La cadena de carbón entre Colombia y Turquía vista desde la ecología política

El Acuerdo de la COP21 en París, entrado en vigor desde 1994, mantiene un progresivo proceso de descarbonización en el mercado energético global, ratificado por 196 Estados. Esto ha propiciado el cierre de centrales térmicas y la disminución del consumo de carbón en Estados Unidos, el Reino Unido y la Unión Europea, así como nuevas geografías de la energía, caracterizadas ya no por la relación extractiva entre el Norte y el Sur, sino por las relaciones comerciales emergentes de los intereses geopolíticos y económicos del sur global. Este incluye a países como India, Sudáfrica, Turquía y Colombia, donde el comercio del carbón se ha incrementado en los últimos años.
Es por eso que Andrea Cardoso, profesora de la facultad Ciencias Empresariales y Económicas de la Universidad del Magdalena, doctora en Ciencia y Tecnología Ambientales, ha explorado esa nueva geografía del carbón que ocurre entre su extracción en Colombia y su consumo en las centrales térmicas de Turquía. Durante una presentación en el salón 21K, organizada el 1 de marzo por el Instituto de Estudios Económicos del Caribe (IEEC), la docente explicó que a través del análisis de la cadena de carbón entre ambos países, en el marco de la ecología política, se evidencia cómo la explotación y el consumo de carbón para la producción de energía eléctrica están “profundamente interconectados por medio de interacciones comerciales, físicas y socioambientales”, y en una variedad de escalas locales, nacionales y globales.
Su investigación es producto de su tesis doctoral, trabajada durante cuatro años.
“La mayoría de nuestro carbón se exporta y es utilizado para producir energía en otros países. El primer objetivo de mi trabajo es valorar los pasivos socioambientales, como un instrumento para alcanzar la justicia ambiental. La pregunta de investigación es cómo enmarcar los daños ambientales de la minería de carbón en un contexto de responsabilidad sobre esos daños”, resaltó la experta.
Colombia es el cuarto exportador neto de carbón térmico a nivel mundial, y casi el 8% de su PIB está basado en la minería y la explotación petrolera. Turquía es el octavo mayor importador de carbón térmico y es el tercer país con capacidad de generación eléctrica a base de nuevas centrales de carbón. De acuerdo con la investigación, la importancia del carbón colombiano en Turquía es tal que hacia 2016 el 42% de las importaciones procedían de Colombia.
En territorio colombiano, añadió la profesora Cardoso, hay represión de los movimientos sociales en Cesar y La Guajira, y no hay una responsabilidad clara acerca de las emisiones de CO2, es decir, “nosotros exportamos carbón, producimos emisiones de CO2 en otros países y Colombia debe tener una responsabilidad social, ética y moral sobre estas”.
“Ambos lados de la cadena enfrentan déficits democráticos, entendiendo déficit democrático como las tensiones que surgen del desequilibrio entre la debilidad de los movimientos sociales y las fuertes políticas de los gobiernos en favor del carbón en ambos países. La idea del déficit cuestiona la legitimidad del proceso de toma de decisiones. No encontramos ninguna red internacional que vincule las injusticias del carbón en ambos países, y por eso vemos esto como una oportunidad para conectar las demandas y acciones de los movimientos anti-carbón locales”, argumentó.
Entre sus conclusiones señaló que los movimientos que se oponen a la minería de carbón y a las centrales térmicas en estos países, con el apoyo de ONG internacionales, trabajan por exponer los impactos del carbón a escala global. Aunque a la fecha no existe una red que conecte las injusticias relacionadas con el carbón en ambos países, la creciente relación entre los efectos locales de la combustión de carbón y la conciencia global acerca del cambio climático propicia una importante oportunidad para construir alianzas entre las organizaciones de justicia ambiental de Colombia y Turquía.
Por José Luis Rodríguez R.
Más noticias

May 05, 2025
Histórico

May 05, 2025
Histórico

May 02, 2025
Histórico