Blogs
Escrito por: Anyi Álvarez y Andrés Vargas En el contexto de Barranquilla y su Área Metropolitana, una parte considerable de la juventud se encuentra en una situación de inactividad tanto académica como laboral, mientras que en otro grupo significativo se encuentran en empleos informales. Este grupo, conocido como la población "Jóvenes con Potencial", enfrenta múltiples barreras que dificultan...
Escrito por: Juan Camilo Pinedo y Anyi Álvarez En Colombia, la medida de informalidad laboral es calculada por el DANE, la metodología utilizada por la entidad analiza las condiciones laborales de las que goza el trabajador, definiendo las características del empleo y de la empresa, en específico: El tipo de contrato y la actividad ejercida. Con base a esta metodología en el análisis...
Por: Mateo Jaramillo del Colegio Marymount y Enrique Reyes La organización internacional del trabajo define la informalidad laboral como “una relación laboral que no está sujeta a la legislación nacional, no cumple con el pago de impuestos, no tiene cobertura de protección social y carece de prestaciones relacionadas con el empleo”. En Colombia, esta situación es particularmente...
Al igual que las personas, las ciudades son lo que comen … Carolyn Steel – Ciudades Hambrientas Este informe fue elaborado por los profesores José L. Ramos Ruiz y Andrés M. Vargas Pérez, con la asistencia de José David Mendoza Pérez y Enrique David Reyes Gallego. Presentación La seguridad alimentaria ha sido un pilar fundamental en el desarrollo de las poblaciones a lo largo de la...
Por: Enrique Reyes y María Esperanza Cuenca El pasado martes 24 de septiembre en Uninorte se llevó a cabo el foro de La Misión de Descentralización, establecida en Colombia el 1 de marzo de 2022. Esta misión tiene como objetivo reestructurar el modelo de gobernanza territorial, promoviendo mayor equidad y autonomía para las regiones del país. Este informe destaca que si bien no es la primera...
Por: Enrique Reyes y Jose David Mendoza El DANE publicó recientemente los datos de pobreza monetaria actualizados al año 2023. Para la medición de la pobreza monetaria se tuvo en cuenta el valor de las líneas de pobreza monetaria y pobreza monetaria extrema. En 2023, si una persona vivió con menos de $435.375, no tuvo suficientes ingresos mensuales para cubrir rubros de gastos esenciales, como...
Por: Carla Gómez Solano, María Esperanza Cuenca y José Mendoza Pérez Históricamente, la comunidad LGBT+ (lesbianas, gays, bisexuales, transgénero y otras identidades relacionadas) ha enfrentado estigmas basados en la orientación sexual y la identidad de género, lo que ha llevado a situaciones de exclusión, desigualdad y limitaciones en el acceso a oportunidades. Estos prejuicios se...
Por: José David Mendoza Pérez La inflación se entiende como el aumento generalizado en los precios en un momento y lugar determinados; y se considera un problema económico, dados sus efectos en el bienestar, en la asignación de recursos y en el crecimiento económico. Se puede medir por una serie de indicadores, entre ellos, el más importante es el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el cual...
Por: Carla Yinella Gómez Solano En un país tan diverso como Colombia, las inequidades en género y la ubicación geográfica se entrelazan de manera compleja, dando forma a las realidades cotidianas de millones de personas. Estas desigualdades, en algunos casos evidentes, impactan profundamente en la calidad de vida y las oportunidades disponibles para diferentes segmentos de la población. En...
Por: Carla Yinella Gómez Solano Recientemente se ha evidenciado la necesidad de realizar un balance del año 2023 en términos de desigualdades regionales. Este análisis resulta crucial para comprender dinámicas relacionadas con las disparidades en producción, el acceso al empleo y la distribución de la pobreza entre distintas áreas geográficas del país. Por ello, desde el...
Por: Carla Yinella Gómez Solano Analizar el mercado laboral es crucial para entender la pobreza y las desigualdades regionales en Colombia. Por una parte, porque el trabajo es la principal fuente de ingresos para las familias de más bajos recursos, especialmente, para las familias en situación de pobreza y pobreza extrema, donde el trabajo es su única fuente de ingreso. Por otra parte, a nivel...
Por: Carla Yinella Gómez Solano El DANE publicó recientemente los datos de pobreza monetaria actualizados al año 2022. Según las estadísticas, el 36,6% de la población colombiana, es decir, 18,3 millones de personas, se encuentran en situación de pobreza monetaria. Esto significa que viven con ingresos mensuales inferiores a COP$396.684, lo que no les permite cubrir sus necesidades básicas de...
