Blog Dirección de Comunicaciones

 

¿Quiénes somos?

La gestión de comunicaciones y relaciones públicas contribuye con el posicionamiento y reputación de la Universidad. Mediante el diseño e implementación de estrategias y soluciones innovadoras de comunicación y el fortalecimiento de las relaciones con los públicos de la institución, se visibiliza la gestión de la docencia, la investigación y la extensión con sentido e impacto en nuestro entorno.
 

Blogs

Campaña por la dignidad de la persona con problemas mentales

comprender los trastornos mentales sin estigmas como fenómenos sociales

Por: Ma Eugenia Reátiga H. Psicóloga clínica Universidad Complutense de Madrid

Conviene empezar por delinear el concepto de salud mental, un concepto complejo que depende de la perspectiva con que se mire, perspectiva que a su vez se haya inserta en un marco epistemológico que lejos de ser neutral, es marcado por los intereses y presiones del contexto.

La OMS nos dice que la salud mental no sólo es ausencia de problemas o afecciones, sino también presencia real de rasgos en la personalidad que hacen la vida individual mejor, más humana y digna , un estado de bienestar tal, en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad. Le agregaría a lo dicho por la OMS, es capaz de conocerse a sí mismo cada día más, de construir vínculos reales y enriquecedores cada día más y de aprender cada día más. Es un proceso.

Es claro, me parece, que es posible, no caer en ninguno de los cuadros señalados por los DSM y sin embargo no gozar de esos rasgos que hacen que la vida sea más humana y digna.

A su vez, pasa lo contrario: personas con las llamadas “afecciones mentales”, que no obstante brillaron desde el punto de vista humano y asumieron su condición de dificultad y adversidad personal. Quizá tenemos que cambiar el paradigma y empezar a pensar que lo que nos hace mejores como humanos no es la presencia o ausencia de trastornos, mucho menos de sufrimiento, sino que tan cerca estamos de esa gran utopía o ideal de conocernos mejor y estar a la altura de nuestras circunstancias y condiciones.

En general el mundo entero está sufriendo mucho, sufriendo sin sentido. Los problemas por depresión, ansiedad nos superan : de acuerdo con el último boletín de Medicina Legal, entre enero y julio de 2023 se han incrementado en un 15,73% la tasa de suicidios en Colombia, con respecto al mismo periodo de 2022. Pasando de 1.564 en el año anterior a 1.810 en este año. Se observa una mayor cantidad de casos entre la población en la etapa de juventud, entre los 18 y los 28 años, edad de mayor riesgo a la depresión , toda vez que representa el período de la vida en el que se deben cumplir las expectativas tanto sociales como consigo mismo. La llamada personalidad limítrofe y problemas de bipolaridad igual muestran tendencia al aumento. No sorprende, dados los tiempos de competencia extrema, de productividad centrada en el resultado económico e inmediato, de mentalidad efectista, de mentiras fabricadas, de odios racionalizados y principalmente de soledad y orfandad que caracterizan nuestros tiempos. En concreto, de falta de oportunidades, de desigualdad en el acceso a una educación y salud de calidad, en ser objeto de discriminación, en servicios públicos maltratadores, etc

Colombia además, no ha superado la cultura de violencia de antaño y es que ésta no sólo política, atraviesa la vida cotidiana también.. Los resultados del estudio realizado en Colombia para la validación del Inventario de Experiencias traumáticas en la infancia (ETI-SR,Col)(Early Trauma inventory), señala que el 98.7% de los participantes indica haber tenido al menos una experiencia traumática en su infancia. Es un índice muy alto, comparado con el de otros países: En Estados Unidos es cercano al 67%; en Israel, 84%.

Este dato permite pensar que las experiencias traumáticas en la infancia en nuestro país son muy comunes y junto con un indicador económico supremamente importante sobre desarrollo humano y desigualdad social de una nación , el indicador GINI , que en Colombia fue en el año 2022 igual 0,4609 – para las Naciones Unidas un coeficiente de Gini superior a 0,40 es alarmante, ya que esto indica una realidad de polarización y conflicto entre ricos y pobres, caldo de cultivo para el descontento y la violencia- obligan a pensar en la sociedad que estamos construyendo y viviendo.

Un mundo no sólo más duro, sino también menos ocupado en preparar al joven para la verdadera fortaleza que es educar para el autoconocimiento, el amor, la empatía, la sabiduría , la importancia de la verdad, el uso de la razón y la crítica…

Las dificultades mentales significan un fenómeno complejo, en el que intervienen múltiples factores, tanto biológicos como sociales. El ser humano es uno, su biología está sujeta a factores y tensiones del contexto, del mismo modo, la disposición biológica determinarán el grado de vulnerabilidad a las presiones del contexto.

El contexto es decisivo: no sólo puede movilizar la alteración en una persona por disposición frágil; puede alterar la biología de la persona que no vino frágil y la Epigenética ha revelado mucho en este sentido¡. También puede fortalecer a un individuo por disposición vulnerable. Los problemas mentales entonces, no son enfermedades y la noción de “enfermedad mental” es una noción que al estar sustentada en lo orgánico, naturaliza y reduce el problema mental a un asunto exclusivamente orgánico, desconociendo la importancia del contexto.. Además, pareciera que resulta más cómodo para todos, tanto para profesionales y afectados verlo así, como un asunto físico simplemente, pues implica -el “tomar una medicación” sencillamente -que de manera “rápida y sencilla” resolverá el problema¡.

Sin duda la medicación ha aportado beneficios inmensos en el manejo de problemas mentales, pero la importancia de la posibilidad de hacer frente y trabajar en los problemas humanos profundos, en las heridas que han dejado las experiencias de vida, que han sido psicológizadas y están implicadas en toda alteración mental es imprescindible para crecer y llevar una vida no desde el trauma y desde la marca que dejó el dolor sufrido, ha sido puesta en evidencia científicamente. No somos sistemas nerviosos reaccionando a estímulos. Todo está mediado por los significados e interpretaciones que demos frente al mundo exterior. “Cada hombre es lo que hace con lo que hicieron de él” dijo bien Sartre. La importancia de reinterpretar la historia es decisiva para superar y crecer cuando se sufren problemas problemas mentales.

Los problemas y las dificultades mentales son en gran medida la forma como se sobrevive a un contexto amenazante. Reconocer el valor del contexto en la aparición de problemas mentales , significa preguntarnos por el mundo que vivimos: qué tanto estamos cumpliéndole a los jóvenes, que tanto es verdad lo que promovemos..? Que tanto es verdad todo lo que aparece? Para qué vivimos? Qué buscamos realmente? Logramos conocernos a nosotros mismos?? Significa hablar más y mirarnos más a nosostros mismos! Estar en contacto con nuestras emociones y sentimientos, punto de partida de nuestro crecimiento personal.

Promover la salud mental es complejo y sencillo a la vez y como haciendo alusión a una sabida frase de J. Prévert que dice que “El amor es simple, lo difícil es ser simple”, para promover la salud mental es bueno poder hablar y comunicarte y tener con quien hacerlo, escuchar, observar al otro, construir buenos vínculos, recíprocos, simétricos, acompañadas de intimidad emocional. Promover la salud mental es construir apegos seguros en el primer año de vida y durante la infancia, es educar para la empatía y la solidaridad , para la independencia mental ,el pensamiento crítico, la independencia y la democracia, aprender a verte a ti mismo en el rostro del otro..

En Colombia, antes de la pandemia, sólo el 37% de las personas que sufren problemas mentales piden ayuda! El restante no lo hace por temor y prejuicio. (Gonzalez, Peñaloza, Matallana, Gil, Gómez-Restrepo, Vega,2016 “Factores que determinan el acceso a servicios de salud mental de la población adulta en Colombia”. Revista Colombiana de Psiquiatría.) Ni a la persona que los sufre, ni a sus familiares, ni a la sociedad le es fácil aceptar que existen trastornos mentales. Quizá por ello no se pide ayuda, temen al estigma, quizá por ello a las familias les cuesta aceptar que hay que hablar del problema , quizá por ello luego el que decide asumir su dificultad teme ser estigmatizado en su lugar de trabajo. El estigma empeora las cosas definitivamente.

Se hace necesario, imperativo pensar el mundo que hemos creado y estamos viviendo, el ser humano que estamos formando, los valores y principios que nos mueven como punto de partida para soñar con un mundo mejor, más sano, más vital-donde la gente no termine muriendo de miedo o rindiéndose con la depresión- más amable y real. No es nada fácil.

Buscamos propiciar la reflexión en torno al tema, con la esperanza de promover una cultura más incluyente, invitándolo a compartir esta mirada y ser de aquellas personas que consideran que los seres humanos solo pueden florecer en un contexto de seguridad y cuidado, que las personas con alteraciones pueden crecer y llevar una vida digna y de calidad , si el ambiente lo promueve.

Audiencias: Internas » Estudiantes pregrado Internas » Estudiantes posgrado Internas » Profesores Topic: Departamentos Académicos » Psicología Unidades académicas » Humanidades y Ciencias sociales Pregrados » Psicología

¿Cómo selecciono la carrera para estudiar en una institución de educación superior?

La respuesta desde el Centro de Recursos para el Éxito Estudiantil-CREE.

Por: Psi. Evelyn Llinás, Mg en Educación, coordinadora del Programa de Orientación Académica, del Centro de Recursos para el Éxito Estudiantil-CREE*.

Los más de 30 años en el sector de la educación superior ejerciendo mi profesión de Psicóloga me han permitido orientar a muchos jóvenes, familias y colegas en ejercicio, en lo que respecta a la decisión de una carrera al culminar la etapa escolar. Seleccionar o elegir una carrera no es igual a comprometerse con el estudio y las exigencias que esto implica. Por esta razón me complace mucho tener el honor de escribir al respecto.

Antes del año 2020, era esperado que un joven al culminar la etapa escolar, tuviese claro su elección de carrera y la institución educativa hacia la cual dirigir los esfuerzos económicos, personales y académicos. Utilizo la expresión “era esperado” sin embargo seguía siendo casi un rompecabezas para ese joven, la familia, la escuela o el colegio del cual egresaba, los orientadores escolares o quien hace esta tarea en las escuelas e incluso para las Instituciones de educación superior, el camino para tomar esta decisión.

Si hago un alto y los ubico a ustedes lectores en generaciones de hace más de 40 años, se podría decir que era un privilegio culminar el bachillerato y continuar hacia la educación postsecundaria; era más factible para los hombres dado que el peso de la productividad laboral estaba sobre sus hombros mientras que el ingreso de las mujeres era algo menos exigible.

Durante los años 80, el panorama mundial y nacional cambia, el trabajo y el alcance de formación académica de las mujeres se transforma y el ingreso a la universidad pasa de ser algo opcional para convertirse en una oportunidad de vida. En esa época la salida a la vida laboral era más expedita y menos competida con los hombres. En los años 90, se inicia la diversificación de los trabajos y con ello las instituciones educativas también amplían las demandas hacia carreras que comienzan también a tener posición en el mercado.

