"No puede haber desarrollo sin biodiversidad”: Juanita Aldana en Foro de Desarrollo Local de la OCDE

Contó con la participación de Alicia Montalvo, gerente de Acción Climática y Biodiversidad Positiva de la CAF, y Sandra Perdomo, gerente de Política Pública y Cooperación Internacional del Instituto Alexander von Humboldt.

JUANITA ALDANA - PROFESORA DE QUIMICA Y BIOLOGIA 2025
La profesora Juanita Aldana.

Por: José Luis Rodríguez R.

15 jul 2025

En el marco del Foro de Desarrollo Local de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que tuvo lugar del 8 al 11 de julio en Barranquilla, la profesora Juanita Aldana, del Departamento de Química y Biología, doctora en ecología, moderó un panel del foro de "Biodiverciudades: desde las voces de los alcaldes", que reunió a alcaldes y expertos para discutir la creciente integración de la biodiversidad en las agendas de desarrollo a nivel global y local.

El panel, denominado “Biodiversidad y Desarrollo”, contó con la participación de Alicia Montalvo, gerente de Acción Climática y Biodiversidad Positiva de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe), y Sandra Perdomo, gerente de Política Pública y Cooperación Internacional del Instituto Alexander von Humboldt. Con la guía de la docente, exploraron cómo la biodiversidad se está incorporando de manera más clara en las estrategias de desarrollo de países y gobiernos locales.

La profesora Aldana destacó, además, la importancia de que estos foros incluyan discusiones sobre biodiversidad, señalando que es crucial "verla no como un limitante al desarrollo, sino todo lo contrario", y reconocer "todas las oportunidades que hay en la conservación de la biodiversidad y en la recuperación de los ecosistemas".

“No puede haber desarrollo sin biodiversidad, y es en las ciudades donde se está jugando el futuro de ambos. El concepto de 'biodiverciudad' resalta el papel central de la biodiversidad para tener ciudades más resilientes al cambio climático, más prósperas en términos de generación de empleos relacionados con la naturaleza, y con ciudadanos más conectados con la naturaleza, lo que se traduce en una mejor salud física y mental. Es decir, la biodiversidad ya pasó de ser solo de interés para los biólogos y científicos, y ahora está en el centro de la discusión global”, recalcó la docente.


 

Aldana resaltó también la decisión de la CAF de invertir el 40 % de sus proyectos en iniciativas verdes, un hecho sin precedentes en la banca. Además, enfatizó la importancia de la ciencia básica para obtener información sólida sobre la biodiversidad, permitiendo así identificar especies y ecosistemas que puedan ser aprovechados de manera sostenible, generando valor y promoviendo la conservación a largo plazo.

El Foro de OCDE es el principal evento global sobre desarrollo territorial, que por primera vez se realizó fuera de Europa. Reunió a miles de personas en el Centro de Convenciones Puerta de Oro de la ciudad, abordando temáticas como los mercados laborales justos, el emprendimiento, la sostenibilidad, la innovación, la digitalización y la cooperación.

Más noticias