Por: Carla Yinella Gómez Solano Detrás de la dinámica económica de Colombia, se esconde una realidad compleja que afecta a miles de mujeres que luchan por encontrar un lugar en un mercado laboral marcado por la informalidad y la desigualdad, que en este caso involucra cuestiones de género. Un ejemplo de ello son las trabajadoras domésticas, quienes, a pesar de desempeñar una labor considerada...
Por: Carla Yinella Gómez Solano Los análisis que se han realizado recientemente desde distintos medios por todo el país sobre los logros del primer año de gobierno coinciden en señalar que los resultados económicos, en general, pueden considerarse buenos o al menos mejor de lo esperado considerando los desafíos políticos que implicaba la llegada de un presidente de izquierda por primera vez al...
Por: Carla Yinella Gómez Solano Como bien se sabe, la informalidad laboral en Colombia es un fenómeno persistente. Según las estadísticas más recientes, en el nivel nacional la incidencia de la informalidad es del 58% (DANE, trimestre móvil febrero - abril 2023). Una cifra inquietante que indica que 6 de cada 10 trabajadores carece de un contrato que les garantice su afiliación al sistema de...
Por: Carla Yinella Gómez Solano La reciente actualización de esta estadística por parte del DANE revela que el índice de pobreza multidimensional para el 2022 fue de 12.9% en el agregado nacional, la estadística más baja registrada en los últimos 13 años que representa, además, una importante disminución de 3.1 puntos porcentuales con respecto al año anterior. Lamentablemente, persisten...
Por: Carla Yinella Gómez Solano Conocer la dimensión de la pobreza es fundamental para determinar su evolución, hacer seguimiento a las distintas estrategias de política pública diseñadas para mitigar el problema y, eventualmente, establecer nuevas alternativas. Pero en este, como en varios otros temas de la economía del mundo real, la medición objetiva de las privaciones monetarias o...
Por: Ainara Echeverri Ávila La variación anual del IPC a febrero de 2023 fue de 13,3%, 5,3 p.p. (puntos porcentuales) mayor que la registrada en febrero de 2022. Adicionalmente, la variación mensual fue de 1,66% (frente a enero de 2023) y la variación año corrido fue 3,47% (en relación con diciembre de 2022). Si vemos las cifras históricas de las últimas dos décadas,...
Por: Ainara Echeverri Ávila Como ya se sabe, la pandemia impactó fuertemente el empleo a nivel nacional. La Tasa Global de Participación (TGP) cayó casi 10 p.p. (puntos porcentuales) durante el primer semestre de 2020 y la Tasa de Ocupación (TO) cayó cerca de 14 p.p. en el mismo periodo, mientras que la Tasa de Desempleo (TD) se incrementó 11 p.p., ubicándose en 21% en el segundo...
Por: Carla Yinella Gómez Solano Sin lugar a dudas, la propuesta de la reforma laboral presentada recientemente por el gobierno enfatiza en aspectos que, al menos a primera vista, son deseables para el bienestar de los trabajadores: I) estabilidad laboral mediante la priorización de contratos a término indefinido; 2) condiciones laborales más justas mediante la reducción de las jornadas de...
Mostrando el intervalo 1 - 20 de 20 resultados.
Nube de etiquetas
Blogueros recientes
Programa Aleman
Mensaje: 1
Número de valoraciones: 0
Fecha: 29/05/25
|
Comite de Estudiantes de Ingeniería Mecánica
Mensajes: 64
Número de valoraciones: 3
Fecha: 16/05/25
|
cede un
Mensajes: 2
Número de valoraciones: 0
Fecha: 22/04/25
|
Mensajes: 70
Número de valoraciones: 1
Fecha: 21/04/25
|
Mensajes: 93
Número de valoraciones: 1
Fecha: 7/04/25
|
Observatorio de Condiciones Socio Económicas del Caribe Colombiano
Mensajes: 20
Número de valoraciones: 2
Fecha: 3/04/25
|
Mensajes: 3
Número de valoraciones: 0
Fecha: 17/02/25
|
Mensajes: 8
Número de valoraciones: 0
Fecha: 4/12/24
|
Mensajes: 107
Número de valoraciones: 0
Fecha: 13/12/23
|
Mensajes: 20
Número de valoraciones: 0
Fecha: 23/11/23
|