¿Cómo el Big Data permite entender el comportamiento humano?

Big-Data-1.jpg
Juan Luis Suárez, director de CulturePlex Lab.

Por:

24 mar 2018

Con cada aplicación que usa, interacción que realiza en una red social o compra en una página web usted genera una enorme cantidad de datos que hablan de sus gustos, conductas y experiencias. A través del análisis de Big Data (datos masivos) instituciones como CulturePlex Lab, uno de los mayores centro de investigación interdisciplinar en Canadá, buscan entender el comportamiento de las personas en el mundo digital.

“Lo que nos interesa saber es cómo interactúa el ser humano y cómo cambia su comportamiento a partir del análisis de los datos que estamos dejando en nuestras interacciones diarias con el mundo digital”, indicó Juan Luis Suárez, director de este centro de investigación durante la conferencia “El impacto de la minería de datos en la gestión cultural y educativa”, que tuvo lugar el 15 de marzo, en el marco de la Cátedra Europa de la Universidad del Norte.

El investigador español destacó que, además de comprender los comportamientos, los millones de datos que se producen de las interacciones entre los usuarios y sus dispositivos móviles permiten entender patrones, tendencias e incluso las emociones que estos tienen al interactuar con una aplicación o comprar un producto o servicio digital. “Al interpretar estos datos estamos hablando no solo de opiniones o de palabras, sino de un principio tan fundamental como el de la emoción humana y saber en qué momentos se están activando”, explicó el español, quien también es profesor de Humanidades Digitales en la Universidad Western, en Canadá.

Otro aspecto interesante de la minería de datos es que a partir de los patrones detectados se pueden predecir las acciones de compra de los usuarios, con lo que las empresas digitales pueden desarrollar mejores servicios o productos. Esto lleva, según Suárez, a la individualización de las experiencias comerciales. “Todos nos queremos sentir únicos, y para ofrecer opciones individualizadas se emplean esos datos”, agregó.

Los datos de lectura de los colombianos

Para dar un ejemplo de cómo la minería de datos puede emplearse para mejorar la gestión cultural y educativa, Suárez habló del proyecto de Big Data que su compañía realizó para la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá, entre 2012 y 2016. En este periodo se hicieron más de tres millones de prestamos de libros entre las diferentes sucursales de esta institución.

Con esta información se pudo conocer que cada ocho minutos se presta un libro en el país, y que el colombiano promedio mantiene un texto en su casa por 12 días antes de regresarlo. El histograma de prestamos también arrojó que los lunes de Pascua de cada año es la fecha en el que más libros se sacan e ingresan de la red de bibliotecas de Colombia.

“Descubrimos que lo primero que hacen gran parte de los usuarios colombianos cuando vuelven de Semana Santa es ir a la biblioteca por sus libros o a devolverlos, ya sea por tareas escolares o por el placer de leer”, dijo Suárez, quien calificó como “absolutamente impresionante” la posibilidad de saber estos patrones de conducta sobre los lectores de un país por medio de los datos.

Esta misma información que se obtiene de los prestamos le permitió a Suárez y a su equipo conocer que el mayor número de prestamos lo hacen colombianos de estrato cuatro, y que la ficción en español es el género más solicitado por los lectores nacionales, seguido de la ficción en inglés, en francés y libros para estudios académicos universitarios. Pero al hablar de títulos, las obras completas de distintos autores son las más prestadas, seguido por textos de física y Cien años de soledad, que ocupa el tercer lugar entre los más leídos en la red de bibliotecas. Según Suárez, son este tipo de datos los que luego permiten a las empresas y organizaciones ofrecer productos y servicios más especializados para sus clientes.

Por María Margarita Mendoza. 

Más noticias