De psicóloga a líder comunitaria: Nilsy Rapalo y su misión de sanación en Estados Unidos
La egresada ha dedicado más de dos décadas a transformar vidas en Carolina del Sur como especialista en trauma, escritora y fundadora de espacios de empoderamiento para la comunidad latina.
“De todos los que están aquí, solamente se va a graduar en 5 años el 30 %". Esas palabras resonaron en el aula de humanidades de la Universidad del Norte aquel primer día de clases. Para Nilsy Rapalo, estudiante de Psicología en 1996 fueron un reto. “Yo tengo que ser parte de ese grupo”, se dijo a sí misma. Y lo logró. Hoy, más de 25 años después de graduarse, Nilsy es reconocida internacionalmente como psicóloga clínica, especialista en trauma, escritora y líder comunitaria en Estados Unidos.
Nilsy se graduó como psicóloga en 1998 y llegó a Carolina del Sur en 2002, llevando consigo no solo su título, sino también la disciplina y el enfoque integral que Uninorte le había brindado. “El énfasis en las humanidades nos daba una visión más holística de las cosas”, recuerda. Esa formación, combinada con la autodisciplina que aprendió en el Colegio de la Enseñanza, le permitió navegar los desafíos de establecerse profesionalmente en un país nuevo.
Como especialista en EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing) para el Departamento de Salud Mental de Carolina del Sur, Nilsy utiliza una técnica de reprocesamiento del trauma que emplea el movimiento bilateral de los ojos o el tapping para ayudar a las personas a sanar experiencias dolorosas. “El trauma afecta tanto a la víctima como al testigo”, explica. “Nuestro cerebro se realambra y necesitamos identificar esos puntos donde las personas están atrapadas para ayudarles a seguir adelante”.
La técnica, que no es hipnosis, permite que el cerebro haga el trabajo de sanación, accediendo directamente al hipocampo, donde se almacenan los recuerdos traumáticos. “Muchos policías que han vivido situaciones difíciles utilizan EMDR porque no les gusta hablar”, comparte Nilsy. Durante las sesiones, los pacientes pueden revivir físicamente sus experiencias: ella recuerda a una paciente que abrió las piernas en plena sesión, reproduciendo involuntariamente la posición en que fue violada mientras estaba amarrada a una cama. “Tienes que estar dispuesto a atravesar ese umbral, a reexperimentar para poder sanar".
Nilsy misma pasó por el proceso durante su entrenamiento con un instructor formado por Francine Shapiro, creadora de la técnica. Como la única hispana en el salón, se ofreció como voluntaria para la demostración. Lo que comenzó como un recuerdo aparentemente trivial—no poder asistir de niña al entierro de Joselito en el Carnaval de Barranquilla—desencadenó un efecto dominó emocional. “El cerebro está realambrado por recuerdos y conexiones”, explica. “Estás en un recuerdo y llegas al otro y llegas al otro.” Una experiencia intensa, pero transformadora que le permitió entender desde dentro lo que sus pacientes experimentarían.

Pero el trabajo de Nilsy trasciende el consultorio. En 2015, tras el derrame cerebral de su esposo y sintiéndose abrumada como dueña de su propio consultorio abierto en 2009, fundó la Hispanic Business Association de Carolina del Sur. “Yo hubiera querido que esto existiera cuando comencé”, reflexiona. “No puedes pasar por el camino y dejarlo cerrado como lo encontraste. Tienes que abrirlo para que otros puedan pasar”.
Su liderazgo la ha llevado también a formar parte de la Comisión de Asuntos Minoritarios de la Oficina del Gobernador de Carolina del Sur, del Consejo Asesor Latinx de Charleston y del Consejo Asesor de Empresas Minoritarias, donde trabaja para visibilizar las necesidades de la comunidad hispana. “La red de apoyo es una de las cosas que nos previene problemas de salud mental”, afirma. “Todo lo que es crecer en comunidad nos hace longevos y saludables física y mentalmente”.
Como escritora, Nilsy publicó Inmigración Espiritual en 2015, libro que ganó el primer lugar en un concurso en Texas, superando incluso a autores de estados con mayor población hispana. Más recientemente, es coautora de las antologías Mujer Bienestar (2024 y 2025), un proyecto junto a la filóloga cubana Lázaro Ávila que reúne voces de mujeres latinoamericanas inmigrantes.

“Normalmente, las latinoamericanas en Estados Unidos consumíamos a Louise Hay en español, a Deepak Chopra en español, pero no estábamos creando contenido propio”, explica. “Cada autora tiene una voz en este libro: algunas cuentan historias de abuso, otras de sus experiencias como inmigrantes, otras transmiten conocimiento.” La tercera edición comenzará a gestarse en un retiro de escritura el próximo 16 de febrero de 2025.
A lo largo de su carrera, Nilsy—quien también es coach de vida certificada por la International Coach Academy of Australia—ha recibido múltiples reconocimientos, incluyendo el Martin Luther King Award (2016), el Trident Literacy Award (2020) y el premio a Empresaria Latina del Año en Charleston (2022). Pero quizás su mayor logro sea el impacto que ha tenido en su comunidad, abriendo caminos para otros. “Las gringas me enseñaron la palabra trailblazer”, cuenta con una sonrisa. “Pionera. Una abridora de caminos. Uno no puede ser indiferente a lo que los demás vienen recorriendo”.
Para la Nilsy de 1996 y para los jóvenes que se gradúan hoy, su consejo es claro: “Busquen mentores. Esa voz, esa experiencia te va a ahorrar un recorrido muy grande.” Y comparte una estadística reveladora: según el Centro Nacional de los Derechos de la Mujer en Estados Unidos, las mujeres latinas reciben solo 57 centavos por cada dólar que se le paga a los hombres blancos no hispanos, una brecha que se traduce en una pérdida de más de 1.2 millones de dólares a lo largo de una carrera de 40 años. “Cuando tienes un mentor, cuando tienes a alguien que te pueda decir cómo negociar, eso te da una visión de poder presentarte a cualquier situación”.
Su mensaje final resuena con el espíritu del Sello Uninorte: “Todos aquellos que hayan pasado por la universidad tengan un compromiso con los que vienen atrás. Si no tienes para aportar en dinero, aporta en mentorías. A veces abrimos luces como luciérnagas y a veces como los sets de estadio. No importa cuál sea, por favor, abre una luz".
Nilsy Rapalo es prueba de que la formación integral, el compromiso social y la resiliencia pueden transformar no solo una vida, sino comunidades enteras. Desde Carolina del Sur, continúa llevando el nombre de Uninorte con orgullo, sanando traumas, empoderando mujeres y abriendo caminos para las nuevas generaciones.
Más noticias
Nov 07, 2025
Histórico
Nov 07, 2025
Histórico
Nov 06, 2025
Histórico
español
inglés
francés
alemán