Para el año 2000, crece vertiginosamente la tasa de ingreso a las Instituciones de educación superior pues se vuelve impensable e improbable que las personas puedan acceder al mundo del trabajo sin el soporte de una educación universitaria y mejor aún, con educación postgraduada.

Sin embargo diferentes factores y variables, confluyen en toda esta línea de tiempo y así como el mercado comienza a demandar competencias específicas, conocimiento multilingüe, versatilidad y experiencia a la hora de escalar mejores posiciones y salarios para movilidad social, se hace complejo el desempeño y rendimiento en el sector escolar, el ingreso y permanencia en la educación superior y la comunicación entre el sector productivo y educativo. Para el año 2010, en nuestro país y en el mundo se acentúan y por primera vez se visibilizan de forma mundial, los porcentajes de deserción en el sector de la educación escolar y superior, especialmente en América Latina y por supuesto en Colombia, la cual estaba cercana al 50%. La atención al sistema educativo en nuestros países se convierte en temas recurrentes de foros, seminarios, entre otros eventos y por ende el proceso de elección de carrera como lo llaman usualmente se convierte en algo cada vez más serio.

La elección de estudiar una carrera siempre ha sido un asunto muy serio pero se complejiza debido al número de variables que deben considerarse. A raíz de la pandemia, el sector productivo y el educativo se han acercado y han generado convenios interesantes con la apertura a nuevas formas, tiempos, accesos considerando además los conceptos de diversidad, inclusión y equidad, presentes en las nuevas apuestas educativas. Es importante reconocer que el trabajo de la Unesco con el planteamiento a nivel mundial de los objetivos de desarrollo sostenibles y sus logros para el año 2030 ha generado que los países se adhieran para facilitar y contribuir a la movilidad y transformación social.

Es así que las instituciones educativas de todos los niveles escolares, de postsecundaria y de postgrados estén en discusiones profundas, complejas, constantes para valorar las nuevas apuestas de trabajo, las metodologías divergentes y la aplicación de la tecnología en escenarios de formación para favorecer nuevos aprendizajes en contextos diversos para un mundo diverso.

En esta línea ya no solo la decisión de carrera compete al joven que egresa del sistema escolar y a sus familias, están también las consideraciones para el acceso de colectivos diversos (capacidades diferentes o neurodiversidad, poblaciones Afro, etnias, rom, víctimas de conflicto armado, habitantes de fronteras, diversidad de género, mayores de 50 o 60 años, entre otros) que demandan nuevas expresiones de interculturalidad y la aplicación de principios de educación inclusiva en los escenarios educativos, con lo cual también se demanda un nivel de compromiso para afrontar estos retos.

De forma general y considerando lo anterior, mis recomendaciones para asumir este proceso de decisión de carrera o proyecto de vida educativo son las siguientes:

1. Convierta esta toma de decisión en un proceso. Es decir minimice la opción de timmarín de do pingué o a la suerte.
2. Considere todos los aspectos claves para este proceso: sus socios estratégicos (padres, profesores, amigos, terapeutas, jefes o exjefes). Estas personas tienen un criterio que debe considerarse dentro de las características valorables para su decisión.
3. La inversión económica: ahorros, capacidad de endeudamiento según la decisión del nivel hacia el cual aspira: nivel técnico, tecnológico, universitario (ambiente virtual, presencial, mixto) o nuevas formas educativas en línea conducentes o no conducentes a títulos profesionales validados por el Ministerio de Educación Nacional.
4. Opción de becas: tenga en cuenta las exigencias para participar, consideraciones y demás requerimientos.
5. Inicie este proceso, preferencialmente, mínimo desde el décimo grado con un orientador(a) profesional. Puede también consultar con un profesional acreditado a nivel externo pero nunca, nunca con personas sin certificación.
6. Verifique las instituciones educativas del país o fuera del país que le ofrecen estas carreras. Debe verificar en Colombia si cuentan con registro calificado por el Ministerio de educación nacional y la condición de la institución educativa que lo ofrece. Igual si es para programas e instituciones fuera de nuestro territorio nacional.
7. Considere al momento de elegir sus intereses, sumados a sus destrezas, competencias, habilidades, adicional a sus características de personalidad y si se auto reconoce dentro de un colectivo diverso.
8. Así mismo considere su condición y dinámica de vida: es adolescente recién egresado del sector escolar, vive con sus padres u otros familiares, es dependiente económicamente, tiene vida de pareja, tiene hijos o piensa en tener hijos cercanamente, trabaja y desea estudiar al mismo tiempo, entre otras características de vida. Esto es muy importante para los compromisos en planeación de tiempos, esfuerzos, disciplina, persistencia para lograr la permanencia y la culminación de los planes de estudio.
9. Si es joven y depende económicamente de sus padres u otros familiares para la decisión, piense en los compromisos que estas personas realizan financieramente ante entidades bancarias para el pago con recurso propio o por medio de créditos. Esto es muy serio ya que si presenta rezago académico, es decir pierde materias o retira materias en un período académico, el costo de no cumplir con los términos del crédito según los semestres requeridos por la institución educativa, demandará mayor tiempo para culminar y deberá considerar si tiene capacidad para endeudarse más de lo previsto.
10. Establezca una lista de chequeo, visite diversas instituciones de forma presencial o visite las páginas web de las instituciones para revisar en detalle qué ofrecen y las condiciones.
11. Haga un temario con inquietudes para entrevistar con las personas encargadas de Admisiones y programas ofrecidos de forma que pueda conversar telefónicamente, virtualmente o presencialmente.
12. Determine los costos, formas de pago, alternativas según su capacidad financiera y establezca un presupuesto. Considere dentro de este presupuesto: costos de movilidad, recursos, vivienda, alimentación, ropa, accesos a tecnología requerida, entre otros requerimientos.
13. Si necesita de la asesoría de un experto(a) en el tema, le vuelvo a recordar que consulte con profesionales de la Psicología, con tarjeta profesional, si es posible colegiado al Colegio Colombiano de Psicólogos, con experiencia y conocimientos actualizados para el trabajo ético y responsable de este proceso.

*PS. Evelyn LLinás González, es Mg en Educación cuenta con Certificación de liderazgo para centros para el aprendizaje Nivel 3. National College Learning Center Association- NCLCA-Estados Unidos de América. Actualmente es la Coordinadora Programa de Orientación académica Centro de recursos para el éxito estudiantil-CREE en la Universidad del Norte

Topic: Departamentos Académicos » Psicología Posgrados Pregrados Atributos » Educación de excelencia Atributos » Investigación e innovación Atributos » Impacto en la comunidad Atributos » Desarrollo económico Atributos » Internacionalización Atributos » Visión y liderazgo Atributos » Construcción de ciudadanía Dimensión Institucional » Compromiso con la sociedad Dimensión Institucional » Oferta académica - excelencia Dimensión Institucional » Liderazgo

Consejos de cómo estudiar para un examen

¿Qué sugieren desde el Centro de Recursos para el Éxito Estudiantil-CREE, para que los jóvenes se puedan preparar mejor para los exámenes?

Por: Psi. Evelyn Llinás, Mg en Educación, coordinadora del Programa de Orientación Académica, del Centro de Recursos para el Éxito Estudiantil-CREE.

El estudio sea a nivel escolar o de la educación superior: pregrado o postgrado, demanda del estudiante claridad con respecto a los objetivos del aprendizaje, auto exigencia y por supuesto motivación sostenida.

Cuando me preguntan cómo debo estudiar para los exámenes, mi respuesta es la misma. Hay que estudiar todos los días, dado que esto es lo que genera el aprendizaje permanente, que permite afrontar un proceso evaluativo cuando el docente utiliza cualquier tipo de exámenes (pruebas objetivas, estudios de casos, exámenes orales, entre otros). En este artículo, de todas maneras, dejaré unas recomendaciones clave para que esta acción constante en el proceso educativo, puedan realizarlo con el compromiso y la responsabilidad que exige.

1. Es importante desarrollar hábitos de estudio ya que son la clave para el cumplimiento del objetivo de aprendizaje. Sin hábitos es muy difícil lograr resultados positivos y mantener conocimientos sostenidos en el tiempo.
2. En cada sesión de estudio es importante verificar las siguientes preguntas: ¿qué deseo aprender?, ¿cómo deseo aprender?, ¿qué elementos, recursos, estrategias requiero?
3. Otro aspecto fundamental es organizar y administrar el tiempo. Sin planificación, es muy difícil crear los espacios para estudiar.
4. Asistir a clases y tomar apuntes, hacen parte del primer paso dentro de la cadena que compone el proceso de estudio. Con esto el estudiante aprende a ser auto gestor de su aprendizaje y a organizar, complementar o ampliar lo que sus profesores le enseñan.
5. Realizar estudio a nivel individual. Lo anterior le facilitará cumplir con las demandas de trabajo en los tiempos requeridos, mantiene activa su capacidad de pensamiento y aprenderá que la evaluación es parte importante para reorientar, modificar pero básicamente mejorar su actividad permanentemente.
6. Alimentarse adecuadamente, hacer ejercicios y dormir las horas requeridas, contribuirá a que el cuerpo y la mente descansen apropiadamente para un buen rendimiento académico.
7. Hacer seguimiento al proceso y al resultado de forma permanente.

Con estos referentes, el estudiante podrá asumir la práctica de las evaluaciones incorporadas al proceso de estudio diario y a la necesidad de aplicar estrategias que validen las preguntas del aprendizaje en cada asignatura o tema de estudio.

Topic: Dimensión Institucional » Oferta académica - excelencia Megaportales » Academia

Para tener en cuenta cuando cursas un posgrado mientras trabajas

Compartimos un contenido que las psicólogas Mg. Evelyn LLinás y Mg. Vanessa Soto, del Programa de Orientación Académica, del Centro de recursos para el éxito estudiantil, CREE, desarrollaron sobre trabajar y hacer un posgrado a la vez, para un medio nacional recientemente.

¿Qué se debe tener en cuenta para decidir iniciar un postgrado sin dejar a un lado el trabajo?
En primera instancia, mencionar que estudiar un postgrado y trabajar al mismo tiempo es una experiencia única que va a permitir el desarrollo de diversas habilidades que contribuyen al crecimiento personal, académico y laboral. Dicho lo anterior, se debe observar que: 
1. Al tomar la decisión de estudiar un postgrado lo primero que hay que tener en cuenta es estar seguro de tomar la decisión, debido que será un proyecto que va a demandar tiempo, esfuerzo, inversión económica y la modificación de algunos hábitos de nuestra vida.
2. Lo segundo es revisar qué aspectos de nuestra vida profesional queremos fortalecer a través de la profundización académica que se tiene en el postgrado, esto nos ayudará a escoger el nivel que queremos alcanzar que es el siguiente punto.
3. Hay una serie de niveles de postgrado como son especialidades, maestrías, doctorados y posdoctorados que son las líneas principales que plantea el Ministerio de Educación. Es fundamental tener en cuenta factores como: tiempo que vamos a invertir en años, estabilidad laboral, ascensos salariales e intereses a nivel profesional. Esto nos ayudará a tomar la decisión del nivel del postgrado.
4. Considerar si es el momento pertinente para hacer el postgrado de acuerdo a la proyección laboral del año en el que se desea iniciar.
5. Llegar a acuerdos con la organización en la que se labora, es fundamental que tengan conocimiento de la decisión para aspectos tales como la implementación de un proyecto, manejo de tiempos y funciones.
6. Tener en cuenta la modalidad del postgrado. Cuando es presencial amerita unos tiempos adicionales en traslados y en citas con tutores de proyectos; en el caso virtual es importante revisar la demanda en tiempos sincrónicos y asincrónicos.
7. Administrar el tiempo será uno de los elementos a nivel personal que hay que contemplar en la medida que desarrollamos diferentes roles y este será uno nuevo que requerirá anticipación, planificación, organización, flexibilidad y por supuesto toma de decisiones de manera constante.

