
¿Qué es el Observatorio del río Magdalena?
El Observatorio Río Magdalena es una plataforma de investigación, monitoreo y divulgación de las condiciones y evolución del río Magdalena orientada a generar y aplicar conocimiento y soporte científico-técnico para la gestión de la navegabilidad, inundaciones y sequías, procesos de erosión/sedimentación y de obras de ingeniería.
Misión
Contribuir con el desarrollo regional y nacional mediante la generación y divulgación de conocimiento científico y técnico de alto nivel sobre las condiciones y evolución fluvial y fluvio-marina del río Magdalena, con el fin de dar soporte al sector público y privado regional y nacional para la toma de decisiones, la gestión de la navegabilidad, inundaciones y sequías, procesos de erosión/sedimentación, obras de ingeniería y el desarrollo de proyectos estratégicos.
Visión
Para el año 2023, el Observatorio Río Magdalena se constituirá en una plataforma estratégica de investigación a nivel regional, nacional y con visibilidad internacional para la consulta, la gestión y el desarrollo de proyectos científico-técnicos en el río Magdalena.
Objetivos
- Llevar a cabo un monitoreo, seguimiento y análisis de variables hidrológicas, hidráulicas, sedimentológicas, hidrodinámicas, morfológicas, geomorfológicas, oceanográficas, climatológicas y de calidad del agua asociadas a los sectores fluviales y fluvio-marinos del río Magdalena.Desarrollar un repositorio digital de información histórica y permanente sobre estudios, reportes, planos y variables monitoreadas.
- Desarrollar investigaciones y estudios científico-técnicos que incrementen el conocimiento sobre el comportamiento y evolución de los procesos y la dinámica fluvial y fluvio-marina del río Magdalena, asociadas a las condiciones actuales y tendenciales asociadas a la variabilidad y el cambio climático.
- Brindar soporte al sector público y privado para el seguimiento científico de proyectos estratégicos, obras de dragado e infraestructura para la navegación, gestión de inundaciones, sequías y evolución morfológica del río Magdalena.
- Divulgar boletines informativos sobre condiciones y temas de actualidad del río Magdalena mediante una plataforma web y una aplicación móvil de acceso libre.
- Generar eventos y espacios de divulgación científica y discusión técnica.
- Fortalecer la capacidad académica de la región en torno a la temática del río Magdalena.
Ejes temáticos
El Observatorio desarrolla una agenda científica que apunta a cerrar las brechas de conocimiento asociadas a los procesos fluviales y fluvio-marinos, el aprovechamiento y la gestión del río Magdalena.
Los ejes temáticos del observatorio son:
- Hidrología e hidráulica fluvial
- Transporte de sedimentos y morfología fluvial
- Procesos fluviales y fluvio-marinos
- Efectos de variabilidad y cambio climático
- Ingeniería de dragados y obras de encauzamiento
- Sistemas y técnicas de medición y monitoreo
- Geología y geomorfología
- Calidad del agua
Sector de estudio
El Observatorio enfoca sus actividades en el estudio de de las 4 cuencas principales del río Magdalena en cuanto a aspectos hidrológicos, hidráulicos y geomorfológicos:
- Alto Magdalena: Desde su nacimiento en la ciénaga de la Magdalena (Cauca - K1667) hasta Honda (Cundinamarca - K948). Recoge importantes cuencas como la del afluente Saldaña.
- Medio Magdalena: Desde Honda (Cundinamarca - K948) hasta el inicio de la depresión momposina en El Banco (Magdalena - K404). Recoge las aguas de las cuencas del Río Sogamoso y César.
- Depresión Momposina - La Mojana: Sistema cenagoso donde se unen los Ríos Cauca y San Jorge y otros cuerpos característicos como el brazo Mompós. Abarca municipios del departamento Bolívar y Magdalena (K404 - K181).
- Bajo Magdalena: Incluye la desembocadura del Río Magdalena sobre el Mar Caribe (K0) hasta el municipio de Plato (Magdalena - K181). En este tramo se desprende el Canal del Dique y se analizan las condiciones meteomarinas en la Desembocadura en Bocas de Ceniza.
Institutos, grupos de investigación y aliados
Grupos e institutos
- Instituto de Estudios Hidráulicos y Ambientales - IDEHA
- Geociencias - GEO4
- Grupo de Investigación en Transporte Tranvía
- Grupo de investigación en Redes de Computadores e Ingeniería de Software - GReCIS
- Grupo de Investigación en Estructuras y Geotecnia - GIEG
- Instituto de Desarrollo Sostenible - IDS
- Grupo de Análisis Económico - Graneco
- Grupo de Productividad y Competitividad
- Grupo de Investigación en Telecomunicaciones y Señales
Aliados