Implementan inteligencia artificial para acompañar la formación jurídica en resolución de casos
El programa de Derecho incorpora una herramienta de IA, a través de la asignatura Consultorio Jurídico III, para fortalecer la redacción y el juicio crítico de los estudiantes, bajo acompañamiento docente.

En la asignatura Consultorio Jurídico III del programa de Derecho, la inteligencia artificial se convirtió en una herramienta real de apoyo académico. Los estudiantes trabajan con Ariel, una plataforma diseñada para agilizar la consulta de normas y jurisprudencia, mejorar la redacción de escritos y, sobre todo, reforzar el criterio jurídico que han desarrollado en sus semestres anteriores, siempre bajo la guía y supervisión de sus docentes.
El profesor Paul González explica que la implementación se da únicamente en esta etapa del proceso formativo, después de que los estudiantes han cursado Consultorio I y II, sin el uso de esta herramienta.
“Queremos que primero desarrollen su criterio jurídico, capacidad de análisis y habilidades de redacción por sí solos. Solo a partir de Consultorio III, con esa base ya formada, se les brinda acceso a Ariel como herramienta complementaria que fortalece su trabajo jurídico, sin reemplazar el pensamiento crítico”, señaló González.
La metodología incluye una capacitación inicial sobre el funcionamiento, los límites y el uso ético de la herramienta, antes de activar las licencias individuales. Durante el semestre, cada estudiante debe emplear al menos seis consultas jurídicas y dos procesos judiciales, siempre con acompañamiento permanente del docente asesor y seguimiento para garantizar el uso adecuado.
De acuerdo con González, los resultados han sido positivos, ya que los estudiantes presentan escritos más claros y mejor estructurados, consultan normas y jurisprudencia con mayor agilidad y, sobre todo, fortalecen su juicio crítico para determinar cuándo aceptar, corregir o cuestionar la información que devuelve la IA.
“No se trata solo de eficiencia, sino de formar criterio. Hablamos muy claro sobre los riesgos de la dependencia y la necesidad de desarrollar juicio crítico. Además, revisamos pronunciamientos de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado sobre el uso ético de la inteligencia artificial en el derecho”, agregó el docente.
El uso de Ariel está alineado con el protocolo metodológico del Consultorio Jurídico, garantizando que su implementación responda a objetivos claros de aprendizaje y a una práctica profesional responsable, acorde con los más altos estándares académicos y éticos de la profesión.
Más noticias

Ago 13, 2025
Histórico