Primeros egresados del Doctorado en Ingeniería de Sistemas asumen el reto de la investigación

Con destacados proyectos que estudian la privacidad en los servicios de localización, los códigos de red en la transmisión de datos, la gestión de tecnología de información para ciudades inteligentes, entre otros temas, se graduó el 21 de septiembre la primera promoción del Doctorado en Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad del Norte.
Mayra Zurbaran Nucci, José Márquez Díaz, Gina Maestre Góngora y Paul Sanmartín Mendoza son los primeros egresados de un programa que tiene como objetivo la formación de investigadores calificados a nivel doctoral en las áreas de las Ciencias de la Computación, especialmente en las disciplinas de ingeniería del software y redes de computadores.
“El doctorado nos deja la exigencia investigativa. Lo que el departamento busca es apuntalar más fuerte en el tema de investigación, porque estos son temas importantes y vamos a poder recabar todavía más trabajo relacionado con el área en el que cada uno incursionó”, puntualizó Márquez, profesor del departamento de Ingeniería de Sistemas.
Con un alto nivel de conocimientos, rigor científico y niveles importantes de experimentación, el programa de doctorado busca responder a la demanda de profesionales investigadores que asuman el reto de liderar procesos de I+D+I, consolidando proyectos de impacto para la Región Caribe y el país.
Para Elías David Niño Ruiz, director del departamento de Ingeniería de Sistema y Computación, existen problemáticas a nivel local, nacional e internacional, cuyas soluciones no son tradicionales sino que están enfatizadas en el análisis de grandes volúmenes de información o la incursión de nuevas tecnologías. Por lo tanto, “se hace necesaria una sinergia en lo que respecta a investigación”.
“La mejor manera de lograr esa sinergia es estableciendo un curso de posgrado, cuyo énfasis sea la investigación. El tener un doctorado de ingeniería de sistemas y computación en la Costa nos ayuda a solucionar las problemáticas de nuestra región, desde un punto de vista de ciencia de la computación, mediante el uso de tecnología, la aplicación de estrategias de aprendizajes máquinas y la analítica de datos”, argumentó el jefe académico.
Gina Maestre, profesora investigadora de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Medellín, quien buscó con su tesis crear un modelo para gestionar tecnología de información, aplicado a las ciudades inteligentes, aseguró que durante los cinco años del doctorado fortaleció sus “capacidades y habilidades investigativas”, explorando un poco más la realidad de las tecnologías de información en el contexto local y la generación de conocimiento sobre las ciudades inteligentes.
De acuerdo con Mayra Zurbaran, cuando una persona hace un doctorado trata de resolver un problema que normalmente aún no existe, trabajando para el futuro; pero en el caso de la ingeniería de sistemas, advirtió, “el futuro siempre está pisando los talones de los investigadores”.
“Cuando empecé este doctorado los servicios basados en localización estaban empezando y nadie se le ocurría que eso podría ser un problema. Esta experiencia me permitió darme cuenta cómo muchas mentes están interconectadas. La importancia de los doctorados a nivel mundial es que hay un diálogo científico internacional y es importante que el Caribe colombiano haga parte de este”, concluyó la nueva doctora en Ingeniería de Sistemas y Computación.
Por José Luis Rodríguez R.
Más noticias

May 09, 2025
Histórico

May 09, 2025
Histórico

May 09, 2025
Histórico