
Reflexión y actualización
curricular en Uninorte
Una reflexión necesaria y permanente
En la naturaleza misma de las universidades, el cambio es una constante presente siempre en sus procesos de construcción y desarrollo. Hace parte del día a día, de la cultura que predomina en toda la planificación de futuro de instituciones como la Universidad del Norte. Siguiendo esta premisa, en estos momentos hemos emprendido una etapa de reflexión curricular que se materializará en una reforma que apunta a la actualización y mejoramiento de los programas académicos que ofrecemos.
Esta reforma es una de las grandes apuestas que nos fijamos en la universidad para realizar en el corto plazo. Queremos que la educación que impartimos a los estudiantes sea pertinente a las necesidades que trae el mundo contemporáneo. Queremos que nuestros programas sean tan atractivos como idóneos para los intereses de las generaciones de profesionales que llegan aquí con ilusiones y expectativas de crecer integralmente al confiar en esta universidad. Queremos que la excelencia siga siendo parte del sello de lo que somos como institución de educación superior, tal como lo visionó Karl C. Parrish Jr, promotor y ejecutor de este proyecto educativo en 1966.
Tenemos la ilusión y la certeza de que, en el plazo de un año y medio, podremos ir introduciendo ajustes en nuestros currículos actuales, que los hagan mucho más flexibles, mucho más ágiles, mucho más abiertos. Es anhelo de esta institución poder cumplirle el sueño a la juventud de la región Caribe de acceder a la educación superior de calidad.
Otro gran reto que tendremos en los próximos años será enfrentar de manera sostenible la clarísima caída de la demanda por la educación superior que se viene presentado en el país debido a la caída de la tasa de crecimiento demográfico. Tendremos que responder con esquemas innovadores de financiación, como créditos a largo plazo o más becas de excelencia que atraigan a estudiantes de enorme talento de escasos recursos, pero el éxito de cualquier programa de estos será exitoso en la medida que la calidad de la educación de la universidad no desfallezca.
Por eso es tan fundamental para el futuro de Uninorte esta reforma curricular que estamos desarrollando, que no se puede entender solamente como un proceso para subir puestos en los rankings universitarios o para alcanzar mejores resultados en las pruebas Saber Pro. Esta es una reforma para cumplir con la misión de la universidad desde el momento de su concepción: formar profesionales alegres, con verdad y con rectitud, como lo dice nuestro himno. Mal haríamos si solamente apuntáramos a graduar profesionales muy competentes en su área de conocimiento, si no son personas alegres, éticas, que proceden con la verdad.
Ese es el objetivo principal de todo este esfuerzo institucional que, en la práctica, ha movilizado a representantes de toda la comunidad universitaria en un propósito común de pensar y debatir la universidad del futuro que queremos y que nuestro entorno necesita.
Esta reforma es una de las grandes apuestas que nos fijamos en la universidad para realizar en el corto plazo. Queremos que la educación que impartimos a los estudiantes sea pertinente a las necesidades que trae el mundo contemporáneo. Queremos que nuestros programas sean tan atractivos como idóneos para los intereses de las generaciones de profesionales que llegan aquí con ilusiones y expectativas de crecer integralmente al confiar en esta universidad. Queremos que la excelencia siga siendo parte del sello de lo que somos como institución de educación superior, tal como lo visionó Karl C. Parrish Jr, promotor y ejecutor de este proyecto educativo en 1966.
Tenemos la ilusión y la certeza de que, en el plazo de un año y medio, podremos ir introduciendo ajustes en nuestros currículos actuales, que los hagan mucho más flexibles, mucho más ágiles, mucho más abiertos. Es anhelo de esta institución poder cumplirle el sueño a la juventud de la región Caribe de acceder a la educación superior de calidad.
Otro gran reto que tendremos en los próximos años será enfrentar de manera sostenible la clarísima caída de la demanda por la educación superior que se viene presentado en el país debido a la caída de la tasa de crecimiento demográfico. Tendremos que responder con esquemas innovadores de financiación, como créditos a largo plazo o más becas de excelencia que atraigan a estudiantes de enorme talento de escasos recursos, pero el éxito de cualquier programa de estos será exitoso en la medida que la calidad de la educación de la universidad no desfallezca.
Por eso es tan fundamental para el futuro de Uninorte esta reforma curricular que estamos desarrollando, que no se puede entender solamente como un proceso para subir puestos en los rankings universitarios o para alcanzar mejores resultados en las pruebas Saber Pro. Esta es una reforma para cumplir con la misión de la universidad desde el momento de su concepción: formar profesionales alegres, con verdad y con rectitud, como lo dice nuestro himno. Mal haríamos si solamente apuntáramos a graduar profesionales muy competentes en su área de conocimiento, si no son personas alegres, éticas, que proceden con la verdad.
Ese es el objetivo principal de todo este esfuerzo institucional que, en la práctica, ha movilizado a representantes de toda la comunidad universitaria en un propósito común de pensar y debatir la universidad del futuro que queremos y que nuestro entorno necesita.
