Certificación Estándares Globales para la Sostenibilidad del Turismo - GTSC para Hoteles Y Alojamientos

Resultados de aprendizaje

Fortalecer las capacidades técnicas, estratégicas y operativas de los hoteles pymes en la gestión sostenible del turismo, a través del cumplimiento de los Criterios del GSTC, adaptados al contexto social, cultural y ambiental del Caribe colombiano. A su vez hacer un comparativo con la norma ISO 21401 como victoria temprana en la implementación de GSTC

Contáctanos

Contenido

MÓDULO Introducción a la sostenibilidad.

Objetivo: Comprender los fundamentos de la sostenibilidad aplicados a la hotelería y hospedaje, reconociendo su importancia estratégica para la competitividad y resiliencia del sector. Se busca que puedan:

Identificar el concepto integral de sostenibilidad (ambiental, sociocultural, económica y de gobernanza) en el marco de los criterios GSTC.

Reflexionar sobre los principales retos y oportunidades que enfrenta la industria hotelera frente al cambio climático, la gestión responsable de los recursos y la relación con las comunidades locales.

Valorar la sostenibilidad como un factor diferenciador y de creación de valor, tanto para el huésped como para la empresa y el destino turístico.

Temario:

  • Fundamentos de sostenibilidad
  • Perspectivas de la sostenibilidad de cara al turismo
  • Razones para implementar prácticas sostenibles

MÓDULO 1. Fundamentos de la sostenibilidad turística y la gestión hotelera responsable

Duración: 6 horas

Objetivo: Brindar una comprensión integral del concepto de turismo sostenible, su relevancia para el sector hotelero y las implicaciones normativas y estratégicas para las pymes.

Temario:

  • Principios del turismo sostenible (Agenda 2030 y los ODS en el turismo)(GSTC) 2
  • Introducción a los criterios del GSTC y la ISO 21401 2
  • Principios de economía circular en el sector hotelero 2

MÓDULO 2. Sistema de Gestión de la Sostenibilidad y Cumplimiento Legal

Duración: 16 horas

Objetivo: Diseñar e implementar un sistema de gestión sostenible aplicable a hoteles, con base en criterios internacionales y normativa nacional.

  • Diseño del sistema de gestión de sostenibilidad (criterio A1) 4
  • Mapeo legal y cumplimiento normativo (A2) 3
  • Participación del personal, formación y cultura organizacional (A4) 3 Evaluación de la experiencia del cliente. Enfoques de mejora continua y gestión de crisis (A5)
  • Comunicación interna, externa y reportes (A3, A6) . Uso de herramientas digitales para comunicar prácticas sostenibles . 4

MÓDULO 3. Compromiso con el desarrollo económico local y el trabajo decente

Duración: 8 horas

Objetivo: Integrar prácticas laborales responsables, compras locales y mecanismos de inclusión social en la estrategia hotelera.

Temario:

  • Compras y apoyo a emprendedores locales (B3, B4) 3
  • Igualdad de oportunidades y trabajo decente (B6, B7) 2 Políticas de no discriminación, equidad y empleo local (B2) 2
  • Servicios comunitarios y medios de vida locales (B8, B9), Mecanismos de diálogo y resolución de quejas comunitarias 2

MÓDULO 4. Responsabilidad social empresarial y prevención de impactos sociales negativos

Duración: 8 horas

Objetivo: Diseñar e implementar políticas de responsabilidad social y prevención de riesgos sociales en los destinos turísticos.

Temario: 

  • Evaluación y gestión de impacto social (comunidad, servicios, tierra) (B9) 2
  • Políticas contra ESCNNA (B5) 2
  • Participación y empoderamiento comunitario (B1) 1
  • Educación ambiental y cultural en la comunidad (B8) 1 Acceso para todos. Inclusión (A7.4) 2

MÓDULO 5. Gestión y valorización del patrimonio cultural

Duración: 8 horas

Objetivo: Implementar buenas prácticas para la protección, presentación y uso responsable del patrimonio cultural y de las comunidades locales.

