Tres días de celebración y análisis en torno a nuestra herencia africana

Durante la Semana de la Herencia Africana se realizaron múltiples conferencias y actividades relacionadas con la historia y la cultura de África representada en el Caribe colombiano, en las instalaciones de Uninorte.

Portada semana de la herencia africana.png
Lauren Muniz, Arleth Guerra y Shirlene Malambo, invitadas al conversatorio "Rizos Desobedientes".

Por:

20 may 2022

En el marco de la celebración del Mes de la Herencia Africana en Colombia, la Universidad del Norte desarrolló del 17 al 19 de mayo la Semana de la Herencia Africana, en la que se realizaron múltiples conferencias y actividades relacionadas con la historia y la cultura de África representada en el Caribe colombiano.

"Para ir en consonancia con el mes de mayo, en el que legalmente se celebra la herencia africana y el 21 del mismo mes el Día de la Afrocolombianidad, quisimos coger este espacio para realzar la cultura, la lengua y la gastronomía de esta cultura y esa herencia africana que tenemos en el Caribe", destacó Wendy Valdez, docente del Departamento de Español y organizadora del evento.

Durante la semana hubo foros y conversatorios en los que participaron invitados externos, egresados y profesores de Uninorte que hacen parte de las comunidades afrocolombianas. Hablaron acerca de la historia de africanos esclavizados en el Caribe, del racismo y de las luchas sociales afrocolombianas por la reivindicación de sus derechos, de las raíces de la cultura africana representadas en la música, gastronomía, narraciones, la lengua, entre otros aspectos.

"Sabemos que la gente no conoce y como no conoce, no valora y no habla de esas culturas, así que la invitación es a crear la conciencia de la existencia de las minorías, que aquí mismo en la universidad también existen profesores afros”, puntualizó Valdez.

El conversatorio 'Representaciones Afro en el mundo académico' tuvo como panelistas a la estudiante Cristina De la Hoz, fundadora de Kribí, diccionario virtual de español-lengua palenquera, y el docente, abogado y doctor en Ciencias Jurídicas, Daniel Gómez Maso, quienes hablaron sobre la representación de las personas afrodescendientes en las universidades, las dificultades que tienen para ingresar a la educación superior, las dinámicas de inclusión y exclusión en el mismo contexto, y las distintas maneras en que la discriminación racial y el racismo se manifiesta en contra de esta población.


Edna Manotas, Cristina De la Hoz y Daniel Gómez durante el conversatorio  'Representaciones Afro en el mundo académico'.

"Hoy miramos qué tanto se conversa y si realmente nos sentimos incluidos dentro de la universidad como cuerpo estudiantil, como cuerpo docente, si nos sentimos incluidos en esos diálogos que tienen las universidades pensados en esas formas de construcción de pensamiento, y si realmente se toca o no lo afro", analizó De La Hoz.

Durante el foro 'La cultura del pick-up', el profesor del Instituto de Idiomas de la Universidad del Norte, Conor Keogh, hizo una exposición sobre la relación e influencia de ritmos africanos en la champeta y la importancia de los picós como expresión de identidad caribeña.


               Conor Keogh, docente del Instituto de Idiomas. 

De igual forma, el conversatorio 'Rizos Desobedientes', moderado por la profesora de Uninorte, Edna Manotas, tuvo como invitadas a Lauren Muniz, Arleth Guerra y Shirlene Malambo, especialistas en cabello rizado. En este coloquio se habló principalmente de la estigmatización de este tipo de cabello, se destacó la importancia de la aceptación de la identidad afro y se realizó una muestra de tratamiento del cabello rizado, donde algunas asistentes fueron modelos.

“Muchas veces tenemos la creencia errónea de que es un cabello maltratado, sin vida, que es un pelo malo. Este tipo de eventos son importantes porque vamos desterrando ideas acerca de la belleza y de la diversidad biológica, aumenta el autoestima y legitima la diversidad”, afirmó la profesora Edna.

El jueves, 19 de mayo, abrió con la conferencia del lingüista estadounidense John Lipski, quien expuso acerca del aporte africano al español del Caribe colombiano y explicó las características lingüísticas en las lenguas que se conservan en pueblos afros del Caribe como San Basilio de Palenque. Luego, la estudiante Cristina de La Hoz compartió con el auditorio narraciones y relatos de la cultura palenquera.

       
                    Estudiantes de cabello rizado participan de foto grupal. 
 

La Semana de la Herencia Cultural Africana culminó con una muestra gastronómica traída de San Basilio de Palenque y con la presentación cultural del grupo palenquero de danza Kundé, donde los docentes Matilde Herrera y Tomás Terán explicaron el contexto e historia de cada baile y canto que practican en San Basilio de Palenque, y con un taller básico sobre la lengua palenquera.

Por: Samuel Smith Méndez y Jordy Barrios - El Punto 
 

Más noticias