Al momento de organizarse, establecer prioridades
1. Identifica cuales son los objetivos que tienes.
2. Divide tus objetivos en procesos y así podrás hacer metas.
3. Cada una de las metas que se establezcan deben ser realistas, claras y medibles.
4. Establece una técnica de organización, empezar haciendo un horario es una excelente opción. Este debe incluir tu vida personal, académica y profesional.
5. Monitorea cada una de las acciones programadas, esto ayudará a que revises tu proceso de manera constante y que evites comprometerte con varias acciones al mismo tiempo. 6. Reajusta los tiempos y las estrategias en la medida que lo consideres pertinente.

¿Qué se debe evitar?
1. Procrastinar: hay una tendencia a pensar que siempre hay tiempo y que después se podrá, esto solo genera acumulación de tareas y atraso en los procesos, lo que posteriormente lleva a la frustración y ansiedad cuando los tiempos se acortan.
2. Decir siempre SÍ: cuando estudiamos un postgrado se quiere aplicar todo lo aprendido al puesto de trabajo, pero debemos focalizarnos hasta donde llegan nuestros alcances y tiempos para el desarrollo de las actividades.
3. No tener un espacio de estudio: adicional a nuestro espacio laboral, es importante que en nuestro hogar tengamos un espacio físico organizado que propicie la lectura y la revisión de aspectos académicos en casa.
4. No tener una agenda: cada persona tiene unas preferencias entre lo virtual y lo físico, de cualquier modo, es fundamental tener un orden de las acciones pendientes por desarrollar para cumplir nuestros objetivos.
5. Renunciar a la vida personal: siempre debe haber un balance entre los distintos roles que cumplimos en nuestra vida, pero los tiempos que tengamos para nuestra vida personal son los que nos van a "recargar" para retomar nuestros roles académicos y profesionales.

Consejos para seguir adelanta, sin desfallecer
1. Recordar cuál fue nuestro motivante para iniciar ese hermoso camino de crecimiento académico.
2. Revisar la forma cómo estamos administrando nuestros tiempos, para ello es fundamental tener en cuenta las prioridades.
3. Retomar con pequeñas tareas, recordemos nuestro objetivo principal y hagamos pasos pequeños para llegar a nuestra meta.

Por último, ten en cuenta que, si estás contemplando la idea de iniciar un postgrado o ya te encuentras en él, buscar acompañamiento para la toma de decisiones siempre será de gran ayuda.

Topic: Atributos » Educación de excelencia Atributos » Investigación e innovación Atributos » Impacto en la comunidad Atributos » Desarrollo económico Atributos » Humanidad y compromiso Dimensión Institucional » Compromiso con la sociedad Dimensión Institucional » Laboral Megaportales » Estudia con Nosotros Megaportales » Academia

A la espera de la implementación de los Acuerdos de Paz

Un artículo escrito por la profesora Angélica Rodríguez, para el portal Perfil.com

Luego de cuatro años de negociaciones, el 26 de septiembre de 2016, el gobierno colombiano y la antigua guerrilla de las FARC-EP firmaron en la ciudad de Cartagena en Colombia un acuerdo para poner fin al conflicto armado en el país. Dicho acuerdo contiene seis puntos fundamentales:

  1. Reforma rural integral;
  2. Participación política;
  3. Fin del conflicto;
  4. Drogas ilícitas;
  5. Víctimas y reparación y;
  6. Implementación y verificación y refrendación de los acuerdos.

Aunque la participación de las mujeres en el proceso de paz no fue particularmente notoria, a finales de 2014 se instauró la Subcomisión de Género, encaminada a incluir la voz de las mujeres y la perspectiva de género en los acuerdos parciales adoptados y en los puntos que se pactarían posteriormente. Asimismo, tres mujeres hicieron parte del equipo negociador: Nigeria Rentería y María Paulina Riveros, fungieron como representantes plenipotenciarias del gobierno colombiano y, Victoria Sandino Palmera actuó como delegada de las FARC-EP. Fruto del trabajo de la Subcomisión, se logró la inclusión del enfoque de género en los puntos uno, dos, cuatro y cinco. Posteriormente, el 2 de octubre de 2016, el documento titulado “Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera”, fue sometido por el entonces presidente Juan Manuel Santos a un plebiscito. En una reñida votación, el 50.21% de los participantes votó en contra de la refrendación los acuerdos mientras el 49.78% se manifestó a favor de estos.

Ante los resultados obtenidos, Santos convocó a un gran diálogo nacional, tanto a los defensores como a los detractores de los acuerdos, con la finalidad de encontrar una alternativa que permitiera salvar el camino a la paz. Este diálogo generó ajustes y cambios en varios ejes temáticos, pero permitió la firma definitiva el 24 de noviembre de 2016, en el teatro Colón de Bogotá.

Ya han pasado más de cinco años y el balance de la implementación presenta diferentes matices. Según el último informe del Instituto Kroc (2021), solo se ha completado el 30% de las 578 disposiciones de los acuerdos. El 18% ha alcanzado un nivel intermedio de implementación, mientras el 37% ha avanzado de manera incipiente y el 15% no ha comenzado a implementarse. Los porcentajes son aún más preocupantes cuando se hace el análisis sobre los compromisos con enfoque de género, puesto que solo se ha completado el 12% de las disposiciones y el 15% ha logrado un alcance intermedio, dejando el 73% restante por fuera del cumplimiento.

Los puntos relativos al fin del conflicto y la implementación son los que presentan mayor avance. El primero de ellos con un 49% de las disposiciones completas y 21% en el nivel intermedio. El segundo, con un 58% de disposiciones completas y 13% en el nivel intermedio. Los puntos relacionados con las drogas ilícitas y víctimas presentan un menor avance. Sobre las drogas se ha completado el 21% de las disposiciones y el 27% está en nivel intermedio, mientras que el punto de las víctimas del conflicto alcanza un 27% de disposiciones completas y 23% en estado intermedio. Los puntos de la reforma rural integral y la participación política son los de peor desempeño, puesto que un porcentaje significativo de las disposiciones no ha comenzado a implementarse, 14% y 29% respectivamente, o se encuentra en estado mínimo: 69% y 43% cada uno.

El limitado avance, el asesinato de cientos de líderes sociales y la pervivencia al interior de Colombia de al menos cinco conflictos armados no internacionales, de acuerdo con el Comité Internacional de la Cruz Roja, ponen sobre la mesa una vez más la necesidad de avanzar en la implementación de los acuerdos de paz. Así mismo, resulta urgente consolidar el enfoque de género, con miras a reducir las desigualdades y avanzar en la garantía de los derechos, principalmente de las mujeres rurales de Colombia.
*Universidad del Norte, Barranquilla (Colombia) y Red de Politólogas - #NoSinMujeres.

Verlo en la página original aquí. 

Topic: Departamentos Académicos » Ciencia Política y Relaciones Internacionales Atributos » Transformación social Atributos » Desarrollo económico Atributos » Competitividad regional Atributos » Humanidad y compromiso Atributos » Construcción de ciudadanía

Necesidades organizacionales: Algunas reflexiones en el escenario post pandemia del COVID-19

Sin duda alguna que el 2020 quedará inscrito en la historia de la humanidad como el año en el que el mundo frenó el ímpetu de su maquinaria, con la única finalidad de proteger al ser humano de una amenaza de proporciones apocalípticas: el COVID-19

Y es que la pandemia, como el mejor de los maestros, nos hizo volcar la mirada hacia nuestra humanidad para ser testigos de nuestra fragilidad frente a la supremacía de este intruso silencioso con un poder devastador. Lo cierto es que hoy el mundo está sobre un escenario único y distinto, con muchas experiencias y aprendizajes, pero sobre todo con la necesidad de hacer una pausa, ajustar variables y redefinir el curso hacia un horizonte nuevo, en el que la salud y el bienestar social son prioridad. Las organizaciones no se escapan de este tsunami de cambios, lo que ha generado múltiples reflexiones en torno a necesidades visibles en el marco de la pandemia.

Estas necesidades, a las que llamaremos “las tres h´s”: humanización, habilidad y horizonte; invitan a la organización a:

1) Reposicionar al ser humano en el centro de la organización (humanización), a través de estrategias que promuevan tanto la salud y bienestar del trabajador, como su desarrollo personal y profesional. Para lo anterior, los líderes y la administración del talento humano deberán estrechar su vínculo indisoluble para potenciar el talento humano y brindar experiencias que estimulen la motivación, la confianza, el compromiso y el desempeño de los trabajadores, fortaleciendo valores que se anclen en la cultura organizacional.

2) Repensar las habilidades clave que demanda nuestra nueva realidad (habilidad), a través del fortalecimiento y desarrollo de habilidades que impactan la capacidad de adaptación de las organizaciones. Entre estas, el manejo del tiempo, la flexibilidad para el aprendizaje, la creatividad, la comunicación y el liderazgo; se posicionan como capacidades críticas en nuestro contexto. Asimismo, los cambios ambientales han motivado ajustes en roles, requiriendo destrezas específicas en los trabajadores tales como el análisis de datos y el trabajo mediado por la tecnología.

3) Anticiparse al futuro a través de estrategias resilientes (horizonte), mediante la acción de atreverse a imaginar el futuro y el diseño de distintos escenarios. La capacidad de ver el horizonte lleva a las empresas a familiarizarse con la incertidumbre, desarrollar planes con una visión de largo plazo, contemplar contingencias y evaluar los recursos que la organización posee hoy para enfrentar el mañana. Para ello, deben normalizarse conductas encaminadas a la planificación, la reflexión estratégica y el estudio de variables ambientales que hagan visibles tendencias y su impacto dentro del sistema.

Estas, son algunas reflexiones que quedan luego de la experiencia vivida en el marco de la pandemia del Covid 19. Una oportunidad perfecta para que las organizaciones se miren al espejo y evalúen su concepción de humanidad, sus habilidades actuales y la necesidad de desarrollar nuevas competencias ajustadas a una nueva realidad y la necesidad de visualizar nuevos horizontes, sobre bases sólidas, para anticiparse y diseñar el futuro, convirtiendo esta dinámica de anticipación en un valor que permee la cultura de la organización.


