28 años construyendo puentes entre el Caribe colombiano y Europa
Más de 55 países, 4000 conferencistas y 165 000 asistentes han hecho parte de la Cátedra Europa que este año, con Dinamarca y Suecia, ofrece una agenda imperdible de ciencia, arte y cooperación internacional.

Desde hace 28 años, la Cátedra Europa de la Universidad del Norte ha sido un puente entre culturas, acercando a la comunidad universitaria y al público en general a los saberes, avances y expresiones del “viejo continente”, a través de una nutrida agenda académica y cultural que promueve el entendimiento entre los pueblos del mundo.
Desde su creación en 1997, bajo el liderazgo de la Secretaría Académica, Uninorte ha fortalecido los vínculos académicos con universidades de esas naciones y definido proyectos en común e intercambios de colaboradores administrativos, profesores y estudiantes. Más de 55 países de todo el mundo han participado de la Cátedra Europa a lo largo de sus 28 años, reuniendo a más de 4000 conferencistas en cientos de actividades académicas y culturales, a las que han asistido más de 165 000 personas. Este año la edición 28 se celebra del 29 de septiembre al 3 de octubre en el campus, con Dinamarca y Suecia como países invitados de honor.
La Cátedra Europa nació siguiendo las disposiciones de los planes de desarrollo institucionales y como una estrategia para dinamizar la actividad que Uninorte venía forjando con sus socios académicos europeos. Solo en el período 2010-2021, gracias a la Cátedra se firmaron un total de 43 convenios con diversas instituciones y organizaciones de Alemania, España, Italia, Francia, Suiza, Argentina, Bélgica y Estados Unidos.

Academia con enfoque global
La Secretaría Académica de la Universidad del Norte creó en 1997 el programa Cátedra Europa, liderada entonces por el rector Jesús Ferro Bayona; la secretaria académica, Carmen Helena Jiménez Peña y diversos docentes de la institución.
En el marco del aniversario 25 del campus académico, la primera edición se realizó en 1998 con una agenda centrada en las manifestaciones académicas, científicas y culturales de Francia, España, Alemania, Italia y Gran Bretaña; y uno de los principales conferencistas invitados fue el Dr. Eduardo Lechuga Jiménez, licenciado en ciencias económicas de la Universidad Complutense de Madrid, Master en Ciencias de la London School of Economics y consejero de la Delegación de la Comisión Europa en Colombia y para el Ecuador.
Desde entonces la Cátedra ha dado a conocer el acontecer cultural, científico y educativo de los países invitados. Su arte, arquitectura, desarrollo económico y transformación política, así como los aspectos históricos que los unen con otros continentes y naciones. Los análisis y los coloquios estimulan la reflexión con la participación de expertos de diversos países que intercambian sus conocimientos con pares académicos provenientes de Colombia.
Cada edición busca integrar a los diversos públicos y contribuir a una mayor comprensión de nuestro pasado común y nuestra actualidad. Por ejemplo, en el año 2000 algunos temas de debate tuvieron que ver con la presencia alemana en Colombia, la ópera y la filosofía, el mito de Prometeo, las relaciones comerciales entre Colombia y la Unión Europea, y la globalización.
Durante la edición de 2023, que tuvo a Francia como país invitado, hizo presencia el neurocientífico Stanislas Dehaene, profesor del Collège de France, quien ha desarrollado una carrera científica centrada en el estudio del cerebro para descifrar cómo ha sido la relación del ser humano con el conocimiento. En 2024, Italia fue el país invitado de honor, y se conmemoraron los 160 años de relaciones bilaterales entre Colombia y este país europeo.

Además, diversos expresidentes han participado en la jornada inaugural de la Cátedra Europa, entre ellos los españoles José Luis Rodríguez Zapatero, José María Aznar y Felipe González, y el expresidente Belisario Betancourt, de Colombia. Cada uno ha brindado una mirada al desarrollo nacional y la fortaleza de la internacionalización, desde el rol de la academia y las alianzas interinstitucionales.
“Barranquilla es una de las zonas de Colombia con más vitalidad, con más potencial comercial, con más capacidad de desarrollo económico. Barranquilla debe ser el eje de la relación comercial con Europa”, manifestó José Luis Zapatero, expresidente del Gobierno de España, en la Cátedra Europa 2014.
Tradición europea y colombiana en un solo escenario musical
En las diferentes ediciones del Concierto Euro Caribe se ha contado con la presencia de grandes figuras de la música y la cultura mundial, como el pianista de jazz afrocubano Chucho Valdés, dejando huella en la historia de la Cátedra Europa. En 2014 se presentó la orquesta sinfónica con estudiantes del Departamento de Música ante más de 1700 personas. La apertura corrió por cuenta del trío de jazz Tomy Alferts.

De igual manera, la agrupación Monsieur Periné fue la invitada al concierto realizado en 2017. En 2021 el evento musical cumplió su primera década. Ese año se rindió tributo a los sonidos del Reino Unido: Pink Floyd, Led Zeppelin, Queen. El ensamble de rock estuvo compuesto por estudiantes, profesores y egresados.
En la edición 2023, la universidad hizo entrega del doctorado honoris causa en Ciencias Sociales al cantante samario Carlos Vives, que comprendió un homenaje musical con la interpretación en formato sinfónico de algunas de sus canciones más reconocidas en el concierto. Y en 2024 el público disfrutó de la ópera italiana y los ritmos del Caribe colombiano en un solo escenario, con el debut de la Orquesta Sinfónica del Caribe Colombiano.
Más noticias

Sep 29, 2025
Histórico

Sep 29, 2025
Histórico