Docentes de la Escuela de Negocios impulsan la gestión del conocimiento en innovación y emprendimiento

La profesora Jana Schmutzler participó en el congreso de management más importante del mundo, AOM 2025, mientras que el profesor Álvaro Zapata fue ponente invitado por la CEPAL en un taller sobre innovación pública en Cali. 

docentes escuela negocios eventos 2025 (1).jpg
La profesora Jana Schmutzler junto a colegas en el Academy of Management Annual Meeting 2025.

Por: Grupo Prensa

06 ago 2025

Dos docentes de la Escuela de Negocios de la Universidad del Norte participaron recientemente en escenarios nacionales e internacionales de generación de conocimiento. La profesora Jana Schmutzler presentó avances de investigación en el Academy of Management Annual Meeting 2025 en Copenhague, mientras que el profesor Álvaro Zapata fue invitado por la CEPAL al taller “Innovación Pública y gestión de las transformaciones”, realizado en la Universidad del Valle.

Schmutzler, experta en emprendimiento e innovación de la Escuela de Negocios de Uninorte, participó en la Academy of Management Annual Meeting 2025 (AOM 2025), celebrada por primera vez en Europa y considerada el congreso más importante del mundo en gestión y administración. El evento reunió a más de 13 000 académicos de todo el mundo para discutir las últimas tendencias en la investigación, los retos del management y su enseñanza. 

En el programa científico, Schmutzler presentó un estudio elaborado junto con Nicolás Fuentes, egresado del Doctorado en Economía de la Universidad del Norte, que analiza, utilizando un Modelo Basado en Agentes, cómo las políticas de discriminación positiva en aceleradoras influyen en la brecha de financiación para emprendedoras.


 

Adicionalmente, un segundo trabajo con Andrés Zambrano, egresado de la Maestría de Economía, propone un método robusto para medir la aversión al riesgo en investigaciones no experimentales. Ambas ponencias recibieron retroalimentación que alimentará futuras publicaciones.

La estancia en Copenhague también impulsó nuevas sinergias. El tema de Ecosistemas Emprendedoras Inclusivas, que es el foco de su proyecto de investigación financiado por el Swiss National Science Foundation, abrió muchas oportunidades. Entre ellos, el uso de las piezas Lego para examinar la inclusión en ecosistemas emprendedores. Asimismo, avanzaron en un proyecto comparativo sobre la “universidad emprendedora”, con el que buscan explicar cómo distintos lógicos institucionales dificultan la comercialización de innovaciones.

Innovación anticipatoria para gobiernos proactivos en América Latina

El profesor Álvaro Zapata Domínguez, del Departamento de Emprendimiento y Management de la Escuela de Negocios, también participó como ponente invitado del Taller de expertos sector académico: Innovación Pública y gestión de las transformaciones para impulsar la efectividad y legitimidad de las instituciones del Estado, realizado el 17 y 18 de julio por la CEPAL/ILPES en la Universidad del Valle (Cali).

En el evento presentó comentarios y recomendaciones de contenido sobre el documento en elaboración por parte de la CEPAL/ILPES: Panorama de la Gestión Pública 2025 en América Latina: Innovación Pública orientada al Desarrollo Sostenible.

"La innovación social en la gestión pública enfocada al desarrollo sostenible, además de planificarse,  presupuestarse, organizarse, ejecutarse, controlarse, evaluarse, debe documentarse, es decir, incluir  la gestión del conocimiento como parte del proceso", señaló el docente.


 

Igualmente, fue el comentarista principal del capítulo Innovación anticipatoria: Pasando del Estado reactivo al Estado anticipatorio y la presentación de éste por parte de Rafael Popper Villarroel, director of Futures Diamond (UK) y consultor del ILPES. Este capítulo aborda cómo la innovación anticipatoria puede y está transformando radicalmente las políticas, posicionando a los gobiernos para responder proactivamente a los desafíos sociales y económicos emergentes, y superar las trampas que frenan el desarrollo en América Latina. 

La innovación anticipatoria es la capacidad institucional de incorporar prospectiva para identificar señales débiles, cartas salvajes y factores impredecibles y responder proactivamente antes de que la disrupción se materialice en lo social, económico, tecnológico y ambiental. En ese sentido, el capítulo explora críticamente las etapas de la innovación anticipatoria en cada una de las fases de la gestión pública: la definición del alcance que tiene que ver con la planificación, la movilización con la presupuestación, la transformación con la ejecución y la evaluación, y renovación, con el monitoreo y evaluación.

Más noticias