*Por: Claudia Diaz Sarmiento, cdiazp@uninorte.edu.co Profesora investigadora del dpto. de Emprendimiento y Management, de la Escuela de Negocios. Áreas de interés: Gestión estratégica de los Recursos Humanos: Liderazgo 4.0, Gestión de la diversidad de la fuerza laboral, Digital Employer Branding, Big Data para Recursos Humanos.

Topic: Atributos Atributos » Transformación social Atributos » Investigación e innovación Atributos » Desarrollo económico Atributos » Competitividad regional Atributos » Visión y liderazgo Atributos » Mejor lugar para trabajar Atributos » Construcción de ciudadanía Atributos » Salud y Bienestar Departamentos Académicos » Emprendimiento y Management Dimensión Institucional » Compromiso con la sociedad Dimensión Institucional » Laboral Culturales

“No queremos que nos regalen nada, sino herramientas para estudiar y trabajar”

Liliana Pimienta, secretaria agropecuaria de Manatí (Atlántico)

Quien saca la cara por lo que se cultiva en Manatí, le pone el pecho y el alma, todos los días, es una mujer. Esto, en un entorno abiertamente masculino. Entre sembradíos de papaya, maíz, cilantro, así como criaderos de cerdos, vacas y peces, Liliana Pimienta se mueve todos los días. En este mes, en que se conmemora el Día Internacional de la Mujer, tenemos otra voz especial desde la orilla del Canal del Dique.

Ser la primera y la única mujer. hasta ahora, que ha ocupado el cargo principal de la Secretaría Agropecuaria de Manatí, al sur del Atlántico, es un honor para su trayectoria, un reconocimiento a las mujeres rurales y un compromiso muy grande con la seguridad alimentaria de todo el municipio. Liliana Pimienta es una mujer joven, que ha dedicado su vida al campo, que se formó en la Universidad del Atlántico como ingeniera agroindustrial y que, cada día, se convence más de que sin campo no hay ciudad, de que sin campo no hay nada.

En esta ocasión, Uninorte Social trae una nueva entrevista, con Liliana quien contó cómo percibe a sus pares en el municipio, desde lo que sienten, lo que piensan y lo que necesitan. Una mujer que inspira a más de una (y más de uno).

  • Liliana, gracias por aceptar esta entrevista. Cuéntanos quién eres.

Mi nombre es Liliana Pimienta Niebles, ingeniera agroindustrial, egresada de la Universidad del Atlántico. Actualmente soy la Secretaría Agropecuaria del Municipio de Manatí, al frente de la dirección de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA), representando a todas las mujeres rurales y a los campesinos de mi municipio. He trabajado en diferentes sectores: el ganadero, el agrícola, en muchas actividades relacionadas con el campo. Participé en el censo agropecuario que se realizó en el Atlántico, también en Bolívar. En esta administración hemos tratado de resaltar todos los independientes, en especial las mujeres rurales, e involucrarlas en todas las actividades de emprendimiento, de agricultura, de ganadería, de piscicultura, con el propósito de fortalecernos nosotras. Es la primera vez que hay una secretaria agropecuaria, mujer, en el municipio. Entonces he tratado de tenerlas presentes, para que se conserve ese espacio de que nosotras también hacemos parte del campo.

  • ¿Cómo es el día habitual de una mujer rural, en Manatí?

Una mujer rural en el municipio de Manatí está acá por esa labor de campo y de no campo. De campo, porque es la que siempre está pendiente de la agricultura que se maneja dentro de su parcela. Se desconoce mucho la labor de una mujer rural en campo y nosotros hemos de destacar ese campo. Ella se levanta, le echa maíz a sus gallinas, está pendiente de todo lo que tiene la finca, de la agricultura, sabe dónde va a recoger su huerta. etc. Entonces una mujer rural en el campo tiene un día a día, igual que cualquier hombre. Destacarla a ella nos implica a nosotros saber que cada cultivo, que cada litro de leche que sale de ahí, de ese campo, es un aporte de esa mujer.

Entonces, en un sentido básico, la mujer rural es la que emprende en la agricultura, es la que emprende las huertas en los patios, en la finca, es la que emprende una granja, es la que emprende una finca productiva.

  • ¿Qué otras labores emprende la mujer cuando no está en labores de campo?

Una mujer rural también es la que viene al municipio a recoger a los niños que está estudiando, que tiene la labor de una ama de casa. Esa mujer rural desempeña dos labores diferentes que desconocemos, pero que es muy bonito resaltar.

  • ¿Qué es lo que cultivan las mujeres de Manatí, principalmente?

Los cultivos tradicionales están reflejados en el pancoger y esto -para ellas- representa la seguridad alimentaria. Es ese maíz, esa yuca, ese fríjol, ese ají, esa papaya, ese pimentón, que tienen en las parcelas. Eso las ayuda a ellas a tener un poquito de seguridad alimentaria, dentro de su día a día, y eso también hace parte de su economía.

  • ¿Qué crees que aún, en este siglo, necesita la mujer rural?

Una de las cosas principales e importantes que necesita la mujer rural es atención, emprendimiento y mucho apoyo del gobierno, no para regalar nada, sino para tener en cuenta que ella también puede emprender un negocio de labores de campo con el apoyo económico, de educación en la parte asociativa y de comercialización. En este momento, ellas pueden emprender, pero ¿quién se los compra? Ahora que estoy al frente de esta secretaría, en la que solo ha habido hombres, he tenido esta perspectiva. Necesitamos el apoyo del gobierno y reconocer la importancia que le pueden dar a la mujer rural.

  • ¿Qué les dices a las mujeres del municipio en este mes en especial?

A la mujer rural, y a todas las mujeres general, especialmente a las del Atlántico, de parte mía y de parte de todos los cargos en los que haya mujeres, le deseo los éxitos, que sigamos cultivando, que sigamos emprendiendo, que sigamos levantando el campo con tanto amor, que lo veamos como un trabajo que las ayuda a seguir adelante, a estudiar y a transmitirle eso a sus hijos.

Topic: Departamentos Académicos » Economía Atributos » Desarrollo económico Atributos » Competitividad regional Atributos » Construcción de ciudadanía Atributos » Salud y Bienestar Dimensión Institucional » Compromiso con la sociedad Dimensión Institucional » Laboral Fuente/Campaña » Uninorte Social Megaportales » Proyección, empresa y sociedad

La líder de la Fundación para el Desarrollo Social y de la Mujer Caribe, de Santa Lucía, nos cuenta cómo ha sido la experiencia de la entidad,desde hace 7 años, en un territorio en el que las mujeres son el 50% de la población pero carecen de acceso a diversos aspectos de su calidad de vida. En este Día Internacional de la Mujer, tenemos una voz especial desde la orilla del Canal del Dique.

Una fundación dedicada al empoderamiento femenino en un municipio que se ‘sube’ a las primeras páginas de los diarios no precisamente por la calidad de vida de las mujeres, es como encontrar agua en el desierto. Fudemca es eso: un oasis, un refugio, un lugar para ser, una comunidad para hacer. Uninorte Social viene trabajando con este grupo maravilloso de mujeres que enseñan y se enseñan entre ellas a ser mujer, en medio de un entorno lleno de complejidades y, al mismo tiempo, de oportunidades.

En esta ocasión, Uninorte Social entrevistó a Clarena Troncoso, lideresa de la Fundación, quien contó cómo percibe a sus pares en el municipio, desde lo que sienten, lo que piensan y lo que necesitan. Una mujer que inspira a más de una (y más de uno).

  • Clarena, gracias por aceptar esta entrevista. Cuéntanos quién eres.

Mi nombre es Clarena Troncoso, soy psicóloga con Maestría en Desarrollo Social de la Universidad del Norte. Pertenezco al área directiva  de Fudemca hace 7 años. Fudemca, Fundación para el Desarrollo Social y la Mujer Caribe. Como su nombre lo indica, nuestro trabajo está centrado en la mujer, sobre todo la mujer rural. Esta fundación está ubicada en el municipio de Santa Lucía, que está al sur del Atlántico. ¿Cómo es el día habitual de una mujer rural, en Santa Lucía? La mujer rural de Santa Lucía es una mujer llena de coraje, porque sin tener herramientas laborales y en muchos casos, sin conocer sus derechos, aún así ella sale adelante trabajando a través de los bollos, o a través de el pescado o trasladándose al casco urbano para vender los productos agrícolas. Entonces, sin tener las bases, sin tener las herramientas académicas, las herramientas laborales, ella sale cara a a buscar el sustento, del sustento diario.

  • ¿Cómo ha sido la experiencia de Fudemca en Santa Lucía, durante estos años?

Lo primero que hizo fue empoderarlas en sus derechos, porque si ella se reconocía a sí misma, ella sabía a qué tenía derecho, era la única manera en la que pudiera salir a capacitarse, salir a arreglarse en los cursos de belleza, sentirse con el derecho a asistir a un curso, a liderar procesos políticos incluso. Fudemca empezó, en 2015, como una escuela de empoderamiento rural, que básicamente lo que hacía era darles a conocer sus derechos a través del conocimiento de la Ley y visibilizándolos a través de cuatro años activos de una carrera mostrándoles todos los derechos que le asisten a la mujer. Muchas se lanzaron a concejales, a las juntas de acción comunal, y a capacitarse en general, y a raíz de esto disminuyeron las denuncias de maltrato y diferentes violencias en la Comisaría de Familia. Todo fue así: Haciendo a las mujeres conocedoras de sus derechos y capacitándolas en liderazgo.

  • ¿Qué crees que es lo más necesita la mujer rural de Santa Lucía en este siglo?

Hay una brecha digital enorme. Mientras la mujer del casco urbano y de los municipios más cercanos a la ciudad tienen manejo de la tecnología, aquí todavía no hay acercamiento a la tecnología. Debemos unirnos para llevarles capacitación en tecnología y herramientas. Como el municipio está tan lejos, ellas pueden acercarse al mundo y tener más contacto con la actualidad. Mantenerse a tono con todo lo que ocurre. Tenemos que llevarles más empleo, más tecnología y seguir insistiendo en el tratamiento de las diferentes violencias.

¿Qué les dices a las mujeres del municipio en el Día Internacional de la Mujer?

Que son valiosas, porque a pesar de no tener el acceso, lo han hecho empíricamente y lo han hecho con la valentía que le da sostener a sus hijos.

Topic: Atributos » Transformación social Atributos » Visión y liderazgo Atributos » Sostenibilidad e inclusión Dimensión Institucional » Compromiso con la sociedad Fuente/Campaña » Uninorte Social Megaportales » Proyección, empresa y sociedad

Por: Erick Tuirán, etuiran@uninorte.edu.co 
Dpto. Física y Geociencias.

 

El pasado 26 de enero se publicó en la revista Nature un reporte acerca del reciente descubrimiento de un objeto en nuestra propia galaxia, con características “poco usuales” según los radioastrónomos[1].  El grupo de investigadores, la mayoría australianos, pertenece al ICRAR[2] (Centro Internacional de Investigación en Radio Astronomía), entidad estatal fundada en 2009 y cuyo propósito específico es el de apoyar la iniciativa australiana de desarrollar el radio telescopio más grande en la historia hasta la fecha: el SKA[3] (Square Kilometer Array). El dispositivo está actualmente en construcción y consistirá en la interacción conjunta de cuatro arreglos independientes de radio telescopios ubicados en diferentes continentes: dos en Australia y dos en Sur África, uno de los más grandes macroproyectos científicos de la actualidad.