¿Qué ha pasado en estos 5 meses desde que instalamos las comisiones?
Formación integral Sello Uninorte Flexibilidad Cambio
40 empresas y 56 líderes que nos acompañaron a nuestra mesa de reflexión curricular con el sector externo
Una reflexión necesaria y en la que todos podemos participar
La institución inició un proyecto de reforma estructural de los currículos, que entregará resultados definitivos a finales de 2023. Busca diseñar programas académicos atractivos y pertinentes, de acuerdo con las demandas del mercado laboral.
Ago 03, 2022
Preguntas frecuentes
Estimada Isabella, muchas gracias por tu pregunta.
La Universidad del Norte siempre ha procurado la mejora continua de sus procesos, que impacten en la formación de nuestros estudiantes, y consideramos que estamos en el momento adecuado para repensar nuestro día a día, nuestra oferta de programas, nuestro sello de competencias, de tal manera que responda a las expectativas de las nuevas generaciones y a las necesidades de nuestra sociedad. Esa es la razón por la que hemos iniciado este proceso de reflexión y actualización curricular institucional.
La Universidad del Norte siempre ha procurado la mejora continua de sus procesos, que impacten en la formación de nuestros estudiantes, y consideramos que estamos en el momento adecuado para repensar nuestro día a día, nuestra oferta de programas, nuestro sello de competencias, de tal manera que responda a las expectativas de las nuevas generaciones y a las necesidades de nuestra sociedad. Esa es la razón por la que hemos iniciado este proceso de reflexión y actualización curricular institucional.
Hola Belisa, gracias por tu pregunta.
Todos los esfuerzos que hacemos en la Universidad del Norte los hacemos por el beneficio de nuestra comunidad uninorte, entre ellos, ustedes los estudiantes. Estamos trabajando para ofrecer una gran experiencia universitaria, programas y planes de estudios pertinentes, actividades co curriculares y extracurriculares que intencionalmente formen a nuestros estudiantes en las competencias para la vida.
Todos los esfuerzos que hacemos en la Universidad del Norte los hacemos por el beneficio de nuestra comunidad uninorte, entre ellos, ustedes los estudiantes. Estamos trabajando para ofrecer una gran experiencia universitaria, programas y planes de estudios pertinentes, actividades co curriculares y extracurriculares que intencionalmente formen a nuestros estudiantes en las competencias para la vida.
Hola Sofia, gracias por tu pregunta.
En este proceso también están involucrados nuestros egresados y empleadores del sector externo, quienes constantemente nos retroalimentan sobre las competencias y habilidades que requiere el mercado laboral.
En esas comunicaciones están involucrados los directores de departamento, profesores, y otras autoridades académicas para trabajar sobre esas expectativas de formación que se consideren pertinentes. Tu pregunta también fue respondida en el conversatorio que tuvimos en el marco del evento de la reflexión Curricular, puedes consultar la grabación aquí.
En este proceso también están involucrados nuestros egresados y empleadores del sector externo, quienes constantemente nos retroalimentan sobre las competencias y habilidades que requiere el mercado laboral.
En esas comunicaciones están involucrados los directores de departamento, profesores, y otras autoridades académicas para trabajar sobre esas expectativas de formación que se consideren pertinentes. Tu pregunta también fue respondida en el conversatorio que tuvimos en el marco del evento de la reflexión Curricular, puedes consultar la grabación aquí.
Hola Mariana, gracias por tu pregunta.
Tal como lo respondimos en el conversatorio:
Consideramos que entre los "pro" más grandes está tener este espacio de reflexión para la actualización curricular en el que representantes de toda la comunidad universitaria están siendo escuchados. El tener la oportunidad de repensar nuestros procesos para seguir cumpliendo con nuestra misión en un mundo tan cambiante.
Entre los Contra podemos mencionar que, aunque los cambios y actualizaciones se harán bien fundamentados y con las mejores intenciones, no conoceremos los resultados de su aplicación hasta que pase unos cinco años o más, pues su impacto no es inmediato. Tu pregunta también fue respondida en el conversatorio que tuvimos en el marco del evento de la reflexión Curricular, puedes consultar la grabación aquí.
Tal como lo respondimos en el conversatorio:
Consideramos que entre los "pro" más grandes está tener este espacio de reflexión para la actualización curricular en el que representantes de toda la comunidad universitaria están siendo escuchados. El tener la oportunidad de repensar nuestros procesos para seguir cumpliendo con nuestra misión en un mundo tan cambiante.
Entre los Contra podemos mencionar que, aunque los cambios y actualizaciones se harán bien fundamentados y con las mejores intenciones, no conoceremos los resultados de su aplicación hasta que pase unos cinco años o más, pues su impacto no es inmediato. Tu pregunta también fue respondida en el conversatorio que tuvimos en el marco del evento de la reflexión Curricular, puedes consultar la grabación aquí.
Hola Andrés. gracias por tu pregunta.
