Sábado del Docente cierra el año explorando pedagogía e innovación estudiantil
La última sesión del programa reunió a docentes, estudiantes y proyectos de Geoexpofísica 2025 en un espacio de diálogo, experimentación y formación.
La última sesión del año del programa Sábado del Docente, iniciativa de la División de Ciencias Básicas que busca fortalecer la enseñanza de las ciencias en colegios y escuelas de la región, se desarrolló el sábado, 8 de noviembre, en el Laboratorio de Física del pasillo L–1.
La jornada inició con un espacio de divulgación académica a cargo de estudiantes de la División de Ingenierías, quienes presentaron dos proyectos exhibidos recientemente en Geoexpofísica 2025, la feria estudiantil realizada en el coliseo. Las iniciativas destacaron por su creatividad, aplicación práctica y enfoque social: EcoVision, un sistema de asistencia para personas con discapacidad visual, y KO Lab, un dispositivo para medir magnitudes físicas de golpes en tiempo real.
Su misión es clara: apoyar la cualificación docente a través de actividades innovadoras, experimentales y aplicables al aula, con el fin de contribuir a la calidad educativa en Ciencias Naturales y Matemáticas.
Los estudiantes María José Núñez, Erick Quiroz y Salomón Maloof, de segundo semestre de Ingeniería Mecánica, presentaron EcoVision, un prototipo de gafas con detección ultrasónica diseñado como complemento al bastón tradicional para personas con discapacidad visual.
“El sonido que guía tu camino”, como lo describen, utiliza un sensor de ultrasonido conectado a un Arduino Nano y un motor vibrador. Cuando un obstáculo se encuentra a metro y medio o menos, el sistema activa una vibración que alerta al usuario. “La idea es mantenerlo accesible al público sin perder eficiencia”, explicó María.

Desde la perspectiva académica, el proyecto combina principios vistos en clase: “El sensor se basa en conceptos de física mecánica y movimiento rectilíneo uniforme”, afirmó Erick. De acuerdo con Maloof, la innovación radica en su sencillez y bajo costo: componentes como Arduino y sensores de ultrasonido ya hacen parte del currículo de bachillerato. El prototipo puede fabricarse por menos de 100 000 pesos, una fracción del valor de dispositivos similares en el mercado.
El segundo proyecto, KO Lab, fue presentado por el estudiante Raúl Blanco y sus compañeros de Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Civil. La propuesta busca medir impulso, fuerza, energía cinética, aceleración y duración de golpes en disciplinas deportivas, integrando sensores, electrónica y programación.
El sistema combina una celda de carga instalada en una base con PAO, un acelerómetro en el guante y un microprocesador que envía la información a un computador. Los datos se visualizan en tiempo real mediante un código programado en Python y adaptado para Arduino. “Queríamos aplicar la física mecánica a un fenómeno real”, explicó Raúl. El proyecto también dejó aprendizajes técnicos: calibración de sensores, corrección de conexiones, y la necesidad de mejorar la transportabilidad del prototipo mediante una estructura desmontable.
Retos y oportunidades en la enseñanza de las ciencias naturales
Tras la presentación de los proyectos, el profesor Tomás Rada, del Departamento de Física y Geociencias, ofreció la charla “Retos y oportunidades en la enseñanza de las ciencias naturales en las escuelas”. Su intervención invitó a los docentes asistentes a reflexionar sobre cómo captar la atención de los estudiantes y acercarlos a la ciencia desde la experimentación y el juego.
“Queremos compartir las dificultades que experimentamos en escuelas y universidades, y las oportunidades para abordar mejor los procesos académicos”, señaló. Rada enfatizó la importancia de actividades lúdicas y experimentales que permitan ver la ciencia como algo cotidiano y divertido. Propuso, incluso, dinámicas para 2026 basadas en competencias en equipo: “Actividades como lanzar y atrapar globos de agua permiten enseñar, por ejemplo, fuerza, trayectoria, movimiento en dos dimensiones e impacto”.

Al evaluar el cierre del año, el profesor destacó una necesidad recurrente. “Los colegas de colegios buscan nuevas estrategias pedagógicas que puedan implementar en sus clases”. Por ello, para 2026 el programa proyecta talleres más prácticos, trabajo colaborativo y experiencias directas en laboratorio, dirigidas tanto a docentes como estudiantes.
Sábado del Docente es un puente entre la universidad y las aulas escolares, donde convergen pedagogía, experimentación y divulgación. Desde proyectos estudiantiles que transforman principios físicos en soluciones reales, hasta charlas que inspiran nuevas formas de enseñar, la última jornada del año dejó claro que la ciencia puede ser accesible, atractiva y formativa cuando se vive desde la práctica.
Más noticias
Nov 11, 2025
Histórico
Nov 11, 2025
Histórico
Nov 11, 2025
Histórico
español
inglés
francés
alemán