 años de experiencia como docente de áreas STEM. Su área de investigación se centra en la física de la Materia Condensada.
Licenciado en Matemáticas y Física de la Universidad del Atlántico, con Especialización en Docencia Universitaria de la Universidad Santo Tomás; con especialización, Maestría y Doctorado en Ciencias Física de la Universidad Nacional de Colombia. Sus áreas de investigación son: Modelación computacional de propiedades físicas de la materia condensada, sistemas materiales 3D, sistemas materiales 2D, dinámica molecular, mecanismos de transporte, interacción electrón-fonón, efecto hall anómalo, magnetismo y termoelectridad.
Más información
Objetivo del programa
Metodología
- Interpretar fenómenos naturales por medio de modelos construidos en términos de los conceptos propios de las teorías físicas.
- Integrar críticamente los resultados provenientes de técnicas experimentales y de otras áreas de la física en las explicaciones que se ofrecen a problemas o fenómenos físicos.
- Plantear soluciones a problemas de física aplicada a través del análisis teórico, las técnicas experimentales y/o el modelamiento computacional.
- Formular y desarrollar proyectos de investigación para abordar problemáticas asociadas a la física, con criterios propios del rigor científico.
- Argumentar, de forma oral y escrita, los resultados de su actividad investigativa a distintos públicos y en diferentes ámbitos.
Perfil del aspirante
Perfil de egreso
El programa de Maestría en Física Aplicada está comprometido con la formación de investigadores que contribuyan al desarrollo científico y tecnológico de la región Caribe, que propongan y ejecuten proyectos de investigación orientados a promover el desarrollo sostenible de la industria, que resulten útiles para los entes territoriales administrativos locales o regionales y para la sociedad en general.
Los egresados del programa serán:
- Profesionales con una sólida formación científica y académica, capaces de proponer, desarrollar y comunicar, de forma autónoma o en equipos interdisciplinares, proyectos de investigación con rigurosidad teórica, metodológica y criterios éticos.
- Profesionales que busquen ampliar el conocimiento científico y que propongan ideas innovadoras que ayuden a solucionar, de manera sostenible, problemas de la industria, de entidades del Estado o mixtas, y en general de la sociedad colombiana.
- Profesionales que deseen continuar sus estudios de posgrado a nivel de doctorado y que aspiren a seguir fortaleciendo sus competencias académicas e investigativas.
¿En qué me puedo desempeñar cuando termine la maestría?
- Coordinar y/o ejecutar proyectos de investigación.
- Desempeñarse en actividades tales como la docencia universitaria, el desarrollo de programas de investigación básica, aplicada e interdisciplinaria, y la solución de problemas de desarrollo y transferencia de tecnología.
- Manejar eficientemente herramientas computacionales, software científico y/o equipos experimentales propios de su línea disciplinar.
Como estudiante de la maestría, ¿Puedo participar de proyectos de investigación?
Participación en el Grupo de Física Aplicada. Este grupo fue creado en febrero del 2002. El grupo ha venido trabajando en su componente teórico relacionado con los temas y proyectos de investigación en materiales, en su componente experimental en celdas fotovoltaicas y preparación de materiales de interés tecnológico en volumen y películas delgadas. Adicionalmente, se tiene establecido y registrado un seminario semanalmente para ir presentando el desarrollo de las actividades, así como también las publicaciones más recientes y que están directamente relacionadas con la temática del grupo.
En el 2005 se comenzó la fase de internacionalización del trabajo del grupo y su interacción con un instituto de investigación en Alemania, Hahn-Meitner-Institut en Berlin. De ahí se pasó a una Estancia de Investigación de 3 meses apoyados por Colciencias y el DAAD. Esa estancia de investigación se llevó a cabo de febrero a mayo del 2006.
Desde el 2007 hasta la fecha, se han implementado un sistema de cálculos de alta velocidad con el cual se desarrollan las investigaciones teóricas basadas en DFT, orientadas hacia la caracterización electrónica, estructural, óptica y magnética de materiales. En el campo experimental se ha avanzado en la investigación del procesamiento y caracterización de materiales de interés tecnológicos y materiales fotovoltaicos basados en silicio y orgánicos sensibilizados con colorantes. Actualmente están en ejecución proyectos con Colciencias.
Investigación - Dpto. Física y Geociencias - Uninorte
Participación en el grupo de investigación en Física Aplicada