El objeto celeste fue encontrado por el estudiante Tyrone O’Doherty como parte de su proyecto de grado, supervisado por la profesora Natasha Hurley-Walker de la Universidad de Curtin en Perth (Australia occidental). “Creo que es real”, dijo a sus supervisores el estudiante al reportar la señal anómala; recordando escenas de películas Sci-Fi como “Contacto” o “The Martian”. No es de sorprender, ya que la mayoría de los descubrimientos científicos aparecen inicialmente como detalles pequeños que no encajan en el rompecabezas previo de las teorías científicas, y esos detalles pueden conducir a grandes revoluciones en algunos casos.

Pero ¿por qué es extraña la señal reportada por los investigadores australianos? Para entender la importancia del suceso, debemos remontarnos a otro descubrimiento de 1967: el de los pulsares[4] por Jocelyn Bell-Burnell. Un pulsar es una estrella de neutrones muy masiva y densa con un campo magnético muy fuerte, capaz de arrastrar miríadas de electrones hacia sus polos magnéticos de manera que, al ser acelerados, emiten ondas electromagnéticas. Los polos magnéticos de estas diminutas y compactas estrellas que podrían caber en una ciudad, pero con la masa de varios soles, constituyen verdaderos faros cuyas ondas son detectadas por los radiotelescopios en la tierra. Si la estrella está rotando, el faro también lo hará, de manera que los astrónomos detectan pulsos con duraciones muy cortas; del orden de los milisegundos. Aquí yace la gran diferencia entre un pulsar normal y GLEAM-X J162759.5−523504.3, el nombre técnico que han otorgado al extraño objeto celeste. El tiempo de duración observado entre un pulso y el siguiente es cercano a los 18 minutos, dato que supera con mucho el tiempo de rotación esperado para un objeto tan energético y de dimensiones tan pequeñas. ¿Qué mecanismo es capaz de ralentizar la periodicidad en las señales observadas?

Una posibilidad que se está analizando es la existencia de toda una dinámica e interacción a gran escala dentro de la estrella entre los campos magnéticos y el mismo plasma neutrónico estelar. ¡Son los campos magnéticos quienes podrían frenar la rotación de la estrella! En ello consiste la idea desarrollada en 1992 por Robert Duncan de la Universidad de Texas en Austin y Christopher Thompson del Instituto Canadiense de Astrofísica Teórica en Toronto. Un objeto cósmico a quien ellos llamaron “Magnetar”[5], una especie de dínamo gigante que es capaz de transformar de manera muy eficiente la energía rotacional en energía magnética (ver figura). En este caso “estrellas de neutrones con campos magnéticos dipolares inusualmente fuertes de órdenes de 1015 Gauss se podrían formar cuando las condiciones para la existencia de un dínamo helicoidal global se cumplen durante los primeros segundos después del colapso gravitacional”. Explican Duncan y Thompson en su artículo seminal. Pensemos, para tener una idea de lo gigantes que pueden ser estos campos, que el campo magnético de la Tierra es aproximadamente de medio Gauss. “Tales estrellas de enorme magnetización o magnetars”, continúan Duncan y Thompson, “rotan inicialmente con períodos cortos cercanos a los milisegundos, pero rápidamente pierden mucho de su energía rotacional por frenado magnético, dando un gran impulso energético a la explosión de supernova asociada”. La emisión anisotrópica de neutrinos, la fragmentación, o la inestabilidad rotacional podrían ser efectos colaterales propios de los magnetars, que generan grandes velocidades de retroceso”, puntualizan los autores.

NASA/JPL-Caltech - https://photojournal.jpl.nasa.gov/figures/PIA23863.jpg, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=91555018

 

Entonces ¿es GLEAM-X J162759.5−523504.3 un magnetar?  Hay varios indicios que apuntan hacia esta posibilidad. La astrofísica Gemma Anderson, una de las investigadoras del reporte en Nature, dice que “encontrar algo que rotara durante cerca de un minuto fue bastante extraño”. “Este objeto misterioso”, dice Anderson, “es increíblemente brillante y mucho más pequeño que el sol, y además emite ondas de radio altamente polarizadas, sugiriendo que posee campos magnéticos extremadamente fuertes”. “De alguna manera está convirtiendo energía magnética en ondas de radio mucho más eficientemente que cualquier cosa que hayamos visto antes”, finaliza diciendo Natasha Hurley-Walker, líder del grupo de investigación.

“El arte es largo, la vida es breve”, reza el dicho popular cuando se trata de empresas de largo aliento.  Habrá que esperar a que las nuevas generaciones de astrofísicos/as, jóvenes inquietos de todas las naciones, incluidos colombianos/as, den el gran paso hacia nuevos descubrimientos.

 

[1] Hurley-Walker, N., Zhang, X., Bahramian, A. et al. A radio transient with unusually slow periodic emisión. Nature 601, 526–530 (2022). https://doi.org/10.1038/s41586-021-04272-x

[2] https://www.icrar.org/repeating-transient/

[3] https://www.skaobservatory.org/

[4] La historia de los pulsares contada por J. Bell-Burnell: https://www.youtube.com/watch?v=z_3zNw91MSY

 

Conoce las tendencias para elegir un buen posgrado 
 

 Alexandra Bolaño. Directora de Especializaciones 

 

El Programa de Modernización y Fortalecimiento de Posgrados en Uninorte es una importante estrategia liderada desde la Vicerrectoría Académica la cual tiene como ejes centrales, Innovación en la oferta de programas de posgrado, Modernización curricular y fortalecimiento de la estructura organizacional para la gestión académico – administrativa.  

Teniendo en cuenta lo anterior nuestro portafolio de posgrado está guiado por claras directrices que garanticen su innovación y total sincronía con la demanda de los profesionales (pertinencia y novedad), cada área académica se esfuerza por mantener estos estándares de calidad y excelencia, con un cuerpo docente con formación de alto nivel (maestrías y doctorados), mediados por tecnologías y herramientas que faciliten el acceso, el aprendizaje y los resultados efectivos a nuestros alumnos y docentes.

Permanentemente desde las diferentes áreas académicas se está analizando el mercado y preparando nuevos programas que nos permitan no solo actualizar nuestra oferta de servicios sino responder oportunamente a los profesionales de la ciudad, región y país. 

La Universidad en estos momentos cuenta con un portafolio con 137 programas de posgrado activos,distribuidos así: 74 especializaciones, 48 maestrías y 15 doctorados de los cuales 2 son bajo la modalidad virtual (Maestría en Educación Mediada por tecnologías y la Maestría en Pedagogía Social e Intervención Educativa en Contextos Sociales). Siendo estas últimas las de mayor demanda en el actual periodo académico. 

Nuestra institución ofrece mayoritariamente programas bajo la modalidad presencial y esta pandemia ha significado un gran reto que ha sido asumido con todas nuestras capacidades para que la transición de los currículos a la modalidad remota se genere de la mejor forma posible para todos, por supuesto acogiéndonos y siendo respetuosos de la normativa y reglamentación dispuesta por el Ministerio de Educación Nacional y autoridades sanitarias.

Como bien dice Joachim Hahn, nuestro Vicerrector Académico “…Las modalidades semipresenciales, mixtas, blended, remotas y virtuales son (ahora más que nunca) el futuro de la educación superior en el mundo y en ese orden esta crisis nos obliga a todas las universidades del mundo a replantear por completo las modalidades de los postgrados"

Topic: Posgrados

 

Cada mes de octubre, pajareros de todo el mundo se dan cita para registrar el mayor número de aves durante un día; es un evento de ciencia ciudadana que invita alrededor de la observación de las aves. Este año nuevamente Colombia quedó en el primer lugar del mundo gracias a la participación de muchos entusiastas interesados en esta actividad.

Durante el October Big Day cada especie de ave y sus individuos cuentan y el sábado 9 de octubre no fue la excepción, ya que fue una oportunidad más para conocer y registrar a las aves desde el observatorio de aves ALULA. Un ¡museo vivo en crecimiento! 

Aquí se pueden observar cerca de 15 especies de aves ilustradas de las más de 80 especies que han sido identificadas en el bosque y que son características del Caribe. Además se puede aprender sobre la evolución e importancia de las aves de la mano de profesores del departamento de Química y Biología. 

Juanita Aldana, profesora del programa comparte una lista de 40 especies registradas durante la actividad.

Ingresa y conoce todo el listado completo 

También te puede interesar: October eBirder of the Month Challenge

Last Saturday, nearly 33,000 birders around the world enjoyed birds for October Big Day. October Big Day contributors joined from a record-setting 195 countries and reported 7,269 species, making 9 October the biggest day in October birding history! This year’s global team consisted of more than 800 eBirders in Africa, 2,000 in Asia, 2,500 in Europe, and 5,300 in Central and South America. These tremendous efforts showcase the power of birds to bring people together.

October Big Day wouldn’t be the global phenomenon it is without the incredible birding community. The eBird portal collaborator network continues to inspire and motivate communities around the world and we’re grateful to work with every one of these groups. Huge thanks also to Carl Zeiss Sports Optics for their sponsorship of eBirder of the Month challenge, including an opportunity to win Zeiss Conquest binoculars by participating in October Big Day.

 

 

 

Sobre la salud mental y el bienestar

Según la Organizacion Panamericana de la Salud, cada año, más de 700 mil personas se quitan la vida en el mundo y en Colombia el suicidio representa la tercera causa externa de muerte. De acuerdo con datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el país, en promedio, 8 personas se suicidan al día. En muchas ocasiones estos casos estan relacionados con los trastornos mentales como la ansiedad y la depresión que requieren atención de urgencia como cualquier otra condición médica.

En el marco del día mundial de la salud mental que se conmemora el 10 de octubre, la emisora Uninorte FM Estéreo entrevistó a María Eugenia Reátiga, psicóloga clínica y docente de Uninorte quien nos explica las razones de esta situación.

 

También te puede interesar 

Cómo se afecta la salud mental por la crisis del Covid- 19 
Ver transmisión 

Conversemos sobre salud mental y sociedad
Ver transmisión 

30 Minutos - 10 segundos. Niñas y niños aburridos de las pantallas
Ver transmisión 

No lo ignores. Tómalo en serio. Una campaña para la prevención del suicidio
Ver transmisión 

De la digitalización a la transformación digital en Latinoamérica


Por: Andrés Castellanos & Jahir Lombana
Profesores de la Escuela de Negocios 


La cuarta revolución industrial marcada por la inclusión de tecnologías que combinan lo físico, lo digital y lo biológico, van más allá de la mera digitalización instrumental que venía siendo exaltada en la economía desde mediados del siglo XX.

