Cátedra Colombia: un nuevo espacio para repensar el país desde la academia
Dirigido a estudiantes de pregrado y educación continuada, el curso consta de doce módulos liderados por expertos de diferentes disciplinas que otorgarán herramientas para desarrollar una visión crítica sobre la actualidad nacional.
Con la participación de expertos nacionales y el firme interés de formar profesionales líderes capaces de contribuir al debate y resolución de los principales conflictos nacionales y regionales, la Universidad del Norte da apertura a la asignatura Cátedra Colombia, adscrita al Departamento de Economía. Un curso piloto que ofrecerá a sus estudiantes, desde el primer semestre de 2026, un diálogo plural sobre la historia, política, economía, sociedad y cultura colombiana.
La asignatura se desarrolla a través de un curso de 16 semanas, ofrecido en modalidad presencial, con tres créditos, abierto a estudiantes de cualquier programa académico y de educación continuada, en donde analizarán las características, hechos y factores que han configurado la geografía, demografía, historia, economía, política, conflicto armado, comercio, cultura, arte y literatura del territorio colombiano.
“Esta cátedra otorga a los estudiantes las herramientas para desarrollar una visión crítica y profunda sobre la actualidad nacional, y construir desde la academia una sociedad participativa. Les brindará una comprensión transversal del país, abordando las dimensiones geográficas, históricas, económicas, políticas, culturales y artísticas que configuran nuestra identidad nacional”, argumenta el rector Adolfo Meisel Roca, uno de los docentes de la cátedra.
El curso consta de doce módulos. Cada uno será liderado por expertos de diferentes disciplinas que contribuirán con su conocimiento y experiencia al desarrollo del curso, dialogando con los estudiantes sobre los grandes temas que han marcado —y siguen definiendo— la historia, cultura, política, economía y desafíos contemporáneos de Colombia.
Expertos invitados de alto perfil nacional
Una de las fortalezas del piloto de la Cátedra Colombia es la participación de docentes invitados externos a Uninorte, todos con una trayectoria nacional reconocida en asuntos constitucionales, económicos, sociales y culturales. Por ejemplo, Humberto de la Calle, exvicepresidente de Colombia y exjefe negociador del proceso de paz, desarrolla el módulo Constitución y Estructura Política. Fernando Cepeda, exembajador de Colombia, junto con el docente Ángel Tuirán, abordará el módulo de Procesos de Paz.
En artes y humanidades participarán expertos como Isabel Cristina Ramírez, investigadora en arte colombiano y Mercedes Ortega González-Rubio, investigadora literaria, a cargo del módulo de Literatura Colombiana. En temas sociales intervienen Oriana Álvarez y Jhorlan Ayala, quienes desarrollan el eje Pobreza y Desigualdad. El campo musical está representado por Alexis Bladimir Trejos Saavedra, en el módulo de Música Colombiana.
La Cátedra Colombia tiene como propósito “lograr una interacción e integración de la Institución con la comunidad regional y nacional” a través de discusiones sobre asuntos políticos, sociales, culturales y ambientales; así como ofrecer herramientas de comprensión histórica que permitan interpretar los retos actuales del país. De esta manera, esta asignatura se consolida como un laboratorio intelectual que reafirma la misión de Uninorte de promover ciudadanía crítica, informada y comprometida.
Más noticias
Nov 19, 2025
Histórico
Nov 19, 2025
Histórico
español
inglés
francés
alemán