Bachilleres del Atlántico abren la tercera edición del Círculo Matemático

La actividad académica y lúdica, dedicada a estudiantes de 8 a 11 grado, comenzó  su nuevo ciclo en 2021, organizado por el departamento de Matemáticas y Estadísticas.

Círculos_matemáticos.jpeg

Por:

09 abr 2021

La exploración lúdica de los números, fórmulas y del pensamiento lógico hacen parte de la dinámica de las sesiones de Círculo Matemático, la actividad dirigida a estudiantes de 8 a 11 grado, que comenzó su tercer ciclo a través de medios digitales, organizado por el departamento de Matemáticas y Estadísticas de Uninorte

"Básicamente lo que queremos es poder despertar el interés matemático en los niños, que vean estos temas desde un punto de vista más divertido y no esa cara que le enseñan a uno desde el colegio, que es un poco difícil y complicada. Nuestro propósito es que puedan ver la cara más divertida y más amigable", cuenta Luz Adriana Mejía, docente del Departamento de Matemáticas y Estadísticas, organizadora de Círculo Matemático.

La primera edición de este proyecto se realizó en el segundo semestre de 2019, de manera presencial. Durante 2020 se llevó a cabo la segunda edición en plataformas virtuales, escenario que continúa siendo el eje de estos encuentros lúdicos entre docentes e investigadores de Uninorte y bachilleres amantes de los números.  

Una de las participantes de este proyecto es María Carolina Grau Ortiz, estudiante de la Institución Educativa Aspros Bilingüe de Sabanalarga, quien cursa octavo grado y para ella esta actividad es la oportunidad para disfrutar su materia favorita. Los temas que más disfruta son los relacionados con números racionales, la potenciación, radicación, entre otros. 

"Soy una convencida de que el dominio de las matemáticas tienen mucho peso en la formación profesional y laboral a futuro. Participé en la primera sesión de Círculo Matemático y me gustó que fuera una clase muy didáctica y divertida, para tratar temas como el cifrado de César y conocer otros estudiantes que comparten mi interés", expresa la estudiante.

La agenda de actividades incluye una sesión semanal, en el horario de 6:30 pm a 7:30 pm, durante cinco semanas. La metodología de las actividades son participativas, se les plantean problemas matemáticos a los estudiantes para que ellos los resuelvan y, a medida que avanzan, los tutores van  guiando con la teoría y la historia que hay alrededor del problema en cuestión. 

 

Por Katheryn Meléndez Solano.

Más noticias