Temario:

  • Directrices para visitas a sitios culturales e indígenas. (C1) 2
  • Apoyo a tradiciones, gastronomía y cultura viva (C3) 2
  • Conservación y acceso a patrimonio histórico y espiritual (C2) 1
  • Manejo responsable de artefactos culturales y arqueológicos (C4) 1
  • Integración del patrimonio al diseño, decoración y actividades del hotel (A7) 2

MÓDULO 6. Educación ambiental y experiencias turísticas sostenibles

Duración: 8 horas

Objetivo: Fortalecer la oferta de servicios turísticos del hotel mediante experiencias educativas y respetuosas con el entorno natural y cultural.

Temario:

  • Diseño de experiencias y minimizar la contaminación (D2.6.) 2
  • Comportamiento responsable del visitante 2
  • Participación del hotel en planificación sostenible del destino - Proyectos colaborativos con actores del territorio (A10) 2
  • Comunicación con enfoque de sostenibilidad para huéspedes (A9) 2

MÓDULO 7. Gestión ambiental: uso eficiente de recursos y reducción de impactos

Duración: 14 horas

Objetivo: Implementar estrategias para la optimización del uso de recursos y la reducción de emisiones y residuos en operaciones hoteleras

Temario:

  • Compras responsables y gestión de insumos (D1.1, D1.2) 2
  • Eficiencia energética y energías renovables (D1.3) 3
  • Gestión sostenible del agua y evaluación de riesgo hídrico (D1.4) (A8)(D2.3) 3
  • Gestión de residuos sólidos y sustancias peligrosas. Productos químicos (D2.4, D2.5) 2
  • Huella de carbono y transporte sostenible. Minimización de contaminación AVA (D2.6) (D2.1, D2.2) 4

MÓDULO 8. Conservación de la biodiversidad, vida silvestre y entorno natural

Duración: 5 horas

Objetivo: Fortalecer la relación del hotel con su entorno natural mediante la gestión responsable de la biodiversidad y las áreas sensibles.

Temario:

  • Gestión de ecosistemas y áreas protegidas (D3.1) 1
  • Prevención y control de especies invasoras (D3.2) 1
  • Directrices para visitas a áreas naturales (D3.3) 1
  • Interacciones responsables con fauna silvestre y bienestar animal (D3.4, D3.5) 1
  • Comercio de vida silvestre y productos ilegales (D3.6) 1

MÓDULO 9: Análisis de Materialidad y Gestión Estratégica de Temas Relevantes

Duración: 8 horas

Objetivo: Identificar y priorizar los temas materiales clave para una gestión sostenible estratégica en hoteles.A7.3

Temario:

  • ¿Qué es la materialidad y por qué es clave?
  • Doble materialidad: impacto sobre la empresa vs. impacto sobre el entorno
  • Mapeo de grupos de interés y recolección de insumos
  • Construcción de la matriz de materialidad
  • Integración en la planificación estratégica y los reportes
  • Taller práctico: elaboración de matriz de materialidad por empresa

MÓDULO 11: Taller Final - Plan de Mejora Sostenible

Duración: 10 horas

Objetivo: Aplicar lo aprendido en un plan concreto y medible para la sostenibilidad del establecimiento hotelero.

Temario:

  • Diagnóstico de sostenibilidad. Herramientas de autoevaluación basada en GSTC. 3
  • Integración de la matriz de materialidad y objetivos de RSE. 2
  • Definición de metas, indicadores y líneas de acción 2
  • Presentación y retroalimentación de los planes elaborados 3
  • Guías técnicas (GSTC, ISO 21401)
  • Plantillas y formatos prácticos (diagnóstico, auditorías, políticas)
  • Simulaciones, talleres colaborativos y ejercicios de campo.