Nos interesa mirar experiencias exitosas a nivel mundial y revisar que podemos traer y adaptar a nuestro entorno, reflexionaremos sobre las modalidades de nuestros programas, metodologías de estudio, la duración de nuestros pregrados, nuestro sello de competencias, internacionalización, entre otros. Estamos trabajando en muchos temas en las diferentes comisiones y por cada uno de ellos tenemos diferentes referentes y literatura, a nivel nacional e internacional, que aportaran a este proceso.
Nos interesa mirar experiencias exitosas a nivel mundial y revisar que podemos traer y adaptar a nuestro entorno, reflexionaremos sobre las modalidades de nuestros programas, metodologías de estudio, la duración de nuestros pregrados, nuestro sello de competencias, internacionalización, entre otros. Estamos trabajando en muchos temas en las diferentes comisiones y por cada uno de ellos tenemos diferentes referentes y literatura, a nivel nacional e internacional, que aportaran a este proceso.
Hola Juan Esteban, muchas gracias por tu pregunta.
En este momento es muy temprano mencionar los cambios más relevantes, sin embargo, tenemos muchas expectativas con este proceso:
En este momento es muy temprano mencionar los cambios más relevantes, sin embargo, tenemos muchas expectativas con este proceso:
- Lograr programas más atractivos y pertinentes, con una nueva oferta que continue respondiendo a las expectativas de las nuevas generaciones, del mercado laboral y a las necesidades de la sociedad. Que sean atractivos por su duración y modalidad, de carácter flexible, interdisciplinario y que permita una electividad real.
- Tener una ruta formativa para el desarrollo de competencias en los estudiantes a nivel curricular, cocurricular y extracurricular, con un sello realmente distintivo que permita formar mejores ciudadanos, profesionales y en habilidades para la vida.
Hola Isabella, muchas gracias por tu pregunta.
Estimamos que el proceso de reflexión curricular institucional tenga una duración de dos años, tal vez un poco más, dado que son muchos temas los que estamos revisando e involucra a diferentes actores. Los cambios que salgan de este proceso podrán aplicarse en los currículos una vez se supla todas las revisiones y aprobaciones a nivel institucional y trámites ante el Ministerio de Educación.
Estimamos que el proceso de reflexión curricular institucional tenga una duración de dos años, tal vez un poco más, dado que son muchos temas los que estamos revisando e involucra a diferentes actores. Los cambios que salgan de este proceso podrán aplicarse en los currículos una vez se supla todas las revisiones y aprobaciones a nivel institucional y trámites ante el Ministerio de Educación.
Hola Gabriela, muchas gracias por tu pregunta.
Estamos trabajando en tres comisiones conformadas por grupos multidisciplinares: profesores de todas las divisiones académicas, estudiantes, colaboradores académicos administrativos y administrativos.
Las comisiones son:
Estamos trabajando en tres comisiones conformadas por grupos multidisciplinares: profesores de todas las divisiones académicas, estudiantes, colaboradores académicos administrativos y administrativos.
Las comisiones son:
- Lineamientos y políticas curriculares, cuyo objetivo es fortalecer los ejes estratégicos de flexibilidad, electividad, interdisciplinariedad e internacionalización en los currículos de los programas de pregrado en la Universidad del Norte
- Formación Básica, su objetivo es desarrollar un modelo de formación básica que responda a las necesidades institucionales de formación y se alinea a las tendencias en educación del siglo XXI.
- Comisión del Sello Institucional de Competencias, su objetivo es diseñar una propuesta de sello de competencias que integre los propósitos de la formación y la experiencia de vida universitaria.
Creemos que el impacto será muy positivo no solo para la comunidad educativa, sino para nuestro entorno y nuestra sociedad, con la formación de buenos ciudadanos y profesionales actualizados. Esperamos que los estudiantes participen activamente en este proceso, queremos escuchar sus ideas, estudiar sus propuestas, recibir su retroalimentación, todo esto a través de la página web y los diferentes canales de comunicación que iremos construyendo en este proceso.
Soñamos con que el estudiante tenga un papel activo en su formación profesional, participando conscientemente en las clases y las diferentes actividades co - curriculares y extracurriculares que la Universidad ofrece. La Universidad a través de diferentes iniciativas busca incentivar la participación de los estudiantes en diferentes espacios, el aula de clases es uno de ellos.
La Formación integral en el plano de la educación superior hace parte de su día a día, de su misión, y dentro de ella sabemos que la interdisciplinariedad toma un papel relevante que va más allás de sentar estudiantes de diferentes programas en el mismo salón de clases. En las comisiones del proceso de reflexión y actualización curricular, conformadas por profesores de las diferentes divisiones y colaboradores académicos - administrativos, estamos revisando referentes y experiencias de otras universidades para dar respuesta a este tipo de interrogantes.
Esperamos la participación activa de la comunidad universitaria, eso incluye indudablemente a nuestros docentes, quienes son los que hacen realidad los proyectos académicos que impactan directamente a la formación del estudiante. Queremos escuchar sus oportunidades de mejora, sus dificultades, y que trabajemos juntos en generar ideas que mejoren nuestro que hacer. Cabe resaltar que tenemos profesores en las diferentes comisiones de la Reflexión y Actualización Curricular.