Esta cuarta revolución cobra más vigencia en un momento en que por la aparición de la pandemia del COVID19 se generó un cambio en el mundo y, por ende en la forma de interrelacionarnos, tras pasar de la instrumentalización digital a la transformación digital.


 

No es un tema menor esta diferencia pues lo digital se refiere a los aparatos y sistemas y la transformación digital es la apropiación de ellos en los procesos de gestión. A todo nivel, se empezaron a contemplar escenarios para dar respuesta a la nueva realidad a fin de primero, sobrevivir en los negocios y luego, pensar en hacerlos sostenibles. De un momento a otro se salió de una zona de confort y se llegó a la incertidumbre que empezó a predominar en el mundo. 

Hoy día, todos los sectores económicos están enfocados hacia la transformación mediante la implementación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones(TICs). Con el fin de no quedarse atrás y adaptarse a las nuevas condiciones del mercado, están tomando la “digitalización” como “transformación” y le están dando el nombre pomposo de “transformación digital”.

Pero una cosa es transformar y otra digitalizar. Por ello es prudente llamar la atención sobre este fenómeno, revisar y sentar las bases que le permita a las organizaciones implementar un plan para enfrentarse al incierto horizonte que proyecta la post-pandemia.

Ante este escenario, la gestión organizacional se vio sometida a revisar los estructurados modelos mentales por donde se venía actuando y se dio a la tarea de entender como implementar un cambio de perfiles y competenciaspara enfrentar esta nueva realidad. Cuando las organizaciones desafían estos retos, normalmente le dan mayor importancia a la reflexión instrumental y técnica que a la transformación humana.

Es decir, se enfocan en todo lo relacionado a infraestructura e implementación de nuevas tecnologías olvidándose que al fin y al cabo se supone que es el ser humano a quien sirven esos instrumentos. Esto puede ser un error debido a que la actual situación exige, para enfrentar la nueva realidad, un cambio de cultura y trabajar con mayor empatía, resiliencia, cercanía e innovación, en otras palabras, transformación.

Partiendo de un estudio de la CAF (2020) se puede observar que varios países de Latinoamérica, antes de la pandemia, venían caminando en un proceso muy interesante de digitalización, medido como el incrementode los niveles de penetración del internet. Desde el punto de vista de los negocios, esto se puede interpretar como el manejo de canales más amplios donde poder distribuir productos, servicios, comunicaciones, educación, etc.

Los niveles de penetración de internet en nuestros países han crecido en los dos últimos años aproximadamente 5% (ver cuadro 1), que es alto si se ve que la internet está en Latinoamérica desde mediados de los 1980s. 

La pandemia ha obligado a incrementar cobertura, aunque según la CEPAL siguen brechas de entre 15 y 20% entre zonas rurales y urbanas (solo Costa Rica, Uruguay y Brasil tienen casi paridad). Pero las necesidades actuales además de cobertura, exigen calidad, que medida por acceso a banda ancha alcanza apenas el 67.3% frente al 138% de Norteamérica y por velocidad media de conexión 22.27 Mbps frente a 34.51Mbps de la media mundial.

Esto confirma que aún hay brechas en digitalización y ni que decir entonces de la transformación.


Cuadro 1. Penetración Internet 2019-2020 (%)

 

Países  2019 2020
Chile 82,33 82,33
Colombia 71,40 76,47
México 67,75 69,79
Perú 56,65 69,79
América Latina (promedio ponderado) 73,52 78,78
OCDE (promedio ponderado) 86,07 88,33

Conflicto limítrofe entre Colombia y Nicaragua: cómo, cuándo y por qué de su disputa marítima y territorial

Por: Silvana Insignares Cera, PhD. Profesora investigadora experta en temas de Comercio y Derecho Internacional de la División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte.


El año 2011 marcó un punto de quiebre para Colombia por dos cuestiones claves: la primera porque a través de un órgano internacional como la Corte Internacional de Justicia (CIJ) se profirió un fallo nada favorable a los intereses colombianos, frente a la posesión que venía ejerciendo de una vasta zona marítima en disputa con Nicaragua.

La segunda, como consecuencia de esto, es que el gobierno colombiano planteó posturas contradictorias con el fin de no darle aplicación al fallo en mención. 

A partir de esta situación, se inició una carrera contra el tiempo llena de maniobras legales que incluyeron consultas a prestigiosas firmas internacionales sobre los recursos legales que podrían interponerse contra el fallo de la Corte, que para cualquier experto en derecho internacional conllevaba una respuesta clara, en atención a que no eran procedentes los únicos dos recursos que se pueden interponer ante esta instancia internacional: el de revisión frente a hechos nuevos y el de interpretación para darle alcance al contenido del fallo.

Adicionalmente, se presentaron ante las altas Cortes colombianas tres demandas que fueron coincidentes en buscar como objetivo la no aplicación del fallo, toda vez que la Corte Constitucional dictaminó que la decisión de la Corte de la Haya única y exclusivamente se logra mediante la suscripción de un Tratado Internacional entre Nicaragua y Colombia, que tuviese como consecuencia el trazado de los límites marítimos establecidos por la Corte Internacional, argumentando lo dispuesto en el artículo 101 de la Constitución Política colombiana.

Posición que, desde el punto de vista del derecho internacional, resultaría contraria a las normas, principios del derecho internacional y de los tratados internacionales, como el pacta sunt servanda, ya que se pretende desconocer una obligación internacional a partir de alegar una norma de naturaleza interna.

Por otra parte, Colombia dentro de las estrategias jurídicas empleadas decide retirarse el 29 de noviembre de 2012 del Pacto de Bogotá, celebrado en 1948. Un tratado internacional mediante el cual Colombia reconoció la competencia y jurisdicción de la CIJ para resolver de manera pacífica las disputas entre los Estados americanos.

Sin embargo, antes de hacerse efectiva la cesación de los efectos del tratado (noviembre de 2013), tal y como lo dispone el artículo LVI del Pacto de Bogotá (“el presente Tratado regirá indefinidamente, pero podrá ser denunciado mediante aviso anticipado de un año, transcurrido el cual cesará en sus efectos para el denunciante, quedando subsistente para los demás signatarios”), Nicaragua interpuso una nueva demanda en septiembre de 2013, con la cual pretende obtener plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas desde las costas nicaragüenses y además por el incumplimiento y/o violación de los derechos nicaragüenses por no darle aplicación al fallo de 2012.

Adicionalmente, Nicaragua expide el Decreto No. 33-2013, del 19 de agosto de 2013, a través del cual traza las líneas de base de los espacios marítimos de la República de Nicaragua en el Mar Caribe. En virtud de lo anterior, Colombia ha alegado que se habría incurrido, entre otros, en la violación de los derechos de pesca artesanal de los habitantes del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en particular de la comunidad raizal, para acceder y explotar sus bancos de pesca tradicionales, además de presuntas violaciones de derechos soberanos y espacios marítimos en el mar Caribe. 

El entuerto jurídico continua cuando el Estado colombiano presenta en 2017 ante la CIJ cuatro demandas de reconvención, a pesar de la denuncia del Pacto de Bogotá, lo cual puede interpretarse como un Forum prorogatum, ya que al interponer una demanda reconvencional está tácitamente aceptando la competencia de esta Corte, como se establece dentro del Estatuto de la misma, el cual permite que dichas demandas tengan una conexidad con la pretensión inicial de la demanda de Nicaragua.

Las cuatro demandas de reconvención presentadas estaban relacionadas con una presunta violación de Nicaragua en materia de preservación del ambiente marino en el Sur Oeste del Caribe; la segunda fue sobre una presunta violación por parte de Nicaragua de proteger los derechos de los habitantes del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina desde la perspectiva ambiental; la tercera, relacionada con los derechos de pesca artesanal de las comunidades de este mismo archipiélago y por último sobre el Decreto Ejecutivo No. 33-2013 de Nicaragua, que establece las líneas de base rectas. Estas dos últimas fueron aceptadas para adelantar el proceso ante la CIJ.
 
El litigio entre las partes se encuentra en la etapa de las audiencias orales y septiembre será un mes decisivo en los que los magistrados proferirán el fallo sobre las demandas reconvencionales presentadas por Colombia, quedando en la etapa de los alegatos escritos las demandas de Nicaragua contra Colombia.

Frente a este panorama, Colombia vuelve a quedar en las manos de los magistrados de la CIJ, cuyas decisiones son inapelables, pero con la expectativa de obtener resultados más alentadores que los derivados del fallo del 2012 y que permitan poner en equilibrio los intereses de las partes en conflicto.

En cuanto a las posibles alternativas de Colombia para el manejo del conflicto limítrofe, adicional a los trámites legales adelantados, le asiste el deber de cumplir a la luz del ordenamiento jurídico internacional, como Estado miembro de las Naciones Unidas con el Estatuto de la CIJ, además con la Carta de las Naciones Unidas que en su artículo 94 que dispone la obligación de los Estados de cumplir con los fallos proferidos por este órgano jurisdiccional. Esto ligado al legalismo internacional, tanto el fallo, como las demás decisiones proferidas por la Corte deben cumplirse.

De igual manera, los Estados latinoamericanos cuentan con otras instancias internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA); para solicitar apoyo en la búsqueda de la solución pacífica de controversias que en el caso entre Colombia y Nicaragua afectan a terceros Estados no solo en su delimitación fronteriza, sino también frente a la protección de los recursos naturales vivos y no vivos presentes en la zona en disputa, ya que está en peligro el “Seaflower”, zona de biosfera protegida por las Naciones Unidas, la cual podría verse afectada por la exploración de petróleo o gas en la zona, y que incidiría en distintos aspectos como el de seguridad alimentaria, medio ambiente y daño transfronterizo no solo en el Caribe Colombiano, sino también en otros Estados con los que Colombia comparte frontera marítima y sobre lo cual la Corte Interamericana de Derechos Humanos hizo referencia en su Opinión Consultiva No. 23 de 2017.

Por último, en este largo camino por recorrer, además de las herramientas jurídicas utilizadas se requieren establecer los mecanismos políticos y diplomáticos necesarios para tratar de minimizar el impacto de las decisiones de la CIJ sobre la integridad territorial y cultural del Estado colombiano, por lo que deberá buscar de manera perentoria, a través de los distintos canales diplomáticos, la conciliación de los intereses y evitar a toda costa la escalada política de un conflicto que ha buscado los estrados judiciales internacionales para ser resuelto.

Lucha de sillón 

¿Quién ganará la "guerra" global del streaming ? 

Por: Jahir Lombana es profesor asociado de la Universidad del Norte, Colombia; Lorena Palacios es profesora de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey, campus Guadalajara.


 

Es una paradoja que Netflix haga un documental sobre el fin de Blockbuster, la tienda de alquiler de películas que alguna vez fue la más grande del mundo. Pero es una realidad actual que la manera de disfrutar de los medios audiovisuales ha cambiado. A su vez, la pandemia del Covid-19 originó que muchas producciones cinematográficas se enfocaran también en este formato; dejando de lado los lanzamientos exclusivos para las grandes salas alrededor del mundo.

