CEO SUMMIT 2025 celebra el crecimiento empresarial y la internacionalización de emprendedores
La segunda edición, organizada por el Centro de Emprendimiento, reunió a líderes empresariales de la región Caribe, quienes ofrecieron perspectivas sobre cómo las empresas pueden crecer y mejorar su competitividad en el mercado global.

Con la finalidad de impulsar el ecosistema emprendedor en la región Caribe, el Centro de Emprendimiento de la Universidad del Norte organizó el CEO SUMMIT 2025, el miércoles, 26 de marzo, un evento diseñado para líderes empresariales. El encuentro, realizado en el restaurante 1966, reunió a destacados panelistas y expertos quienes compartieron sus conocimientos sobre temas clave para el desarrollo empresarial, tales como expansión de mercado, alianzas estratégicas e internacionalización.
En esta segunda edición, los panelistas invitados, representantes de las empresas Caribe Exponencial, Colcranes, VETA, Tools2Power, Equinorte, Subhan Law y Retri, compartieron su experiencia y visión sobre cómo las empresas pueden aprovechar las oportunidades de crecimiento y mejorar su competitividad en el mercado global.

El CEO SUMMIT 2025 reúne a líderes de diversas industrias con el propósito de generar un espacio de aprendizaje y relacionamiento, donde se impulsa el talento emprendedor de nuestra región. Creemos en el poder transformador de la innovación, la creatividad y la resiliencia como motores clave para el desarrollo económico y social de nuestro entorno"
Juan Pablo Escorcia, director del Centro de Entretenimiento.
El evento dio inicio con la conferencia: "Expansión de Mercado y Crecimiento", en la que se abordaron aspectos sobre cómo las empresas pueden ampliar su alcance y consolidarse en nuevos mercados. En esta conferencia participaron Daniel Rubio, de Caribe Exponencial; Moshe Schmulson, de Colcranes; Mariam Ajami, de Tools2Power; y Pablo González, de VETA.

Mariam Ajami, CEO de Tools2Power, compartió su experiencia sobre cómo la empresa ha logrado ingresar y expandirse en nuevos mercados, destacando el papel de la investigación y el uso de la tecnología como herramientas clave: "Cuando entramos a un mercado lo primero que hacemos es realizar una investigación previa, tanto de la empresa como del mercado y su competencia. Esto nos permite entender mejor el panorama y prepararnos adecuadamente", explicó.
Además, comentó la experiencia de su empresa al aprovechar la tecnología para generar confianza y transparencia con los clientes, permitiendo que puedan ver en tiempo real las operaciones y gestiones realizadas en campo y de manera digital. "Esto nos permite ser más eficientes y ayudar a nuestros clientes a tomar decisiones rápidas, sin tener que esperar semanas o meses para recibir la información", agregó.
Por otro lado, Pablo González, de VETA, profundizó en el reto de generar un sentido de urgencia en los clientes para que adopten soluciones innovadoras como la automatización financiera. Su empresa ha logrado ofrecer un producto que resuelve problemas concretos y ha expandido su impacto internacionalmente. "En VETA estamos ofreciendo talento y servicios con un buen nivel de inglés, lo que abre puertas a empresas que buscan mercados internacionales. Barranquilla ha sido un excelente punto de partida para nuestra expansión global", señaló González.
Luego en la conferencia: "Alianzas Estratégicas" se reflexionó sobre cómo asegurar el éxito de una estrategia. Guillermo Cepeda, de Equinorte, compartió su visión sobre la estrategia como algo dinámico, situacional, que se basa en conocer a fondo las capacidades internas y las del entorno. "La estrategia no es estática, siempre debe ser revisada. Un buen estratega debe leer las condiciones del entorno y estar preparado para tomarlas a medida que surjan", comentó Cepeda.
Además, destacó el valor de las personas dentro de la organización, subrayando que sin ellas no es posible alcanzar los resultados. "El sujeto es clave, es quien provoca los resultados. Sin la gente no es posible nada", agregó.

Carlos Gómez, cofundador de Retri, relató cómo tomo de inspiracion a Equinorte para la apertura a nuevas ideas, que permitió a su empresa enfrentar desafíos con innovación: "Lo que aprendimos es que las conversaciones entre empresas tradicionales y startups son fundamentales para seguir adelante, destacando que las alianzas estratégicas pueden transformar aún más las dinámicas empresariales".
Por último, la conferencia sobre "Internacionalización", contó con la participación de Ili Chávez Subhan, de Subhan Law, quien compartió su visión sobre los retos y las oportunidades que enfrentan las empresas al expandirse a mercados internacionales. Durante su intervención, explicó cómo la globalización puede ser una gran oportunidad para las empresas de la región, pero también subrayó la necesidad de entender las particularidades de cada mercado al que se desea ingresar.
Chávez destacó la relevancia de construir relaciones de confianza y tener un buen entendimiento de los aspectos legales y culturales de los países a los que se quiere acceder. "La internacionalización no es solo cuestión de abrir una oficina en otro país, sino de entender el contexto legal, las normativas y las costumbres locales", explicó.

En un tono más personal, compartió cómo se enamoró de la región, especialmente de la gente de la costa. "Me enamoré de la gente, especialmente aquí en la costa, hay mucha hospitalidad", comentó y agregó que es clave forjar lazos con la comunidad local al momento de establecerse en nuevos mercados internacionales.
La jornada finalizó con un cóctel de networking, donde los asistentes pudieron disfrutar de un ambiente que les permitió fortalecer vínculos profesionales y explorar nuevas oportunidades de colaboración y crecimiento.
Más noticias

Abr 24, 2025
Histórico

Abr 24, 2025
Histórico