MÓDULO10: Entrenamiento de auditores internos en GSTC

Duración: 8 horas

Objetivo: Proveer herramientas a los participantes para que puedan evaluar los niveles de implementación de GSTC

Temario:

  •  Técnicas de auditoría para evaluación grados de implementación GSTC
Reloj de pared

Duración

110 Horas

Modalidad

Modalidad

Remoto ( Sincrónico)

Calendario

Fecha de inicio

Septiembre 23 de 2025

Horario

Horario

Martes, miércoles y jueves de De 6:00 p.m. a 9:00 p.m.

Inversión

Inversión

$4200000 /

Nuesto equipo de

Profesores

Sandra Paulina Leal

Claudia Ochoa María

Andrea Pachón

Silfrid paez

Camilo Mejia

Resumen del perfil

Magister en estudios interdisciplinarios sobre el desarrollo de la Universidad de los Andes, Especialista en organizaciones, responsabilidad social y desarrollo de la misma universidad y Contadora Pública de profesión, ha orientado su trayectoria de más de 17 años de experiencia en el acompañamiento estratégico a empresas de diversos sectores para integrar la sostenibilidad a sus modelos de negocio, desarrollando soluciones en riesgos de sostenibilidad, rendición de cuentas, ética empresarial, gobernanza, debida diligencia, gestión de derechos humanos e implementación de modelos de conducta empresarial responsable.

Su experiencia incluye la aplicación de estándares internacionales como los definidos por la OCDE, el IFC, los Principios Rectores de la ONU, la normativa europea de reporte CSRD‑ESRS, VSME, SASB, TCFD, GRI, AA1000, RSPO e ISO 26000, entre otros.

Además de su rol como consultora, se ha desempeñado como auditora senior internacional en cadenas globales de suministro para marcas de prestigio en el sector del lujo, evaluando el cumplimiento en derechos humanos, estándares laborales y buenas prácticas corporativas en Latinoamérica y liderando auditorías globales de responsabilidad social.

24 años de experiencia en gestión sostenible, MBA en Gestión Sostenible de la Leuphana Universität Lüneburg de Alemania. Verificadora de Inventario de GEI,  huella de carbono de producto, huella de agua y de Carbono Neutralidad para la organización Bureau Veritas, experticia en realización de Inventario de Gases Efecto Invernadero, Planeación Estratégica Sostenible, Sistemas de Gestión, Indicadores de Sostenibilidad,  Criterios ESG (Ambientales, Sociales y Gobernanza),  Responsabilidad Social, Pacto Global de la UN,  Análisis de Materialidad e Informes de Sostenibilidad (GRI), entre otros.

Fortalezco empresas con un enfoque en la consecución de objetivos estratégicos mediante la gestión eficaz de proyectos y fortalecimiento comercial. Soy hábil en el control y la mejora de procesos, el análisis

contextual y la elaboración y ejecución de planes estratégicos, además de fomentar una cultura de servicio al cliente excepcional. Mi especialización radica en la implementación de Sistemas de Gestión Integrales para optimizar los procesos organizacionales y garantizar la satisfacción tanto del cliente como de los stakeholders. Enfoque en inocuidad de alimentos, servicio al cliente, gestión comercial, sostenibilidad y planeación estratégica.

Como Auditora de certificación en Bureau Veritas, he desplegado mis habilidades en normativas de calidad y sostenibilidad para Latinoamérica y Centroamérica. He sido una fuerza impulsora en el crecimiento empresarial a través de la planificación estratégica y la promoción de prácticas sostenibles y centradas en el cliente en una

amplia gama de sectores, incluyendo transporte, logística, entretenimiento, hotelería, agencias de viajes y tecnología. Mi enfoque profesional se orienta hacia el desarrollo de metodologías de transferencia de conocimientos efectivas, lo que permite a las empresas implementar soluciones personalizadas y alineadas con sus objetivos estratégicos a corto, mediano y largo plazo.

