
Simposio Internacional con énfasis en Salud Global: Definiendo el futuro de la disciplina desde Latinoamérica
Este simposio reunirá a expertos de diversas disciplinas para compartir conocimientos, investigaciones y enfoques innovadores, con el fin de aportar a la reflexión sobre el diseño de políticas públicas efectivas y soluciones concretas frente a los desafíos de la salud global en nuestra región.
Dirigido a: Profesionales de la salud, egresados de programas de maestría y pregrado en ciencias de la salud, y docentes universitarios del área de la salud.
Agenda
1:30 p.m. - 1:59 p.m.: Recepción de invitados
2:00 p.m. - 2:15 p.m.: Palabras de bienvenida del Director del Departamento de Salud Pública, Edgar Navarro.
2:30 p.m. - 2:59 p.m
Conferencia: La agenda de la salud global para el presente siglo.
Rafael Tuesca, doctor en Medicina Preventiva y Salud Pública.
3:00 p.m. - 3:29 p.m.
Conferencia: Desafíos, lecciones y contribución desde el Caribe: Desaciertos de las vacunas estacionarias contra los virus de influenza y el camino hacia la vacuna universal
Juan Dib, máster en Salud Pública y Medicina Tropical. Doctor en Biología con más de 25 años de experiencia.
3:30 p.m. - 3:59 p.m.
Conferencia virtual: Implicaciones del ambiente en el neurodesarrollo: evidencias desde las Américas.
Victor Florez García, doctor en Epidemiología Ambiental.
4:00 p.m. - 4:29 p.m.
Conferencia: Estratificación del riesgo en salud como herramienta de interés para reducir inequidades en el contexto de la salud global.
Rafael Valencia, magíster en Saneamiento y Desarrollo Ambiental.
4:30 p.m. - 4:59 p.m.
Conferencia: Tratamiento preventivo de tuberculosis en niños y adolescentes: evidencia, desafíos y propuestas desde América Latina.
Vanessa Sabella, magíster en Epidemiología Clínica.
5:00 p.m. - 5:29 p.m.
Conferencia: APOL1 y Enfermedad Renal en Comunidades Afro de Barranquilla, Atlántico y Bolívar.
Andrés Cadena, doctor en Investigación y Docencia.
5:30 p.m. - 6:00 p.m.: Preguntas abiertas y cierre de jornada.
Ponentes:
- Dr. Andrés Cadena
Médico general del CES. Especialista en Medicina Interna y Nefrología de la Universidad de Texas en San Antonio. Especialista en Gerencia Financiera de Servicios de Salud de la Universidad del Norte. Doctor en Investigación y Docencia del Centro Panamericano de Estudios Superiores, México. Magíster en Salud Pública de la Universidad del Norte. Cursó el Programa de Desarrollo Directivo del INALDE, Universidad de La Sabana. Actualmente, adelanta estudios de doctorado en Ciencias Clínicas en la Universidad Simón Bolívar.
-
Dr. Juan Carlos Dib
Médico, máster en Salud Pública y Medicina Tropical. Doctor en Biología con más de 25 años de experiencia dedicados al estudio y control de enfermedades infecciosas en comunidades rurales dispersas y en comunidades indígenas. Actualmente, coordinador del Doctorado en Ciencias Biomédicas y profesor en el Departamento de Medicina de la Universidad del Norte. - Dr. Rafael Tuesca
Médico de la Universidad del Norte. Doctor en Medicina Preventiva y Salud Pública por la Universidad Autónoma de Madrid, y Doctor en Estudios Históricos y Sociales sobre Ciencia, Medicina y Comunicación Científica por la Universidad de València, España. Forma parte de la Alianza Latinoamericana de Salud Global (ALASAG) y coordina el nodo norte del Campus Virtual de Salud Pública de la Organización Panamericana de la Salud en Colombia.Actualmente, sus investigaciones se centran en dos áreas: las enfermedades crónicas, con especial énfasis en estrategias para la detección y control de la diabetes, y la investigación operativa orientada al fortalecimiento de la atención primaria en comunidades étnicas.
-
Dr. Rafael Valencia Torres
Magíster en Saneamiento y Desarrollo Ambiental, así como en Epidemiología. Cuenta con más de 25 años de experiencia en la gestión sanitaria poblacional desde entes territoriales, prestadores de servicios de salud y aseguradores.A lo largo de su carrera, ha perfeccionado la construcción de programas de gestión de riesgos específicos en salud con enfoque diferencial, priorizados por su magnitud, gravedad o alto costo alineado con las expectativas del modelo de atención del país valorando el aporte de sectores diferentes al de la salud para lograr sus metas.
-
Dr. Victor Florez-García
Investigador posdoctoral en la División de Epidemiología y Bioestadística de la Universidad de Illinois Chicago, EE. UU. Es Biólogo de la Universidad de Sucre, con una maestría en Epidemiología de la Universidad CES, y Ph. D. en Epidemiología Ambiental por la Universidad de Wisconsin-Milwaukee.Su disertación abordó los efectos de exposiciones reales a mezclas de metales tóxicos y nutrientes sobre la cognición infantil, en una cohorte de nacimiento en México. Su trabajo se desarrolla en la intersección entre salud ambiental y salud global, con énfasis en poblaciones latinoamericanas y otras comunidades históricamente marginadas.
-
Dra. Vanessa Sabella
Médica y Magíster en Epidemiología Clínica de la Universidad del Norte, con experiencia en investigación aplicada a problemas prioritarios de salud pública como la tuberculosis.
En colaboración con instituciones académicas y organismos nacionales, ha contribuido a proyectos orientados a optimizar el diagnóstico y tratamiento preventivo de la tuberculosis, especialmente en poblaciones pediátricas vulnerables.
Regístrate aquí:
Organiza: Departamento de Salud Pública.
Mayores informes: Javier Emilio Rodríguez Zabala - javierz@uninorte.edu.co
Más eventos

Académicos
Taller práctico: Negociando Soluciones
Taller organizado por los Posgrados de la División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales.

Académicos
Cátedra Inaugural: Defensa de la Democracia
Un espacio de reflexión sobre los retos de la democracia y nuestro rol como ciudadanos.