¿Por qué una cruzada por la abolición de armas nucleares obtuvo el Nobel de Paz?

Tras una década de voluntades para restringir la bomba atómica, en un contexto de tensión con Corea del Norte e Irán, la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (Ican, por sus siglas en inglés) fue anunciada, el viernes, 6 de octubre, como ganadora del Nobel de la Paz 2017. De acuerdo con el Comité Noruego del Nobel, la decisión se debió a "su trabajo en atraer la atención sobre las catastróficas consecuencias de usar cualquier tipo de armamento nuclear y por sus enormes esfuerzos en lograr la adhesión al tratado que prohíbe esta clase de armas".
La campaña, que reúne a 460 ONG (Organizaciones no gubernamentales) de 101 países alrededor del mundo, fue creada en 2007 con el objetivo de impulsar a los países a firmar el Tratado de Prohibición de Armas Nucleares, propuesto ese mismo año en las Naciones Unidas.
Aunque la presidenta del Comité Noruego, Berit Reiss-Andersen, aseguró que “este premio no va contra nadie”, la Ican, a través de su directora ejecutiva, Beatrice Fihn, criticó al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ante los riesgos de un acontecimiento nuclear. “La elección del presidente Trump incomodó a mucha gente por el hecho de que pueda autorizar por sí solo el uso de las armas nucleares”, dijo a la prensa.
Janiel Melamed Visbal, profesor del departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de Uninorte, especialista en seguridad y orden internacional, explicó que la iniciativa es “muy meritoria y tiene un mensaje moralmente apropiado”. Sin embargo, consideró que “muy difícilmente” va a ser de éxito, porque los países con armas nucleares “no van a entrar a dejar ese poder que les representa esas armas”.
El comité del Nobel señaló que el riesgo de conflicto nuclear es ahora mayor de lo que ha sido en mucho tiempo y solicitó a las potencias nucleares que avancen en el desarme. Unas 15.000 ojivas continúan almacenadas en sus arsenales.
“El Premio Nobel de Paz es controversial por excelencia. Tanto el de Medicina como el de Física y Química se basan en unos resultados tangibles, de investigación, pero aquí estamos hablando de una iniciativa altruista, difícil de cuantificar”, manifestó Melamed Visbal.
En una rápida revisión por la historia de los Nobel de Paz, puntualizó que el mérito del galardón siempre ha estado abierto a la crítica. “A Arafat, Peres y Rabin, a quienes le dieron el Nobel de Paz en el 94, muy difícilmente uno puede decir que hayan completado sus anhelos de paz en los conflictos en los que participaron. En 2004, a Barack Obama le dieron el Nobel de Paz y también llevó a cabo operaciones militares en Medio Oriente. Al presidente Santos se lo dieron y todavía el conflicto no se ha superado al 100%”, afirmó.
De igual forma, antes del anuncio, había expectativas de que el premio fuese concedido al pacto alcanzado entre las potencias mundiales e Irán en torno al programa nuclear persa. Algunos expertos internacionales opinan que la decisión hubiese representado un poderoso mensaje político, sobre todo porque el presidente Trump intensifica su retórica contra este.
“El tema es que este es algo mucho más concreto, pues permite el desarrollo de un programa nuclear a Irán, pero con fines pacíficos (…) No sé si meritorio sea la palabra que utilizaría, pero sí era más pertinente, apropiado, más necesario, porque es un asunto que sigue generando tensión en Medio Oriente”, recalcó el docente.
Hasta el pasado mes de julio 122 países alrededor del mundo han firmado el tratado incluyendo a Holanda, país que pertenece a la Unión Europea, entidad gubernamental que posee armamento nuclear.
Por José Luis Rodríguez R.
Más noticias

May 16, 2025
Histórico

May 16, 2025
Histórico

May 16, 2025
Histórico