El streaming —como se conoce a la distribución digital de contenidos multimedia— dio un nuevo sentido a la difusión del cine, que prevaleció desde 1985, a la radio que surgió en 1901 y a la televisión cuyo nacimiento se remonta a 1927. El nuevo reino son las plataformas digitales tales como Disney+, Amazon Prime, Apple TV y claro, Netflix. El auge de esta forma de entretenimiento también se da por los cierres de pandemia y la necesidad de los usuarios por nuevas formas de entretenimiento.

Desde una perspectiva histórica, se podría decir que YouTube como medio de difusión fue el que realmente generó el cambio desde su creación en 2005. Generó una nueva forma de disfrutar contenido audiovisual; y poco a poco dio tanto a los creadores de contenido como a sus dueños (Alphabet) la manera de capitalizarlo con el antiguo concepto de la publicidad.

La entrada al juego de Netflix se produjo en el 2007 cuando empezó a distribuir digitalmente videos por demanda y luego por suscripción. Pasó de un modelo de alquiler físico a la digitalización y distribución por suscripción en 10 años. Ahora, a marzo de 2021, tenía más de 200 millones de suscriptores y reportó ingresos por 7,160 millones de dólares el primer trimestre del año.

El boom del streaming de video parece haber llegado a un pico y se empieza a aplanar por varias razones. Primero, por la reapertura de las economías y la disminución de los cierres cuarentenarios; y segundo: por la esperada y creciente oferta de proveedores de este tipo de contenido. Continuar leyendo 

A propósito del día del tendero, les compartimos un artículo publicado por la revista santandereana, Encuentros: medio ambiente y territorio, acerca de las Tiendas de barrio y la post pandemia, escrita por el docente investigador y escritor Dagoberto Páramo, Ph.D en Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Ginebra, Suiza. 


Foto de Archivo

Tal vez la institución social y comercial más asediada por múltiples fuerzas y factores propios de la sociedad colombiana, ha sido la tienda de barrio. Desde los tratantes - sus más remotos ancestros - que recibieron todo tipo de presiones políticas, sociales y religiosas, hasta la avasallante presencia actual de los formatos denominados hard - discount - de origen alemán -, pasando por los mercaderes de la carrera - comerciantes mayoristas oficiales de la época colonial- y soportando algunas disposiciones gubernamentales que los han atacado de forma abierta, estos negocios familiares de gran calado popular han resistido con estoicismo y entereza. Continuar leyendo 


También te puede interesar por Canal de YouTube


“Marketing y Sociedad”  

El profesor Dagoberto Páramo a través de su investigación científica describe 13 tipos de tiendas de barrio detectadas en la realidad colombiana. Esta tipología se descubrió a partir de la percepción de sus consumidores respecto al servicio recibido por ellas y en función de ciertas consideraciones culturales. Ver video 
 

Otro artículo relacionado 
 

Su majestad, la tienda de barrio

Las tiendas de barrio son el negocio predominante en el país y representan el 21 % de las empresas existentes. Sin embargo, a raíz de los procesos de apertura económica y social experimentados por la economía nacional, algunos pensadores vaticinaron su desaparición. De acuerdo con Páramo, el desacierto de esta predicción se debe, en parte, a que el tendero no monta su estrategia sobre la relación comercial sino sobre la relación sociocultural. ( Revista Intellecta )

Resultados de investigaciones hechas por el profesor muestran que la relación tienda y consumidor gira alrededor del concepto de vecindad, de una comunidad unida cuyos miembros interactúan constantemente en su cotidianidad. 

“Una gran empresa utiliza lo social como una máscara, como un ropaje, como un maquillaje. En cambio, el tendero lo hace al revés, la máscara llama a la economía. Lo que a él le importa es la relación social y es en esa relación en la que se apoya”, explica. Es precisamente de esa relación de la que han surgido prácticas comerciales que se han arraigado en nuestra comunidad. Basta recordar las veces en las que el tendero del barrio nos ha fiado cuando no tenemos dinero o las veces que hemos pedido y —por supuesto— se nos ha otorgado la anhelada “ñapa”.

Cinco Preguntas para entender lo que ocurre en Afganistán


Por:

Janiel David Melamed. Ph.D Seguridad Internacional.
 

¿Còmo comienza todo esto y còmo hemos llegado hasta acà ?


Afganistán lleva más de 40 años en guerra ininterrumpida tras la invasión del ejercito soviético a finales de la década del 70, en plena guerra fría.

La invasión soviética de Afganistán genera muchas repercusiones, pero acá vale la pena resaltar por lo menos 4 de ellas: Primero, el enorme flujo de voluntarios musulmanes que venían de todas partes del mundo a combatir y realizar la YIHAD en defensa de tierra islámica contra la invasión soviética.

Segundo, el apoyo militar brindado por el Gobiernos de Estados Unidos a muchas con este propósito, en parte para evitar la propagación del comunismo por Asia central y en parte para hacerles experimentar a los soviéticos un revés militar equiparable al sufrido por los americanos en la guerra de Vietnam.

Tercero, enormes caudales de dinero llegaron a Afganistán a partir del apoyo financiero que recibían estas milicias de países como Arabia Saudita que, a través de su influencia económica y religiosa, buscaban fortalecer a grupos armados rebeldes que combatieran a los soviéticos pero que también limitaran la expansión de la influencia de Irán sobre la población Chiita de Afganistán. Finalmente, Allí surgen nombres tan emblemáticos como el de Osama bin Laden, quien era a su vez de origen saudita y estaba encargado de coordinar esa fuerza de guerreros voluntarios que se convertiría después en al-Qaeda.


Cuando los soviéticos son derrotados y abandonan Afganistán, y así también lo hacen muchos combatientes yihadistas como Bin Laden. Sin embargo, el país experimenta una guerra civil en medio de pugnas locales por el poder.

Los Talibanes salen victoriosos y con el tiempo permiten el retorno de Osama Bin Laden y sus milicias al territorio afgano, tras haber sido declarado objetivo militar por la monarquía saudita.  Allí, se planificaron los atentados del 11 de septiembre de 2001. Tras estos episodios, las fuerzas armadas de los Estados Unidos invadieron Afganistán manteniendo su presencia en el territorio por casi 20 años.

 

A continuaciòn, el profesor del Departamento de ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte y autor de los libros de investigación académica “Estado islámico. Una amenaza a la seguridad internacional” y “Conflicto armado en Siria. Campo de batalla geopolítico por el medio oriente”, explica a travès de un vìdeo, otros puntos de la situación actual que se vive en Afganistán.

 

De ahora en adelante, ¿Qué se puede esperar en Afganistán?

Es difícil plantearlo en términos absolutos, porque es una situación inacaba. Sin embargo, varios escenarios surgen como posibilidades a partir de las lecciones que dejaron los Talibanes en su control de Afganistán a mediados de la década del 90.

En primer lugar, el desconocimiento de la Constitución Afgana y la reinstalación de la Sharia (Sistema islámico que sirve de código de conducta). Adicionalmente, se provee un franco deterioro de las libertades sociales y políticas de la sociedad afgana.

Especialmente de mujeres y niñas muy jóvenes, quienes habían experimentado avances en su papel percibido en ciertos sectores de la sociedad afgana. Ya antes los Talibanes habían prohibido el cine, el teatro, la TV, la educación formal para niñas mayores de 10 años.

Otra circunstancia podría materializarse en el aumento en los niveles de amenaza derivada de movimientos Yihadistas transnacionales. especialmente al-Qaeda y grupos afines.

El ABC para el regreso a las actividades presenciales


Desde el pasado 26 de julio, la Universidad del Norte ha desarrollado un trabajo progresivo y organizado para regresar a la presencialidad, promoviendo el autocuidado y el cumplimiento de las medidas de bioseguridad mientras se da apertura a nuevas actividades y servicios propios de la vida universitaria.

A la par del avance del Plan Nacional de Vacunación y dando cumplimiento a las medidas de prevención y mitigación adoptadas por el Gobierno Nacional, la institución ha venido implementando la segunda fase de la estrategia Volvemos al campus y vamos a seguir cuidándonos, una hoja de ruta segura, flexible y responsable para avanzar hacia la vida universitaria que tanto añoramos.

Con el fin de brindar una experiencia segura para cada uno de los miembros de nuestra comunidad, hemos implementado un nuevo sistema de ingreso al campus a través del carnet digital. Antes de llegar a la Universidad, es necesario diligenciar el Reporte diario de condiciones de salud en la aplicación Uninorte.Co.

Luego de este paso, automáticamente se habilita el ingreso en la app ID Uninorte (carnet digital). Al llegar al plantel educativo, se presenta el código de barras generado en el carnet. Y dentro del campus se debe tener en cuenta el distanciamiento físico, lavado de manos y uso correcto del tapabocas.

Conoce el siguiente paso a paso para ingresar a nuestro campus seguro

 

Ingresa a la página de campus seguro para más información 

Ten en cuenta estas recomendaciones en el aula de clase y lugar de trabajo

Por el bienestar y la sana convivencia entre docentes, estudiantes, colaboradores y demás miembros de la comunidad académica, la Universidad desarrolla jornadas de limpieza y desinfección en los espacios académicos y laborales. Sin embargo, el autocuidado es un acto de solidaridad que contribuye al bienestar de los demás. Por ello, es importante tener en cuenta las siguientes indicaciones:

[1️⃣] Todos los miembros de Uninorte deben usar siempre el tapaboca, cubriendo nariz y boca.

[2️⃣] Llevar elementos de limpieza y desinfección.

[3️⃣] Usar solo las sillas habilitadas en el salón y el área de trabajo.

[4️⃣] Evitar compartir elementos de uso personal como computadores, cuadernos, audífonos, bocinas de teléfono, lapiceros, etc.

[5️⃣] Al entrar o salir del aula, es importante mantener la distancia física con los compañeros y evitar aglomeraciones.

[6️⃣] Tomar los alimentos en espacios abiertos y controlados, para hacerlo desplázate a las áreas dispuestas para comer dentro del campus; evitar compartir tus alimentos y respetar el espacio y medidas de autocuidado de los demás.

[7️⃣] Evitar las aglomeraciones en baños, cocinas y pasillos.

[8️⃣] Los tapabocas usados deben desecharse únicamente en las canecas rojas ubicadas en distintos espacios de la Universidad.

[9️⃣] Los sistemas de aire acondicionado y procedimientos de operación de los mismos han sido adecuados para que los niveles de ventilación cumplan con la normativa establecida en los estándares internacionales, por lo cual no es necesario abrir ventanas ni puertas. Recuerda que nuestro autocuidado es un acto de solidaridad.

Por ello, te recomendamos quedarte en casa si tienes síntomas leves hasta que puedas tener mayor información sobre tu estado de salud. Si los síntomas son severos, como fiebre, tos seca y dificultad para respirar, debes reportarlo a tu sistema de salud.

El Centro Médico también está disponible para ti a través del correo citas_cmu@uninorte.edu.co.

