Profesores participan en estudios ganadores de la primera Convocatoria de Investigación ODS 11

Juanita Aldana Domínguez, profesora de Química y Biología, y Julián Arellana Ochoa, de Ingeniería Civil y Ambiental, hacen parte de los dos equipos latinoamericanos de docentes investigadores que buscan ideas para desarrollar ciudades sostenibles.

PropuestasganadorasODS112019.jpg
Carolina Rojas, Chiara Cazzuffi, Ana Faggi, Sonia Reyes, Juanita Aldana y Germán Andrade, durante el primer Seminario Internacioal del CODS.

Por:

29 sep 2019

Juanita Aldana Domínguez, profesora de Química y Biología, y Julián Arellana Ochoa, de Ingeniería Civil y Ambiental, hacen parte de los dos equipos latinoamericanos de docentes investigadores que ganaron la primera ‘Convocatoria de Investigación ODS 11: Comunidades y Ciudades Sostenibles’, organizada por el Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS).

La convocatoria, que analizó 41 propuestas conformadas por 216 investigadores de 14 países, estimuló la cooperación transnacional entre académicos expertos, cuyos estudios giran en torno a los problemas y las posibles soluciones relacionadas con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11, que busca hacer de las ciudades y los asentamientos humanos lugares inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

De acuerdo al CODS, las dos propuestas ganadoras fueron elegidas debido a “su alta calidad científica, su aporte al entendimiento de problemas asociados al logro de los ODS, las implicaciones de política pública y su impacto científico social, además del carácter interdisciplinario de los equipos para el desarrollo de la investigación”. Cada proyecto obtuvo un capital semilla de 18 000 dólares.

La participación de Uninorte en estas alianzas académicas está enmarcada en el compromiso que la universidad y otras ocho instituciones académicas de la región, mediante la firma de una carta de intención, consolidaron el 22 de febrero de este año, tras adherirse al CODS.

Estado de humedales en Colombia, Chile y Perú

La propuesta ganadora “Humedales Urbanos en Latinoamérica: Una solución para ciudades sostenibles ODS 11” es liderada por Carolina Rojas, académica del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, IEUT, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Participan como coinvestigadoras la profesora Juanita Aldana,  Paola Moschella, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y Carolina Martínez y Caroline Stamm, del Instituto de Geografía UC y del IEUT, respectivamente. Luego de la escogencia de las propuestas ganadoras, se unió al proyecto el profesor Carlos Javier Velásquez, de Derecho de Uninorte, quien tratará la parte legal asociada a los humedales.

El estudio tiene como objetivo el fortalecimiento de “la investigación y cooperación interdisciplinaria en humedales urbanos como ecosistemas claves y fundamentales para potenciar ciudades más sostenibles y resilientes al 2030”. Latinoamérica registra la mayor pérdida de humedales a nivel mundial, producto de la expansión de las ciudades.

“Tenemos tres objetivos. El primero es documentar cómo ha sido la pérdida de estos humedales urbanos en los últimos 30 años. Escogimos uno representativo en cada ciudad y aquí vamos a estudiar la Ciénaga de Mallorquín. El segundo busca entender cómo han sido las respuestas desde las políticas públicas y normativas ambientales para la protección de humedales y el avance en cada país. Y el tercero es entender cómo son los mecanismos de participación ciudadana y cómo se toman las decisiones de conservación, urbanización o transformación de estos”, explicó la profesora Juanita.

A través de una combinación de métodos cuantitativos y cualitativos, el estudio se desarrollará durante 12 meses y generará tres encuentros entre los académicos, uno en cada país, donde contarán sus avances y trabajarán enfoques en común. Al final, enfatizó la docente, la investigación busca generar un documento de política pública que dé recomendaciones a partir de las lecciones aprendidas en los tres países, en cuanto a la sostenibilidad urbana y la calidad de vida de las personas a partir de la conservación de humedales urbanos.

Accesibilidad y desarrollo en Chile, Colombia y Brasil

La segunda propuesta distinguida, “Transporte y equidad: abordando la accesibilidad en los márgenes urbanos”, es liderada por Juan Carlos Muñoz, docente del Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Esta busca generar recomendaciones de política pública que permitan proveer mejores condiciones de accesibilidad, desarrollo y calidad de vida, a través de sistemas de transporte más equitativos y sustentables para los habitantes de zonas periurbanas. En particular, la propuesta apunta a “generar productos relevantes tanto para la academia como para las políticas públicas”.

“La propuesta busca contribuir al creciente debate sobre transporte y equidad, llevándolo a una nueva dimensión poco abordada como es la escala periurbana, y favoreciendo también una comparación crítica entre características y necesidades de distintos márgenes urbanos”, manifestó el profesor Arellana, quien participa como coinvestigador.

Con relación a las políticas públicas, Arellana agregó que la propuesta busca producir un entregable que permita comparar el impacto que podrían tener distintas medidas para la accesibilidad de grupos y zonas marginales en diferentes ciudades. Esto, haciendo que una planificación de transporte inspirada por el concepto de equidad pueda “encontrar una primera aplicación fácilmente implementable en la región”.

En el estudio también trabajan como coinvestigadores Luis Ángel Guzmán, profesor de la Universidad de los Andes; Eduardo Vasconcellos, presidente de la Comisión Medio Ambiente de la Asociación Nacional de Transportes Públicos de Brasil, e Ignacio Tiznado-Aitken y Giovanni Vecchio, doctorante y posdoctorante, respectivamente, del Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística UC.

El análisis incluirá información de tres ciudades: Bogotá, Sao Paulo, y Santiago, revisando las necesidades de los usuarios y el funcionamiento de la movilidad en dichas urbes.

Por José Luis Rodríguez R.

Más noticias