Ingeniero Químico de la Universidad del Atlántico, con especialización en Ingeniería Sanitaria y ambiental de la Universidad de Cartagena y Magister en eficiencia energética de la Universidad Camilo Jose Cela.

Experiencia de 28 años con un ente certificador internacional como consultor y auditor líder internacional en las normas  ISO 50001: Sistemas gestión de eficiencia  energética,                                       ISO 9001: Sistemas de gestión de la calidad, ISO 14001: Sistemas de gestión ambiental, ISO 45001. Sistemas de gestión en seguridad y salud   ocupacional, ISO 5133. Sello  ambiental hoteles, ISO 17025. Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración, NTC ISO 13485. Dispositivos médicos. sistemas de  gestión de la  calidad. requisitos para propósitos regulatorios y  NORSOK STANDARD- S-WA-S006 HSE evaluation of contractors. Adicionalmente Verificador y validador, de Gases de efecto invernadero para los esquemas normativos ISO 14064-1, ISO 14064-2 e ISO 14064-3, para el mismo ente certificador internacional.

Igualmente, docente universitario en los postgrados de especialización en sistemas de gestión integrados y especialización en gerencia en salud, (Unicorsalud) dictando los módulos de Gestión del riesgo ( Esquema ISO 31000), Responsabilidad social empresarial ( Esquema ISO 26000), Inocuidad alimentaria ( Esquema ISO 22000), y Planificación estratégica, y en la especialización, maestría y doctorado ( Corporación Autónoma del Caribe-CUC), el modulo de Eficiencia energética (Esquema ISO 50001), con 15 años de experiencia en la docencia universitaria.

Igualmente consultor y asesor en las normas antes referenciadas.

Es Ph. D en administración -en el área de organizaciones- en la Universidad EAFIT. Es MBA de la Universidad de los Andes y Administrador de Empresas de la Universidad del Norte, con énfasis en negocios internacionales. Se ha desempeñado como Docente –Investigador de la Universidad del Norte desde 2004 y durante los últimos 10 años se ha desempeñado como consultor y asesor organizacional en procesos administrativos y Responsabilidad Social. Ha sido asesor y consultor de diferentes organizaciones en los temas de planeación estratégica, responsabilidad social y estructura organizacional. Conferencista en eventos nacionales e internacionales. Hace parte del staff de consultores free lance de Global Integrity. Ha sido nombrado miembro de la junta directiva de prestigiosas organizaciones internacionales como la Asociación Latinoamericana de Casos –ALAC- (presidente durante 2011) y Asociación Mundial de Estudio y Aplicación del Método del Caso –WACRA- (miembro de la junta directiva).

Descubre

Lo más reciente

Mantente al dia con nuestras novedades, eventos y logros, descubre como estamos marcando diferencia en Uninorte.

Políticas Administrativas

*Todos nuestros programas corresponden a educación no formal que no conducen a título alguno o certificado de aptitud ocupacional 

*El Centro de Educación Continuada se reserva el derecho de cancelar un programa o modificar del mismo lo siguiente: la fecha y horarios de realización, el valor de la inversión, los expertos facilitadores propuestos, los contenidos y el lugar donde se ofrecerá. Los programas se realizarán cuando se haya alcanzado un número establecido de participantes matriculados.

*En caso de que un programa se cancele por decisión de la Universidad, a los participantes matriculados que hayan realizado el pago hasta el momento, se les ofrecerá la posibilidad de conservar el pago como saldo a favor para participar en otro programa de Educación Continuada o se les devolverá la totalidad del valor de la matrícula.

*El certificado de asistencia se entrega a los participantes que acrediten mínimo el 80% de asistencia.

*Se considera como material didáctico de apoyo, todo aquel material que el facilitador considere pueda recibir el participante, entre ellos: bibliografía, documentos generales preparados por el facilitador, sugerencias de nombres de textos para profundizar siempre y cuando se conserven las leyes de derechos de autor: Ley 23 de 1982 sobre Derechos de Autor. 

 Descarga el instructivo de pagos en línea aquí