Esta es nuestara ruta de Control y Vigilancia 

 

En la Universidad del Norte estamos comprometidos con la promoción de las medidas preventivas para el autocuidado, así como con la implementación de todos los mecanismos necesarios para el control y seguridad al interior de nuestras instalaciones. Confiamos en que esta nueva etapa de retorno progresivo a las actividades presenciales en el campus será una experiencia positiva. De esta forma, con el ejemplo de cada uno de los miembros de nuestra comunidad, lograremos retornar gradualmente a la vida universitaria que todos anhelamos.

 

 

Recomendado

Compartimos el más reciente artículo de nuestro profesor de literatura y filosofía, Juan Manuel Ruíz, del departamento de Humanidades y Filosofía.


Foto de Archivo 

El tiempo de Proust – a los 150 años de su nacimiento

Para celebrar las letras y los pasos de un autor como ninguno, el escritor Juan Manuel Ruiz Jiménez aborda ‘En busca del tiempo perdido’ (1913-1927), la inmensa novela que absorbió los mejores años de actividad intelectual del francés y constituye su verdadera obra maestra.

Marcel Proust nació el 10 de julio de 1871 en el seno de una familia pudiente y culta. Su padre, Adrien Proust, fue un eminente médico católico, y su madre, Jeanne Clémence Weil, judía, pertenecía a una familia de prósperos comerciantes.

Proust se codeó desde niño con la alta burguesía y la aristocracia, y su interés por comprender estos dos grupos sociales era tal que en su obra cumbre, En busca del tiempo perdido, los caracteriza respectivamente en el primer volumen, Por el Camino de Swann y en el tercero, Por el Camino de Guermantes.

Proust fue agnóstico, aunque practicante de los ritos católicos.  Su relación con el judaísmo y la homosexualidad fueron fuente de profundas interrogaciones, meticulosamente planteadas en cuarto volumen, Sodoma y Gomorra, y podría decirse que fue el primer novelista que abordó con rigor el asunto de la homosexualidad.

El amor de su vida fue el compositor francés Reynaldo Hahn. Proust tenía fama de ser un diletante acaudalado, un mundano y un esnob. Su obra es eminentemente reflexiva y, en su enorme cultura, se percibe la influencia del gran filósofo Henri Bergson, de quien era el primo político y recibió algunas clases de filosofía. Proust murió de bronquitis el 18 de noviembre de 1922 y está enterrado en París en el cementerio de Père-Lachaise, en una tumba de liso y pulido mármol negro. Es sobria, como lo fue siempre su atavío.

Publicado por Revista SEMANA. Continuar leyendo 

Narrativas del posacuerdo desde la Serranía del Perijá: importancia del cumplimiento del Acuerdo de paz


Por: Diana Rico y Jesús Martínez
Profesores del departamento de Derecho, Ciencia Pol y Relaciones Internacionales 
 

Aunque el acuerdo de paz firmado en el 2016 representó un hecho objetivo de desescalada del conflicto con las exFARC-EP, las lecciones de desafíos en la materia no pueden ser en tonos de blanco o negro dado la complejidad del conflicto. Los desafíos deben analizarse desde dinámicas propias de una paz imperfecta; entendida como experiencias y espacios donde los conflictos se regulan a través del diálogo y la no violencia.

Tal como ha ocurrido en otros países que han pasado por procesos de justicia transicional, como Guatemala, El Salvador, Irlanda del Norte, y Sudáfrica entre otros; la implementación de los tratados de paz lleva consigo procesos antagónicos de oposición y aprobación, dondesectores de la sociedad se polarizan y surgen obstáculos al proceso. A esto se suma los incumplimientos de las partes, que genera desconfianza y deslegitimación de la implementación del proceso, hecho que perjudica notoriamente el desarrollo de la etapa conocida como posacuerdo.

En este sentido, el panorama de posacuerdo con las ex FARC-EP en Colombia no dista de las dinámicas propias de justicia trasnacional en otras regiones. En este orden de ideas, es fundamental en el caso colombiano, distinguir entre disidencias, grupos residuales y exguerrilleros en proceso de reincorporación. Disidentes son aquellos exintegrantes de las exFARC-EP que no reconocieron el Acuerdo de Paz y no dejaron las armas; por otro lado, residuales son quienes inicialmente se acogieron al Acuerdo, pero posteriormente reincidieron y se rearmaron.

Finalmente, los exguerrilleros en proceso de reincorporación, quienes conforman una cifra mayoritaria de más de 13.000 personas según datos oficiales de la ARN, son aquellos que firmaron el Acuerdo, dejaron las armas y se encuentran cumpliendo lo estipulado en la legalidad.  


En este orden de ideas, el libro “Transiciones territoriales en el posacuerdo (2017-2019)”, publicado online por ediciones Uninorte en abril de 2021, refleja dinámicas contextuales, prácticas y narrativas exguerrilleras en dos casos de reincorporación colectiva en la Serranía del Perijá: Pondores en La Guajira y Tierra Grata en Cesar, durante el periodo de implementación temprana del acuerdo (2017-2019).

En la primera parte denominada “Contexto y alcances de un proceso en disputa”, se presentan trabajos que evidencian condiciones particulares de un territorio que se mueve entre el propósito de construir la paz y la persistencia de la violencia física, estructural y cultural.

Capítulo 1

“Obstáculos de la reincorporación de exguerrilleros de las FARC-EP en el posacuerdo” utiliza un análisis comparativo del discurso de instancias oficiales, sociales, políticas, nacionales e internacionales, para identificar limitaciones que estos mencionan durante la implementación temprana del Acuerdo de Paz; tales como:el incumplimiento por parte del Gobierno a las disposiciones sobre la reincorporación socioeconómica y política, la estigmatización hacia los reincorporados, inseguridad física relacionada con el asesinato de exguerrilleros, y su inseguridad jurídica.

Capítulo 2

“Una aproximación a la Serranía del Perijá como escenario de guerra y territorio de paz. El caso de Manaure, Balcón del Cesar”, en donde se hace referenciaa la transición que se ha vivido en la Serranía del Perijá de ser un escenario de guerra a un lugar de reconfiguración social a partir del Acuerdo de paz con enfoque territorial. También hace énfasis en la creación de consensos sociales que permitan la construcción del Estado en los territorios, y un modelo de desarrollo rural incluyente que ponga fin a la exclusión histórica de las comunidades, que ha sido causada por el clientelismo y el conflicto armado. 

Capítulo 3

“Percepciones de líderes comunitarios exguerrilleros sobre dejación de armas, movilización política y reincorporación colectiva”, analiza la perspectiva de 10 líderes comunitarios farianos asentados en los ETCR de Tierra Grata y Pondores, sobre su rechazo del modelo tradicional de Desmovilización, Desarme y Reinserción-DDR; y su apuesta por la Dejación de armas, la Movilización social y Política, y la Reincorporación colectiva como quedó estipulada en el Acuerdo de Paz.

Capítulo 4

“Los vacíos de la reincorporación. Aportes desde el caso Wiwa”, desde una perspectiva crítica, presenta barreras para una efectiva reincorporación que han tenido miembros de comunidades indígenas que fueron integrantes de las FARC-EP. Asimismo, el capítulo 5“Justicia Transicional: beneficios punitivos, prisión y transición”, plantea que tanto el proceso de justiciatransicional de Justicia y Paz (Ley 975 de 2005), como en el proceso de paz de La Habana entre el Gobierno y las FARC, establecieron, en principio, penas alternativas a la prisión.

Sin embargo, en los dos casos esto ha sido objeto de críticas, porque en el imaginario colectivo social, los beneficios en materia punitiva por medio de alternativas a la pena de prisión son vistos como un mecanismo de impunidad. 

La segunda parte del libro se denomina “Dinámicas socioculturales de una novedosa construcción colectiva”, ypresenta cinco estudios sobre la transición de la vida armada a la civil, mediante procesos comunitarios de autogestión, resiliencia y reconciliación en Pondores (Guajira) y Tierra Grata (Cesar).

Capítulo 6

“Reconfiguración de la identidad colectiva fariana: Casos de Tierra”, estudia la transición del sentido de pertenencia de los individuos cuando eran una guerrilla y ahora que son colectivos de civiles asentados en espacios de reincorporación. Describe la deslegitimación de la violencia como consecuencia del proceso de justicia transicional, lo que implica el cambio de comportamiento basado en un reglamento militar a la sujeción de unas normas estatales y un manual de convivencia. También resaltan que la implementación de medidas asistencialistas por parte del gobierno, son opuestas a sus prácticas de trabajo colaborativo y resiliencia y por lo tanto, no contribuyen a la reincorporación colectiva porque que incentivan la reintegración individual. 

Capítulo 7

“Ontología doméstica entre excombatientes de las FARC-EP. ETCR en Cesar y La Guajira (Colombia 2016-2019)”, devela prácticas de civilidad en los procesos de territorialización por parte de los entonces guerrilleros en relación con el carpentecho antes y después de la implementación del Acuerdo de Paz. Tambiénexpone la transición de ese espacio hacia la casa o vivienda en los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación, que da cuenta de una ontología de lo doméstico.

Capítulo 8

“Deliberar para reconciliarnos. Una reflexión desde la Serranía del Perijá”, propone la necesidad de fomentar la calidad de la deliberación por parte de los ciudadanos en el contexto de la implementación del proceso de paz, para superar la polarización, llegar a consensos reconociendo la pluralidad de opiniones y la capacidad de ser empático.

Capítulo 9

“Reconciliación, Radio hablada comunitaria en la Web. O sobre la comunicación para hacer las paces en la Serranía del Perijá”, da cuenta de cómodistintos actores comunitarios pueden ser capaces de impulsar la construcción de paz desde la base social, por medio de contenidos radiales que facilitan la comunicación interactiva y colectiva como alternativa a la violencia. 

Capítulo 10

Reconciliación social en el posacuerdo: coexistencia pacífica entre habitantes de Conejo y exguerrilleros de Pondores (La Guajira)”, analiza experiencias de reconciliación social entre la comunidad de Conejo y exguerrilleros reincorporados en Pondores. Refleja el paso de actitudes y emociones negativas basadas en la prevención por parte de la comunidad al desarrollo de procesos colaborativos de reconstrucción del tejido social. 

El libro presenta un variado contenido que reflejaavances y obstáculos del proceso de reincorporación de exguerrilleros desde la Serranía del Perijá. Actualmente, la situación política y social colombiana demanda que los distintos actores cumplan con la implementación del Acuerdo; no sólo para avanzar en vías alternativas a la guerra y reconstruir el tejido social de un país con una historia mediada por la violencia, sino para reconocer las apuestas de construcción de paz desde abajo que son complementarias a procesos macro del Acuerdo de Paz.  

En este sentido, los estudios presentados ofrecen lineamientos epistemológicos, metodológicos y conceptuales, para comprender y explicar dinámicas micro que ofrecen aportes relevantes para la construcción de paz en aquellas zonas que han sido enclaves de conflictos violentos.Constituyendo una base para otros procesos de paz que se requieren en un país que protagoniza procesos de posacuerdoy posconflicto en medio de otros conflictos internos armados. 

Showing 1 to 20 of 30 entries.