Desde las moléculas hasta el bosque seco tropical en el IX Simposio de Biodiversidad
El evento, organizado por el departamento de Química y Biología, se llevó a cabo el 20 y 22 de noviembre.

“Vivimos en la era de los polímeros”, afirmó César Saldías, docente e investigador de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Estas macromoléculas, unidas por enlaces covalentes, se encuentran en todas las escalas y lugares de la naturaleza, desde el almidón hasta el ADN, por lo tanto siempre han existido hace milenios en la naturaleza.
Durante su charla de apertura del IX Simposio de Biodiversidad, celebrado entre el 20 y el 22 de noviembre en Uninorte, el chileno hacía referencia a las posibilidades que hoy existen para conocer cómo están compuestos, manipularlos y sintetizarlos para aprovechar su potencial en beneficio del planeta. Señaló que la naturaleza da un camino a seguir.
En términos de reutilización de los polímeros sintéticos, como el plástico y caucho, Saldías argumentó que, al conocer las rutas de síntesis de estos polímeros, se abre el abanico de posibilidades para la investigación. El invitado manifestó que los usos de biopolímeros pueden servir en muchos más contextos de los ya conocidos, especialmente si se mira desde una óptica de conciencia ambiental.
En el área de conversión y almacenamiento de energía citó el ejemplo del uso de hidrógeno como combustible, que solo genera agua como subproducto. Así también, comentó sobre la bioinspiración con el proceso que tiene la anguila para guardar su carga eléctrica, y la generación de energía a través de fotosíntesis artificial.
Saldías dijo que el entendimiento adecuado de la composición de los biopolímeros está supeditado a los esfuerzos que se haga por investigarlos. Hasta el momento, en los experimentos que se han hecho para la utilización de síntesis de biopolímeros desde el concepto de ‘química verde’ (con consciencia ambiental) aún hay eficiencias bajas, pero se han trazado hojas de ruta desde donde comenzar a trabajar.
El chileno abrió la novena edición de este simposio internacional que tiene como lema 'desde las moléculas hasta el bosque seco tropical'. El evento, organizado desde la División de Ciencias Básicas, por el departamento de Química y Biología, y el CEC, tuvo la participación de varios expertos en los dos días de sesión.
Los investigadores Andrea Monroy, Juan Camilo Calderón y Rosa Leonor Acevedo; de las Universidades del Norte, Antioquia y Tecnológica de Bolívar, respectivamente, redondearon la jornada de la mañana. Monroy habló sobre cómo llegan los metales a las plantas, Calderón sobre el uso de las moléculas en el sector salud, y Acevedo de la biodiversidad en la Antártica.
En la tarde, las participaciones estuvieron a cargo de Victoria Arana, de la Universidad del Atlántico; Hannia Bridg, de Bridg-networking; Guillermo Montoya de la ICESI y los docentes de Uninorte Edgar Márquez y Amner Muñoz. El simposio también tuvo la participación de estudiantes de maestría y doctorado de varias universidades, quienes a través de posters que se encuentran en los pasillos de Uninorte, están mostrando los frutos de sus investigaciones.
En la biodiversidad hemos podido consolidar una línea de trabajo importante, comprometida y con un profundo sentido de responsabilidad social. Hace casi 10 años nos preguntamos en el departamento de Química y BIología qué áreas del conocimiento deberíamos trabajar. (...) Fue una decisión consciente y responsable frente a las condiciones del medio natural de nuestra región Caribe y el compromiso de la Universidad del Norte frente al desarrollo económico y social”, dijo la decana Judith Arteta durante su intervención en el simposio.
Por Leonardo Carvajalino
Más noticias

May 09, 2025
Histórico

May 09, 2025
Histórico

May 09, 2025
Histórico